Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD SALESIANA

Michael Barzallo

La forma se apoya en el principio de la realidad. En el Rorschach las manchas poseen una forma
semiestructurada y las personas tratan de encontrar una coherencia formal, es decir, reparar lo no
formal, delimitar, organizar un caos que nace de un estímulo desestructurado. La forma constituye
una movilidad de aprehensión sensorial— visual qué tiene el papel de ordenar racionalmente. Por lo
tanto, la forma otorga solidez en cuanto a mejor o peor calidad, al igual que una integración de un
orden lógico.
Existe una calidad formal y criterios estadísticos que validan lo positivo o negativo, buenas o malas
formas. Y esta evaluación formal depende de las características del examinador y de su límite ante
la tolerancia de lo impreciso, la ambigüedad y la plasticidad perceptiva. Mientras que el sujeto
evaluado trata de buscar respuestas que sean aceptables.
Por su cualidad se clasifican en formas populares, qué son las de más alta frecuencia, forma
original Superior qué son de alta calidad y muy baja frecuencia, la forma mala qué se refiere a una
baja frecuencia, haciendo énfasis en un error perceptivo deforme que podría significar psicosis y
por último una forma imprecisa- indeterminado que es una forma sin definición clara, mediocres
vagas evasivas, de mínimo compromiso que puede aludir a características infantiles.
La calidad formal nos habla de la fuerza o adecuación del yo. Cuando la forma es negativa indican
que la integración yoica está en peligro. El F% en sujetos normales es directamente proporcional al
movimiento humano e inversamente proporcional al color, la forma y movimiento son los tipos de
control, un control extendido, qué quiere decir que el sujeto puede dar respuestas que no ha sido
puramente vista, incluyendo el primer término con otro determinante para reforzar el control
formal. Existe también un control elaborado para dar equilibrio, para ejercer un control y sentirse
capaces y así aumentar su plasticidad, por ejemplo, a través de la combinación de forma y
sombreado. Esto es usualmente indispensable en sujetos inteligentes. Y el control interno qué son
esfuerzos que representa una restricción de la espontaneidad emocional mediante el controles
consciente, apareciendo intereses del sujeto en los aspectos formales de las manchas.
La forma y el yo: Lo que carece de forma de acuerdo a Rorschach es fantasía, impulso, delirio por
qué el yo debe cumplir las funciones de atención, concentración, observación y precisión,
trabajando, así como receptor, pues en este papel el yo ejerce registro o la memoria constituyendo el
preconsciente, y a la vez dando respuesta, pues el yo es el encargado ejecutar una relación adecuada
de la realidad externa con sus pulsiones y exigencias internas. Todo pasa por el yo y de él depende
la amplitud o la restricción (la forma pura o extendida). También la plasticidad o rigidez, al igual
que la fuerza o debilidad de la forma.

El color está siempre presente de una u otra manera porque forma parte del estímulo. Es algo que
todas las personas cuentan para poder dar una respuesta. Incluso se percibe más el color que la
forma del objeto, siendo así que se puede dar respuestas puramente cualitativas en base al color.
El color puede ser designado y corresponder a la realidad, y dentro del test de Rorschach ocupa un
lugar importante relacionado a la afectividad persona, ya sea en sujetos sanos como enfermos,
siempre abra esta relación entre color- afectó, color- emoción. Por lo que la percepción del color es
una experiencia más inmediata, directa que no da lugar a una organización racional del
pensamiento. Pueden tener diferentes valores, los colores cálidos denotar espontaneidad, franqueza
y amabilidad, mientras que los colores fríos cierto alejamiento del estímulo, un ejemplo de esto es el
rojo que alude a una libido sexual o una carga agresiva y sádica. Algo importante también es que
los sujetos cuando vean colores brillantes en láminas grises se piensan en personalidades lesionadas,
epileptoides, historias o psicosis.
Color puro: Significa la afectividad exclusiva no controlada, personalidad que descarga
masivamente, y que requiere una satisfacción inmediata de sus deseos. Este de descripción se ven
en oligofrénicos, maníaco y esquizofrenia, pero también como en artistas, en sujetos de gran
inteligencia con capacidad para el entusiasmo y para el éxtasis.
Color- forma: ver una mancha de color puede ser hostilidad, sadismo o dificultad de comunicarse.
El significado de cf está en torno a la afectividad egocéntrica, como un control intelectual débil,
pero que desea y busca adaptación. El CF es más frecuente en mujeres y en los niños hasta los 8
años, también puede ser vista como una expresión artística.
Forma- color: Aquí el color debe estar integrado racionalmente de acuerdo al proceso ideatorio del
sujeto, la respuesta del color que se ve es el objeto en su estado natural. Existen tres condiciones:
Forma definida, el color forma parte del concepto, objeto tenga en realidad ese color.
El color se vale con experiencia pasiva pero ya con la forma se vuelve activa, es una respuesta
controlada pero dispuesta al impacto emocional. Los sujetos que se dirigen al mundo externo, qué
tienen en cuenta los temas y otras características como la empatía crea la capacidad de ponerse en el
lugar del otro, creando así un índice de normalidad, capacidad de autodominio, dan respuestas
socializadas agradables, y aparecen después de la normalmente.
Color simbólico: son aspectos estéticos o intelectuales que tienen una carga afectiva, su manejo es
defensivo del impacto emocional por ejemplo fuego del infierno.
Color nombrado: El sujeto nómina el color sin ninguna otra respuesta en forma de apoyo, por
ejemplo: “veo rojo, azul” aquí no hay construcción - interpretación. Es un mecanismo omnipotente,
un intento frustrado de adecuarse a la realidad, siendo un signo grave de desorganización, que se
ven en personas esquizofrénicas, demencias orgánicas, oligofrénica y menores de 5 años. Es un
signo de confusión mental y representa un proceso reversible temprano.
Color forzado: se nombra el color, pero aclara que ese no es en realidad lo que ve en la lámina,
siendo una respuesta forzada alejándolo de lo natural. Es un indicador de la tensión en las relaciones
sociales.
Utilización del color: La total ausencia de color sugiere represión, correspondiendo a una
personalidad emocionalmente pobre, insensible a la estimulación de los demás, qué al criticar el
color, como por ejemplo decir este color no le corresponde puede indicar el deseo de sentir y actuar
otras emociones más agradables.
Color y movimiento: el movimiento humano da estabilidad a los sentidos y expresado por el color.
Con el movimiento los afectos parecen más tonificados y dominados.

el color acromático es el negro, gris y blanco en láminas monocromas. Un color acromático puro es
por ejemplo si una persona dice. “noche negra”, “tormenta gris”. Mientras si es un color acromático
forma, la persona dice: “sombra oscura de un árbol” o “nube negra de tormenta”. Cuando se trata de
un color acromático descriptivo aparecer un derrumbe depresivo, se da cuando color no es una
interpretación sino una descripción, lo blanco y lo negro corresponde a cualidades ópticas
primarias. El acromático es una sensibilidad de tipo más depresivo si está presente el gris y de
acuerdo al contenido de las respuestas. El significado del acromático es múltiple porque por un lado
el gris es una angustia depresiva, una vivencia desagradable, dolorosa de culpa, castigo que puede
llegar a convertirse en un tipo paranoide. Las Proyección acromáticos en color es un indicador
suicida. Usar el negro como color es una angustia más intensa que como señal de alarma.

Oscuro de superficie: La textura se refiere a efectos de superficie no de profundidad. Se dan


efectos visuales donde la superficie no llega a estar separada, da un efecto táctil. Hay actores que
distinguen textura cálida, y la fría, la fría indica el deseo intelectualizado de cariño.
Claro oscuro puro: Es poco frecuente. Es un descuido total de la forma y del sombreado. Y no se
da ningún contorno.
Claroscuro con cierta diferenciación: El sombreado contribuye al énfasis de superficie, pero no
está altamente diferenciado lo formal, la forma más bien es vago e indefinida, y no se logra detallar
el contorno de las cualidades internas.
Claro oscuro diferenciado: La combinación de la forma con el claroscuro señala el dominio del
intelecto como la capacidad de adaptación los aspectos de ansiedad y miedo, si la respuesta se
refiere a los colores oscuros se encuentran personas depresivas, con angustia, con ansiedad, pero si
se refiere a los colores claros el humor es más agradable, son sujetos cariñosos satisfechos,
transigentes y sensibles, es común en hombres homosexuales.
La negación de la influencia del claroscuro corresponde a una conducta defensiva contra el
surgimiento de las necesidades afectivas y en consecuencia la alteración de las relaciones objétales.
Claro oscuro de profundidad: Existen tres tipos, el primero es K difusión pura, es en el caso de
que la profundidad tridimensional es provocada por el claroscuro, otra tipa es la perspectiva
difusión diferenciada que asociado con el movimiento inanimado, por ejemplo, el humo saliendo
de una chimenea último en la tridimensional por perspectivas

La personalidad encuentra en el movimiento un vehículo de proyección, la significación de este es


múltiple, pues, están presente la inteligencia, las relaciones objetales, la madurez, la imaginación
creadora, y a la vez los mecanismos de defensas de la angustia y las fantasías inconscientes. La
proyección es vista como la atribución y consciente de las propias cualidades y sentimientos al
objeto. Es un proceso normal que permite el crecimiento, pero a la vez puede ser un proceso
defensivo que puede llegar a ser patológico. Al momento en que el sujeto aporta un elemento que
no existe en la lámina puede ser producto de la propia fantasía, de la realidad externa objetiva.
El exceso de movimiento humano sin respuestas de color indica el interés del sujeto por sí mismo
que por los demás. El modo de utilización del color dependerá el que logra expresarse y
relacionarse con los demás, decir que la persona puede tener valores positivos o negativos hacia el
movimiento. Se atribuye al movimiento humano la capacidad general de desarrollo y de
integración. Y para Rorschach el movimiento debe ser algo sentido y no sólo verbalizado. El
movimiento puro es una descarga de energía vital, una reacción al ataque o una defensa.

También podría gustarte