Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS
PSICOLÓGICAS

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

ENSAYO ARGUMENTATIVO:
EL CELULAR: ¿Aliados o enemigos del aprendizaje?

AUTORA:
LISSETTE CECIBEL YÉPEZ ENCALADA
CURSO:
MA 3-3
DOCENTE:
MISS EVELIN TORRES
FECHA:
14-02-2019
GUAYAQUIL – ECUADOR
2018 - 2019 CII
EL CELULAR: ¿Aliados o enemigos del aprendizaje?

INTRODUCCIÓN

La tecnología forma parte de nuestras vidas cada vez más ya que ahora los
smartphones nos permiten hacer múltiples actividades como navegación por
internet, llamadas y mensajes ilimitados, entre otros. Y por supuesto el uso del
celular se ha convertido en una práctica común entre los infantes, jóvenes y
adultos, este dispositivo electrónico se utiliza como una fuente de información
que sirve para la adquisición de nuevos conocimientos principalmente en el
ámbito estudiantil, así mismo es uno de los artefactos más usados que facilitan
la comunicación. Sin embargo, existen contradicciones que se presentan ante
este caso aparentemente acertado. Innumerables desventajas se han visto
expuestas ante los ojos de individuos que prefieren ignorar el hecho de padecer
una dependencia hacia el celular o tableta. Las interacciones sociales se ven
afectadas a causa de esta problemática al intentar suprimir la socialización cara
a cara, prefiriendo obtener una comunicación mucho más cómoda detrás de la
pantalla de dichos aparatos electrónicos. Los riesgos que conlleva el uso de
celular en infantes y jóvenes se ha visto a tal punto de que se han creado
campañas para lograr que los padres que permiten en sus hogares que sus niños
utilicen el dispositivo móvil.
DESARROLLO

El hombre siempre ha tenido la necesidad de comunicarse, y para lograrlo ha


creado diferentes formas y medios estratégicos como lo es el celular. Sin
embargo, el uso del mismo ha desencadenado una serie de eventos obsesivos
por parte de quienes lo poseen. “Durante mucho tiempo se ha arraigado de
manera progresiva un concepto: el de chip tecnológico. Este consiste en creer
que los niños y adolescentes manipulan los aparatos tecnológicos más fácil que
nosotros gracias a una carga en su ADN especial, superior y diferente.”
(Bohórquez, 2018)

El phubbing, o también llamada adicción al celular ha destacado en los diferentes


hogares, puesto que generalmente, estos dispositivos electrónicos se utilizan
como herramienta de distracción para los niños desde la edad temprana debido
a las múltiples actividades que poseen los padres, ellos prefieren facilitarle el
celular o tableta mientras se ocupan de sus cosas.

Esto evidencia la irresponsabilidad que sobresale en una diversidad de familias


que no son conscientes de los peligros que abarca esta problemática como lo
son las carencias sociales y emocionales ya que el ser humano necesita
relacionarse con los demás para poder ser, ya que poco a poco se empieza a
formar su mundo interno y externo teniendo como base la personalidad, por lo
que el desarrollo social, emocional y afectivo tiene su sentido y su impulso en el
escenario de la relación con los demás.

Además, en la familia este fenómeno, se presenta con frecuencia, ya que desde


muy pequeños los niños observan el comportamiento de sus padres y familiares
cercanos, de modo en que los niños a temprana edad empiezan a pedir
dispositivos electrónicos para su deleite personal.

A pesar de que los smartphones facilitan la comunicación, no es posible que


puedan sustituir las relaciones e integraciones, no sólo entre personas sino
también con el entorno y medio ambiente a nuestro alcance.

El agente de socialización primario que es la familia, se ve vulnerado ante el


déficit de comunicación cara a cara entre los miembros de la familia. Últimamente
se ve evidenciado al usar los tan nombrados “emojis” y “estados” ya que estos
son de alta relevancia en redes sociales, debido a que la persona comparte cada
cierto intervalo de tiempo acerca de su vida y sus emociones, usándolo como un
interpretante, por lo que muchas veces la familia sólo conoce acerca de sus
seres queridos mediante dichas redes sociales.

Algunos estudios comprueban que el uso excesivo de las nuevas tecnologías


está aumentando los niveles de depresión y ansiedad infantil. Otro de los
principales riesgos es la falta de sueño; Los estudios revelan que la mayoría de
los padres no supervisan el uso de la tecnología a sus hijos, en sus habitaciones,
con lo que se observa que los niños tienen más dificultades para conciliar el
sueño. La falta de sueño afectará negativamente a su rendimiento académico.

Se cree que la exposición de los niños a contenidos violentos y agresivos, puede


alterar su conducta. Los niños imitan todo y a todos. El uso excesivo de las
nuevas tecnologías también puede contribuir al desarrollo del déficit de atención
y por lo tanto va a disminuir la concentración.

El sedentarismo que implica el uso de las tecnologías es un problema que está


aumentando entre los niños. Obesidad lleva a problemas de salud como la
diabetes, vasculares y cardíacos, todo esto tiene su origen en los diversos
programas y juegos online que poseen los celulares por lo que los niños tienden
a querer “hacer deportes” solamente a través de la pantalla del celular.

Muchos expertos aseguran que el uso excesivo del móvil en niños provoca que
los mismos desarrollen una personalidad pasiva e insegura, por lo que será
perjudicial al intentar interactuar con los demás niños y jóvenes. Por otro lado
tenemos a las famosas “redes sociales” que se caracterizan por ser la principal
causa de adicción hacia los dispositivos electrónicos, ya que el niño se encuentra
ante un sinfín de actividades online que puede realizar para entretenerse, como
lo es; agregar a su lista de amigos a personas desconocidas de todo el mundo.
Hace varios años, este método era muy popular entre los jóvenes ya que podían
entablar una amistad a miles de kilómetros de distancia con cualquier persona
que le enviara una “solicitud de amistad” debido a que entre más amigos en
redes sociales tenían, más populares e interesantes se creían.
Los individuos tienden a llenar su perfil social de información privada que puede
ser usada para la extorción y robo de identidad, de la misma forma se comparten
en internet una variedad de cosas acerca de sus vidas, como lo son; lugares a
donde acuden, lugar de trabajo, nombre de la universidad. Todo esto combinado
con fotos en las cuales se muestran locaciones que suelen visitar con frecuencia
podrían incitar a ser blanco fácil hacia acosadores.

La constante y sobreexposición de los niños a la tecnología les hacen


vulnerables, explotables y expuestos a los abusos, puesto que se ha demostrado
que los niños al ser pequeños son propensos a ser manipulados, lo que podría
conllevar a alguno a sufrir un abuso cibernético por parte de los llamados
“anónimos”.

El cyberbulling es una problemática de gran interés en la última década, puesto


que ciertos países han permitido el uso de celulares dentro del salón de clases,
por lo que los jóvenes utilizan esta herramienta como arma para intimidar a sus
demás compañeros.

En diversas familias se ha logrado que el celular se convierta en una ayuda para


las capacidades cognitivas de los niños, ya que los diferentes dispositivos
electrónicos son de gran ayuda ya que pueden ser utilizadas para desarrollar
estrategias didácticas del alumno, así como su creatividad.

“A través de los años se han desarrollado los métodos activos que se


caracterizan por la actividad del alumno y por mostrar al maestro como guía,
gracias a estos cambios en la enseñanza además han surgido una cantidad de
herramientas electrónicas que ayudan al maestro en el aula.” (Bazaldúa, 2007)

Entre las principales ventajas del uso del celular desde edades tempranas
tenemos; juegos que implican el uso de la memoria como lo son el recordar de
las imágenes, también la alerta al mostrarse pendientes de cosas que están por
suceder dentro del juego, así mismo la coordinación e implementación de
maniobras para conseguir puntos o subir niveles de forma rápida. Todo lo
nombrado anteriormente estimula el cerebro y permite reacciones acertadas
ante diversas situaciones.
Se cree que el celular como implemento para la educación es uno de los cambios
más positivos que se han venido estableciendo con el paso de los años.

El hecho de que un niño sepa usar un celular desde que es pequeño, tiene un
gran impacto positivo en la sociedad, ya que si se encuentra en una situación de
peligro, este puede pedir ayuda con una simple llamada. Al mismo tiempo que
aprende que tenerlo es una gran responsabilidad que debe tener supervisión y
por lo tanto genera confianza entre los padres y el niño.

Muchas veces se producen pérdidas familiares en relación directa con el niño, y


por lo tanto este no puede asistir a la escuela de forma tranquila, así que el
ponerse en contacto de manera inmediata con sus padres le ayudará a calmarse,
esto ayuda a liberarse y aliviar la calma del vacío dentro de sí mismo.

Cabe recalcar que el celular o tableta poseen diversas aplicaciones que son
acertadas para el aprendizaje del niño, como lo es el calendario. Este puede
ayudarles a organizar las fechas de sus exámenes, trabajos grupales, lecciones,
exposiciones, entre otros. Así mismo aquel teléfono celular puede contener
números importantes como el del trabajo de sus padres, consultorio médico,
dentista, a quién llamar en caso de emergencia, así como el número de familiares
cercanos y amigos

Otra de las aplicaciones de gran importancia, es la de “Ubicación” o “GPS”


debido a que ante cualquier acto de emergencia, se podría localizar el paradero
del niño en cualquier sector del país si fue reportado como desaparecido.

El acceso a toneladas de información que permite el móvil, establece un avance


y reconocimiento de nuevos pensamientos, puesto que se ha comprobado que
el uso del celular incentiva la creatividad, la imaginación y la conectividad.

“La respuesta a la pregunta es: la tecnología ni es buena ni es mala por sí sola.


Depende del uso que cada uno le dé, ese: la tecnología es basura. tal y como
funciona para el resto de cosas. Si escojo buenos contenidos, utilizo las redes
sociales y las aplicaciones con moderación y abro espacio a otras actividades no
hay problema. Pero si consumo, comparto y publico basura, mi concepto será
que es: basura.” (Bohórquez, 2018)
El smarthphone o tableta con acceso a internet abren las ventanas principales
hacia grandes posibilidades, estas pueden influenciar de forma positiva o
negativa tanto a los niños como a los jóvenes. Por un lado se considera que los
mismos ayudan al desarrollo de los ya mencionados individuos, pero por otro
lado aparece el abuso y la dependencia hacia esta plataforma, por lo que se
busca dejar de lado la costumbre del uso del celular.

Pero el hecho de creer que somos capaces de erradicar por completo el uso de
celular en niños, es simplemente una utopía. La tecnología ha venido para
quedarse, y al mostrar un mundo virtual y único se fomenta la formación de un
vínculo de apego hacia dichos aparatos electrónicos.

Por lo que es necesario encontrar el balance adecuado para la integración del


móvil o tableta en la vida cotidiana. Para tener un resultado acertado es
necesario el implemento de técnicas de disciplina, como lo es; tener horas
designadas para la utilización de los mismos. Así como una supervisión que
permita a los padres conocer los diferentes sitios web a los que sus hijos están
expuestos.

Y sobre todo, lo más importante; enseñar con el ejemplo.


Referencias
Bazaldúa, P. (2007). La influencia de la tecnología en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Centro de Estudios Universitarios.

Bohórquez, D. (2018). LOS DESAFÍOS DE LA FAMILIA EN LA ERA DIGITAL. La Sabana.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.repo-ciie.cgfie.ipn.mx/pdf/687.pdf

También podría gustarte