Está en la página 1de 12

INTRODUCCION

Esta problemática como sabemos está siendo cada vez más alarmante ya que
está perjudicando a la biodiversidad y junto con ello al desarrollo de nuestra
sociedad. Nuestro principal objetivo es dar a conocer e informar a los estudiantes
para concientizarlos y formar parte de la solución para esta problemática. Ésta
investigación está conformada por tres puntos. En el primer se dará a conocer el
concepto de la minería ilegal junto con los antecedentes y las características. A
continuación en el segundo capítulo se dará a conocer sobre las zonas mineras
auríferas tales como el departamento de Madre de Dios, Puno, Arequipa, Ica,
entre otros, ya que en estos departamentos se extrae mayor cantidad de
minerales ilegalmente sin tener la menor consideración de los problemas que
este pueda traer por el único hecho de sacar ganancias para su propio beneficio.
En el tercer capítulo trataremos sobre las causas de la extracción ilegal de
minerales donde encontraremos las causas estructurales y dentro de estas la
causa económica, la extracción ilegal de minerales y el desempleo.
Seguidamente en el cuarto capítulo daremos a conocer sobre los impactos
resultantes de la extracción ilegal de minerales donde hablaremos sobre las
consecuencias, la seguridad, impacto en la sociedad, en la naturaleza e impactos
económicos. Para finalizar en el quinto capítulo hablaremos sobre las posibles
soluciones de esta problemática. Siendo este un tema de gran importancia para
el desarrollo de nuestra sociedad profundizaremos más sobre esta problemática
que desde hace tiempo aqueja a nuestra sociedad.
2. DESARROLLO
La extracción ilegal de minerales es una labor económica que radica en el
aprovechamiento de minerales metálicos (como el oro), y no metálicos (arcilla,
mármoles, entre otros) sin vigilancia ni medida social y ambiental de parte del
Estado peruano. Los que la promueven y realizan, disponen de medios y formas
de organización, que actúan al margen de los mecanismos de control del Estado
y evitan de manera sistemática las normas legales pertinentes, se sitúan
principalmente en Madre de Dios, Puno, Sur chico y La Libertad. Según Antonio
Brack, biólogo, ecologista, investigador, la infracción de esta actividad habita en
la inexactitud de estudios de impacto ambiental.
2.1. CARACTERISTICAS
Se define por desarrollarse en territorios vetustos, donde existen pocas
instituciones del Estado, lo que obstaculiza la labor de atención y inspección en
menoscabo de la legalidad. Lo informal de esta actividad transporta a la
ilegalidad, desarrollándose en distintos niveles: mediana minería, minería a
pequeña escala y minería artesanal.
El aspecto que les caracteriza a los implicados es que actúan de manera
premeditada, al margen de la ley, por lo general esta es una característica de los
mineros que utilizan maquinaria e invierten en métodos tecnificados, a diferencia
de otro sector que trabaja sin maquinaria pesada. Un buen sector de los ilegales
aun teniendo medios para desarrollarse legalmente, no lo hacen, no pagan
impuestos y no acceden el desarrollo de las comunidades donde se origina la
extracción. A diferencia de otro grupo humano que ha decidido ingresar al mundo
de la legalidad. Los mineros ilegales conocen las reglas y saben cómo evadirlas;
originan operaciones ilícitas; compran la producción de quienes extraen
minerales como estrategia de sobrevivencia y suelen proteger una relación de
subordinación con los microextractores o mineros artesanales, facilitándoles
insumos y dinero como forma de asegurar su fidelidad y dependencia
permanente. Los extractores ilegales despojan concesiones y terrenos de
propiedad privada o del Estado. La ilegalidad en que se despliega este tipo de
actividad y los conflictos que genera, colocan a los extractores ilegales en
situaciones de incertidumbre e inseguridad jurídica, lo que contribuye a un estado
de temporalidad.
La extracción ilegal tiene carácter de subsistencia para el micro extractores, pues
perciben bajos ingresos. Esto restringe las posibilidades de asumir los costos
requeridos para la mejora de la situación ambiental y las condiciones de
seguridad. Además, explotan los recursos con poca recuperación y alta
depredación de los mismos, sin tener ningún cuidado por el medio ambiente. En
julio de 2007, los agricultores y ganaderos de los distritos de Las Lomas, Tambo
Grande, Suyo, Sapillica y Distrito de Paimas de la provincia de Piura, en el
departamento de Piura, marcharon por las calles de la ciudad por los problemas
de contaminación que genera la minería ilegal en esas zonas. Esto debido a que
los micro extractores ilegales utilizan cianuro y mercurio, elementos químicos
que, usados sin observar normas, protocolos ni medidas de seguridad, se
convierten en contaminantes tóxicos y dañinos para la salud humana, la
agricultura y el ecosistema.
José Málaga, presidente de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de
Riesgo del Perú (JNUDRP), opinó que deberían declararse intangibles, las áreas
afectadas por la minería ilegal en Piura. Las personas dedicadas a esta actividad
tienen un bajo nivel de instrucción y realizan la extracción de manera individual
o en pequeños grupos. El Estudio de Investigación de la Minería Ilegal en el Perú:
Repercusión para el sector minero y el país, indica que esta situación desintegra
el proceso productivo, dificulta la explotación sostenible del recurso y el manejo
medioambiental. En minería ilegal también se produce el uso ilegal de
explosivos, que son empleados sin consideraciones ambientales ni de
seguridad, los mismos que son conseguidos a través del contrabando o robo. En
febrero del 2009, la Fiscalía incautó 300 cartuchos de dinamita que eran
guardados en dos viviendas de Antabamba, Abancay.
Se conoció que el material incautado era de propiedad de la empresa Laytaruma
S.A. y J.K.L. Pardo Corporation S.A.C. e iba a ser entregado a extractores
ilegales de oro y cobre, que operan en el distrito y que posteriormente es
comercializado por ambas firmas. Los mineros ilegales no realizan prácticas
ambientales, ya que utilizan de manera incorrecta el mercurio y cianuro. La
remoción de suelo produce deforestación y erosión de suelos, y los residuos
generados con alto contenido de sólidos en suspensión son arrojados a los ríos.
No existen procesos de seguridad, lo que implica que toda el área de explotación
ilegal de minerales se constituye en un potencial foco de alteraciones del
ecosistema, que pone en riesgo la integridad y la salud de las personas.
2.2. CAUSAS
La minería ilegal ocurre como consecuencia de problemas socioeconómicos. La
Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía indicó que la agresiva
expansión de esta actividad registrada en los últimos años, ha sido alentada por
la falta de empleo en el área rural, el elevado precio de los metales, y porque las
organizaciones o grupos que están detrás de esta actividad, muchas veces
aprovechan la ausencia del Estado para actuar al margen de la ley.10 Zonas
mineras auríferas de minería ilegal Las zonas con mayor actividad minera ilegal
en el Perú se realizan en los siguientes departamentos:
DEPARTAMENTO PROVINCIA
Madre de Dios Tambo Pata-Manu
Puno San Antonio de Putina, Carabaya,
Sandia.
Ica Palpa, Sandia.
Arequipa Carabalí, Cumaná, Condesuyo.
Ayacucho Lucanas, Parinacochas.
La Libertad Pataz, Otuzco, Huamachuco.
Piura Ayabaca.

La extracción ilegal en cifras


En el Estudio de Investigación de la Minería ilegal en el Perú se estima en 60,000
el número de familias que en forma directa o indirecta están involucradas en la
extracción ilegal; en 50,000 la cantidad de personas ejerciendo en forma directa
la actividad y en 300,000 el total de las personas que de manera directa o
indirecta son dependientes de esta actividad. De ese total, el 85% participa en la
extracción ilegal aurífera, actividad que al año produce 24 toneladas de oro. Esta
cantidad representa el 14% de la producción reportada como país. El mismo
estudio valoriza este monto en 500 millones de dólares de los cuales el Estado
peruano no percibe un solo centavo por concepto de impuestos.
Impactos de la minería ilegal
Los principales impactos que genera la minería ilegal en el país son de carácter
ambiental y socioeconómico. El impacto ambiental que genera la minería ilegal
es por contaminación de los suelos, agua, aire. Impactos en el suelo El gran
movimiento de tierras que ocasiona la extracción ilegal de los recursos mineros
afecta la topología de la zona donde se realiza la explotación, ocasionando la
alteración de ecosistemas y la pérdida de hábitat para algunas especies. Los
procesos de beneficiación de los minerales, que son extraídos de forma ilegal,
producen Residuos tóxicos, ya sea por los insumos utilizados o por la liberación
de sustancias químicas como resultado del proceso.
Contaminación por mercurio
Envenenamiento por mercurio
La contaminación por mercurio es el principal problema ambiental, además tiene
efectos perniciosos para la salud de los trabajadores y su entorno. El uso
indiscriminado e ineficiente del mercurio para amalgamar el oro ocasiona que
grandes cantidades de esta sustancia se pierdan y viertan en el medio ambiente
en forma gaseosa o líquida. La pérdida del mercurio líquido se produce durante
la amalgamación del oro en los quimbaletes, donde se realiza la separación del
mismo. En este proceso se calienta la mezcla mercurio-tierra con el fin de extraer
el oro. El mercurio se evapora dejando sólo el oro. Ese gas es el que es llevado
por el viento y una vez frío se condensa y se introduce en suelos y cuerpos de
agua. La porción acuosa del relave tiene alto contenido de mercurio y de oro. El
contenido de esta sustancia será mayor si el mercurio utilizado es reciclado. En
ese estado pierde su poder de amalgamación y los mineros suelen añadir más
mercurio, agravando aún más la contaminación. Todos estos procesos dejan
relaves y cuando se evapora del agua queda adherido el mercurio al material
estéril. Si el relave no es procesado luego o si es almacenado hasta su posterior
procesamiento, este percola en la cancha en la que es depositado con el peligro
de que durante su filtración contamine un curso de agua. En las regiones donde
hay extracción ilegal existen alrededor de 42,000 micro extractores auríferos que
trabajan al margen de la ley, sin elaborar ningún tipo de estudio de impacto
ambiental que pueda determinar los impactos ambientales, así como el
tratamiento adecuado de los mismos. Esta actividad anualmente desecha entre
26 mil y 36 mil kilos de mercurio, lo que afecta las corrientes fluviales y contamina
a los peces, principal insumo alimenticio de las comunidades nativas y
poblaciones ribereñas, informó Antonio Brack, primer ministro del Ambiente.
Contaminación por cascajo
La extracción ilegal puede producir deforestación, movimiento de tierras, erosión
forzada, acumulación de gravas que conlleva a la eliminación de la cobertura
vegetal (tala y quema de bosques). La acumulación de material grueso, que
resulta del lavado de grava durante el proceso de recuperación del oro, al estar
desprovistas de material fino, no ofrece el sustrato adecuado para la
recuperación natural. Deforestación En los últimos 15 años, la extracción ilegal
aurífera (Maquinaria pesada, Excavadoras, Cargadores Frontales, Volquetes) ha
perturbado unas 7,000 Ha. de bosques tropicales en Huepetuhe, Cachee, Delta
Uno, Rio Inambari, (Reserva bionatural del Manu y Reserva del Bahuja Sonene)
en el departamento de Madre de Dios.
Contaminación de las aguas
En el proceso de la extracción de oro en la minería ilegal se incrementan sólidos
en suspensión en el agua, que afecta la vida acuática. Se produce una descarga
de sedimentos con la consiguiente colmatación y modificación morfológica de los
cauces. La contaminación de las aguas podría provocar el trastorno y hasta la
desaparición de la flora y fauna, además del alejamiento de la fauna terrestre.
Otra forma de contaminación se produce por el mal uso del cianuro a través de
métodos artesanales de “vatleaching”, en plantas portátiles de geomembranas
con el apoyo de una motobomba, realizándose la aglomeración de manera
manual. Este procedimiento constituye un riesgo para los operadores y el
ambiente, en especial en las localidades cercanas a los cursos de agua.
Impactos sociales La minería ilegal alienta la explotación, y en algunos casos
hasta la esclavitud de miles de personas (mujeres y niños), que son captadas
por organizaciones para las cuales no existen leyes laborales, de seguridad
social y atención médica. Seguridad y salud Las personas que se dedican a la
actividad minera ilegal lo hacen sin tomar medidas de seguridad, corriendo el
riesgo de sufrir intoxicaciones severas que les pueden ocasionar la muerte. Ellos
pueden perecer sepultados y abandonados bajo tierra, ya que para los patrones
estos peones no existen en ningún registro ni planillas. Los campamentos en que
viven por lo general son hechos de carpas de plástico que no ofrecen ninguna
protección frente a las tormentas tropicales. La comida que ingieren tampoco es
balanceada, lo que les genera un estado de desnutrición. Una noticia periodística
informa que en Algamarca (Cajamarca), donde se extrae oro de manera ilícita,
sin las condiciones mínimas de seguridad, han muerto diez personas en extrañas
circunstancias. Estos casos no han sido investigados, debido a la oposición de
quienes manejan ese negocio ilícito, que evitan el ingreso de las autoridades a
los que amenazan de muerte. En la misma zona, un micro extractor ilegal murió
por intoxicación con sustancias químicas y otro por contacto con cianuro al
realizar labores de precipitado. Otro minero falleció por asfixia en uno de los
socavones.
Trabajo y explotación infantil
Otro impacto socioeconómico es el involucramiento de toda la familia en las
distintas etapas del proceso productivo, según el Estudio de la Minería Ilegal . El
trabajo infantil se inicia a edades muy tempranas y a modo de quehacer familiar
no remunerado. Los menores de edad realizan actividades de acarreo,
procesamiento en quimbaletes (especie de batan formado por dos piedras
grandes) del mineral con mercurio para su amalgama, y el pallaqueo o búsqueda
selectiva de los materiales no valiosos de las minas. En la zona de Delta Uno,
ubicada en la provincia del Manú, en el departamento de Madre de Dios, donde
se realiza extracción ilegal aurífera, “se explotan niños en los lavaderos; mientras
que las niñas, muchas de las cuales tienen 12 y 13 años de edad, son obligadas
a ejercer la prostitución”. El quimbaleteo o molino como se denomina en algunos
departamentos del Perú como Madre de Dios y La Libertad, es una actividad muy
tóxica y riesgosa. Los niños tienen que levantar la gran piedra que sirve como
molienda para colocar el mineral. El pallaqueo es una tarea que realizan las
madres y los niños como actividad complementaria para obtener ingresos
cuando los familiares adultos que se dedican a esta actividad, no generan los
suficientes para la manutención. Los adolescentes participan en la fase de
extracción movilizando el mineral del socavón hacia la parte externa de la
bocamina. Los riesgos por las condiciones precarias de seguridad existente, se
asocian a derrumbes y deslizamientos, inhalaciones de gases y polvo, también
lesiones musculares y cortes por la manipulación de las piedras.
Explotación sexual infantil
En la zona minera de Huepetuhe, Pukiri y Delta 1, se calcula que 400 niñas y
niños ejercen la prostitución a vista y paciencia de la policía en las cantinas de
los bares a los que llaman “prostibares”.
Sujetos conocidos como “enganchadores” se ubican en los mercados o
paraderos de buses de las ciudades de Puno,Abancay y Cusco para captar a las
menores de entre 10 a 16 años. A las adolescentes les prometen empleos de
lavanderas o cocineras con salarios de 350 nuevos soles, muy por encima de los
60 soles que perciben como trabajadoras del hogar en sus pueblos de origen.
Las menores reciben ropa y pasajes como adelanto de su pago. Una vez que
llegan a Madre de Dios, los “empleadores” (proxenetas y traficantes) les ofrecen
primero un trabajo eventual para luego involucrarlas gradualmente en esta
actividad.
Impacto económico
El Perú es el único de los países andinos que tiene exportaciones de oro bajo la
denominación de comercio no registrado y calificado como “exportaciones Oro
Lavadero (contrabando)”, cuyo origen se asocia a la minería artesanal/informal,
ilegal que existe en el país. La evasión fiscal tributaria es otra de las
consecuencias, pues la ilegalidad reduce la recaudación de impuestos del
Estado, además, al no recibirse los aportes económicos correspondientes al
canon minero, no se paga el derecho de vigencia ni penalidad, entre otros. Como
ejemplo, se estima que en 2008, Madre de Dios produjo 16.4 toneladas(16400
kg) de oro por un valor estimado de casi 469 millones de dólares americanos,
pero recibiendo como canon minero únicamente S/. 47,800. Obviamente, ello
evidencia la ilegalidad de la producción y comercialización del mineral en esta
zona . También se produce la comercialización de ilegal de explosivos e insumos
químicos para ser usados por la actividad ilícita, también maquinarias pesada
subvencionadas (CAT, VOLVO, CASE) por el estado peruano.
EL NARCOTRAFICO
El narcotráfico es uno los beneficiarios ocultos de la extracción ilegal minerales.
La DEA, agencia del departamento de Justicia de los Estados Unidos para la
lucha contra el contrabando y consumo de droga, y la Policía Nacional del Perú
informan que el comercio del oro se habría convertido en el mecanismo más
eficiente para lavar dinero de acuerdo a informes de las agencias internacionales
de lucha contra el narcotráfico. Las ganancias de las drogas sirven para comprar
oro ya sea en lingotes, joyas o restos de oro. En Estados Unidos, los refinadores
importan cantidades récord de oro de Colombia y Perú. Tráfico de armas,
explosivos y contrabando El tráfico ilegal de armas pequeñas y explosivos tiene
como característica principal estar vinculado a redes internacionales ilegales
relacionadas con el Contrabando ilícito de drogas y el contrabando. Esta
actividad estimula el “mercado negro” de armas para la defensa personal por su
bajo costo. A través de esta actividad se incentiva la adquisición de insumos
ilegales para las labores de extracción ilícita contribuyendo a su crecimiento. La
mayoría de las rutas utilizadas por el contrabando coinciden con la mayoría de
las zonas de explotación minera ilegal. Conflictos generados por la minería
artesanal-informal-ilegal En el Perú se ha producido un significativo número de
conflictos entre mineros artesanales temporales, comunidades campesinas,
comunidades nativas, empresas de la mediana y pequeña minería, titulares de
concesiones mineras, pobladores de centros poblados próximos a sus
actividades, autoridades locales y regionales, gremios y productores
agropecuarios. Organizaciones indígenas que agrupa a varias comunidades o
etnias y Frentes de Defensa. Conflicto con autoridades sectoriales de Energía y
Minas y del Interior El Ministerio de Energía y Minas del Perú (MEM) tiene
funciones normativas, concesivas, fiscalizadoras y de promoción de la inversión.
Le corresponde esencialmente otorgar los títulos para ejercer la actividad minera
y establecer el marco legal adecuado con el fin de que esta se desarrolle en las
mejores condiciones de legalidad y productividad. La población que se dedica a
la extracción ilegal de minerales realiza movilizaciones para presionar por
beneficios y marcos legales que se adecúen a sus intereses.
Ministerio del Interior/ Policía Nacional (DICSCAMEC):
Esta institución regula la compra, transporte, almacenamiento y uso de
explosivos, previa opinión del Ministerio de Energía y Minas. Al actuar al margen
de la ley, la extracción ilegal ha promovido la generación de un mercado negro
de compra y venta de explosivos.
Con las autoridades regionales:
En el año 2006, a los gobiernos y direcciones regionales les transfirieron
funciones y competencias sectoriales, especialmente vinculadas a la pequeña
minería y minería artesanal, La actividad extractiva ilegal se realiza sin contar
con título o autorización para explotar legalmente los yacimientos, por lo que se
genera dificultades entre los involucrados y los organismos estatales. La tensión
entre estos se incrementa al no haber mínimas normas de seguridad e higiene
minera, conservación y cuidado del medio ambiente.
Comunidades:
Los conflictos que se generan con las comunidades son pocos a excepción de
las zonas de Madre de Dios y casos recientes de Departamento de Piura, Distrito
de Ananea, Cajabamba, y en menor proporción Canta. Piura es un departamento
donde la actividad agrícola es muy intensa y el desarrollo de la extracción ilegal
ha ocasionado altos niveles de contaminación ambiental, afectando a los
agricultores que han protestado ante las autoridades locales para que adopten
una postura fuerte ante esta actividad. “Los agricultores del valle de Chipillico,
en Las Lomas, bloquearon -desde el último martes- la carretera que conduce al
distrito de Sapillica, para exigir al alcalde de esa localidad, Silvestre
Carhuapoma, el cumplimiento de la ordenanza municipal que prohíbe la
explotación clandestina de oro”.
CONCLUSIONES
La minería es una actividad muy rentable económicamente; sin embargo si se
realiza una explotación inadecuada de los recursos como la minería ilegal se
convierte en un serio problema que puede generar problemas de índole
ambiental, económica, social y puede generar hasta el caos político por intereses
de organizaciones o grupos.
La minería ilegal no realiza inversiones en protección ambiental y otras
normativas que exige el estado por lo que su capacidad de generar utilidad es
mayor, esto le permite tener un poder económico en las zonas en donde se
establece llegando a asentarse aun cuando la supervisión del estado se realice.
En el aspecto ambiental esta actividad ha demostrado lo peligroso con la
destrucción de hábitats, ecosistemas, así como agente contaminante del agua y
suelo en las zonas donde se ha establecido.

En el aspecto económico esta actividad genera evasión de impuestos,


interferencia directa sobre otras actividades económicas, afectación de zonas
destinadas para la investigación científica por ubicarse en la Amazonía peruana
en donde tenemos la mayor biodiversidad.

En el aspecto de seguridad esta actividad permite el desarrollo de informalidad


y legalidad, el debilitamiento del gobierno local, así como la pérdida del principio
de autoridad por el poder económico que tiene y le permite alcanzar niveles
mayores de corrupción
Es sumamente importante que el estado peruano no solamente desarrolle los
planes de formalización de estas mineras ilegales, sino que también imponga su
autoridad para el cese inmediato, evitando de esta manera el crecimiento que
año tras año viene realizando esta actividad.
BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES DE INTERES1.
http://cdam.minam.gob.pe/novedades/mineriamadrededios.pdf2.
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/LEGISLACION/2011/plan
_nacional_p a ra_la_formalizacion_de_la_mineria_artesanal%20%20%20.pdf3.
http://elcomercio.pe/tag/115943/mineria-ilegal4.

También podría gustarte