Está en la página 1de 70

PÁGINA 1

DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA


ACTIVIDAD AGRÍCOLA CON CULTIVOS FRUTALES ÁCIDOS EN EL RIO DE
ORO UBICADO EN LA VEREDA CRISTALES SANTANDER.

AUTORES

JHON FREDY GARCÍA PIMIENTO

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER


CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL
BUCARAMANGA/SANTANDER
FECHA DE PRESENTACIÓN: DD-MM-AAAA

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 2
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA ACTIVIDAD


AGRÍCOLA CON CULTIVOS FRUTALES ÁCIDOS EN EL RIO DE ORO UBICADO EN
LA VEREDA CRISTALES SANTANDER.

AUTORES

JHON FREDY GARCÍA PIMIENTO

Trabajo de Grado para optar al título de


INGENIERO AMBIENTAL

DIRECTOR
JULIO CÉSAR CALVO CORREDOR

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER


CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL
BUCARAMANGA/SANTANDER
FECHA DE PRESENTACIÓN: DD-MM-AAAA

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 3
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

Nota de Aceptación

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

__________________________________
Firma del jurado

__________________________________
Firma del Jurado

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 4
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado primero que todo a Dios por guiarme y darme la
sabiduría para seguir adelante; y a mi familia, quienes me han apoyado todo el
tiempo a través del beneficio de los recursos necesarios para poder llegar donde
estoy.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 5
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a las UTS por haberme abierto las puertas para hacer realidad este
sueño, al profesor julio calvo quien me asesoró, me guío; a los administradores de
la finca el diamante quienes permitieron la entrada al sitio a estudiar. Gracias y mil
gracias a todos por el apoyo y colaboración que nos brindaron.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 6
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................... 9

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 10

1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ........................................ 11

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 11


1.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 13
1.3. OBJETIVOS ......................................................................................................... 13
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 13
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 14
1.4. ESTADO DEL ARTE / ANTECEDENTES ............................................................. 14

2. MARCOS REFERENCIALES ............................................................................... 16

3. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ....................................................... 25

4. RESULTADOS ..................................................................................................... 30

5. CONCLUSIONES ................................................................................................. 60

6. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 61

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 62

8. ANEXOS ............................................................................................................... 64

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 7
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. ......................................................................................................................... 16
Figura 2. ......................................................................................................................... 30
Figura 3. ......................................................................................................................... 49
Figura 4. ......................................................................................................................... 50

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 8
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. .......................................................................................................................... 19
Tabla 2. ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 3. ............................................................................¡Error! Marcador no definido.2
Tabla 4. .......................................................................................................................... 43
Tabla 5. .......................................................................................................................... 51
Tabla 6. .......................................................................................................................... 52
Tabla 7. .......................................................................................................................... 54
Tabla 8. .......................................................................................................................... 58

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 9
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo principal de este proyecto es brindar información de cómo las actividades


agrícolas, con cultivos frutales ácidos como la mora, el lulo y el tomate de árbol
provenientes de la vereda cristales-Piedecuesta pueden llegar a afectar el rio de
oro, ya sea por compuestos tóxicos provenientes de productos químicos que
pueden llegar por medio de escorrentía al rio; se identificaron cada uno de los
procesos de los diferentes cultivos, se determinó cuál de ellas es la que se
considera aporta más a la contaminación hídrica como lo fueron el riego, la
disposición final de los residuos de poda, la aplicación de fertilizantes químicos y el
uso de pesticidas; dando a conocer por medio de la evaluación de impactos
ambientales Conesa que el elemento con mayor puntuación en la evaluación fue el
poli sulfuro de calcio con un puntaje total de 57 considerado severo y el de menor
puntaje la aplicación de magnesio con un total de 22 puntos, esto se estableció
teniendo en cuenta factores como la intensidad , persistencia, periodicidad entre
otros para así poder proponer estrategias viables que ayuden a la prevención o
reducción de estos.

PALABRAS CLAVE. Impacto ambiental, fuente hídrica, agroquímicos, cultivos,


residuos.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 10
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

INTRODUCCIÓN

El cuidado del medio ambiente ha tomado relevancia en los últimos años debido al
mal manejo de los recursos naturales, hasta convertirse en un problema social por
las actividades que realiza el hombre como la agricultura para la producción de
alimentos, que influye en el agotamiento de los recursos naturales especialmente
las fuentes hídricas conllevando a que se presenten impactos ambientales
significativos.

Un ejemplo de la generación de impactos es el control de plagas para los diferentes


cultivos, permitiendo así el uso de sustancias químicas toxicas las cuales sin un
adecuado y preventivo manejo resultan nocivas al caer a la fuente hídrica y la salud
humana, por eso es necesario la realización de estudios de impactos ambientales
para las diferentes actividades y recursos, identificando cada una de las actividades
y sustancias utilizadas generando información de que elementos son tóxicos, como
pueden llegar al recurso agua, que pueden llegar a causar estos una vez lleguen al
rio y como se pueden prevenir o tratar para minimizar los efectos causados por estos
para así poder crear aspectos que favorezcan la conservación, protección y uso
racional del recurso.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 11
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la vereda cristales ubicada en el municipio de Piedecuesta la agricultura es una


actividad muy común con cultivos frutales que predominan como lo es la mora, el
lulo y tomate de árbol en el cual es común el uso de pesticidas y abonos que son
usados sin prevención ni control, causantes de impurificación hídrica por la
descarga de residuos contaminantes y sedimentos a las aguas superficiales ya sea
por vertido o escorrentía, además de causar salinización y anegamiento de las
tierras de regadío.

Las actividades agrícolas además pueden dar lugar a un fenómeno denominado


eutrofización que es la acumulación de residuos orgánicos, provocando la
proliferación de cierto tipo de algas que cubren la superficie del agua impidiendo la
entrada de luz solar y afectando así los niveles de oxígeno disuelto en el agua.

Para el éxito en el desarrollo del proyecto, se debe garantizar la formulación de


estrategias que lleven al control de los procesos efectuados a la hora de cultivar la
mora, el lulo y el tomate de árbol, acorde a lo anterior se formula la pregunta de
investigación que guiará la realización de este proyecto:

¿Cómo un estudio de impacto ambiental puede ayudar a mejorar la calidad del


rio de oro en la vereda cristales de Piedecuesta?

Igualmente se plantean otras preguntas que ayudarán en la contextualización del


problema:

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 12
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

1. ¿Cómo las actividades realizadas en las fases de la agricultura pueden


llegar a afectar el recurso hídrico?

2. ¿Qué estrategias se podrían emplear para reducir el impacto ambiental


causado por la agricultura?

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 13
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

1.2. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación busca brindar información acerca del rio de oro ubicado
en la vereda cristales de Piedecuesta y de como la agricultura puede llegar a
afectarlo, el estudio se realizara con cultivos de mora, lulo y tomate de árbol que
predominan en la zona y se encuentran muy cerca al rio, la siguiente investigación
es fundamental ya que no se registra ningún tipo de estudio realizado en este sector
y los habitantes desconocen los efectos de cómo la agricultura puede llegar a
afectar las fuentes hídricas, este estudio tiene como objetivo brindar información
nueva acerca de los impactos que pueden llegar a producirse y de cómo puede
llegar a afectar la calidad de agua; además de proponer soluciones que puedan dar
lugar a la reducción de contaminación del rio, sugiriendo a los dueños del sistema
productivo cambio de pesticidas químicos por naturales evitando el escurrimiento
de componentes tóxicos al rio.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL


Realizar un estudio de los impactos ambientales ocasionados por la actividad
agrícola con cultivos frutales ácidos en el rio de oro ubicado en la vereda cristales
de Piedecuesta-Santander.
.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 14
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar los procesos y actividades que aportan a la contaminación de la


fuente hídrica

2. Evaluar como las actividades agrícolas adyacentes al rio de oro pueden llegar
a afectarla.

3. Proponer estrategias para mitigar el impacto ambiental a la fuente hídrica


causado por la actividad agrícola.

1.4. ESTADO DEL ARTE / ANTECEDENTES

Primer estado del arte

El 4 de mayo de 1989 el banco internacional de desarrollo junto con el gobierno de


Uruguay financió un estudio a nivel nacional para tener en cuenta los procesos
productivos con el componente ambiental, solicitando a la secretaria general de los
estados americanos, proveer ayuda en la ejecución; donde los resultados de los
programas y estudios consistían en políticas ambientales para guiar las actividades
económicas del país.

Determinaron que hubo un aumento considerable de contaminación y eutrofización


de aguas superficiales especialmente en áreas de uso agropecuario, por el uso de
componentes químicos en las cosechas que por el fenómeno de escorrentía

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 15
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

llegaban a las fuentes hídricas donde desato una crisis en el rio santa lucia la cual
era la que aportaba el sesenta por ciento del agua potable en el país.

Segundo estado del arte

Flores Silvana en noviembre del 2016 quien realizó un estudio acerca de los
problemas que son ocasionados por la actividad agrícola por el uso de agroquímicos
en el uso excesivo de las fumigaciones, donde identifico cuales eran los
componentes de los agroquímicos usados evaluando cual podría ser el daño que
estos causaban al medio ambiente y realizo una concientización acerca del daño
ambiental que se produce por el uso prolongado de estos, donde propone como
solución la agricultura orgánica.

Tercer estado del arte

Rosario Pérez estudiante de la universidad de UNAM México, realizo un estudio en


el año 2012 acerca de cómo en la actividad agrícola se usan diferentes tipos de
componentes químicos en cada una de las actividades para desarrollar esta
actividad, de cómo estos llegaban a los ríos por medio de escorrentía y a reservas
de agua subterránea por medio de lixiviación; realizo una clasificación de los
químicos usados por su toxicidad, su duración y daño al ecosistema.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 16
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

2. MARCOS REFERENCIALES

2.1.1. MARCO GEOGRAFICO

La vereda cristales está ubicada en el municipio de Piedecuesta perteneciente al


departamento de Santander, se encuentra en la parte alta del mapa del municipio a
una distancia aproximada de 17km de Bucaramanga con veredas vecinas como la
nevera, la loma y santa Rita.

El proyecto se desarrollara en la finca la cual es usada para la producción de frutos


ácidos que es atravesada por el rio de oro.

Figura 1
(Tomada de alcaldía de Piedecuesta)
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación
Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 17
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

1.5.2 MARCO TEÓRICO

Uno de los problemas importantes de tiempos actuales después de la disponibilidad


de agua potable, es el del acceso a los alimentos. Por esto, la agricultura es un
componente que domina la economía. “Si bien la mecanización de la agricultura
en muchos países ha reducido espectacularmente la parte de la población que
trabaja en ese sector, la necesidad acuciante de producir alimentos en cantidad
suficiente ha repercutido en las prácticas agrícolas de todo el mundo. En muchos
países, esta presión ha originado una expansión hacia tierras marginales y
normalmente está asociada a la agricultura de subsistencia. En otros, la necesidad
de alimentos ha llevado a la expansión del riego y a una utilización cada vez mayor
de fertilizantes y plaguicidas con el fin de lograr y mantener rendimientos
superiores.” (OMS, 1993).

La agricultura constituye uno de los mayores desafíos. Esta no sólo es capaz de


garantizar un suministro de alimentos, sino que sus efectos ambientales,
socioeconómicos y sanitarios se reconocen y contemplan en los planes nacionales
de desarrollo.

Sagardoy (FAO, 1993a) resume así las distintas medidas de acción que deberán
adoptarse en la agricultura en lo que respecta a la calidad del agua:

 Establecimiento y operación de sistemas eficaces en función de los costos


que permitan supervisar la calidad del agua destinada a usos agrícolas.

 prevención de los efectos negativos de las actividades agrícolas sobre la


calidad del agua utilizada en otras actividades sociales y económicas y sobre
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación
Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 18
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

las tierras húmedas, entre otros medios, mediante el aprovechamiento


óptimo de los insumos agrícolas y la reducción, en la medida de los posible,
del uso de insumos externos en actividades agrícolas.

 establecimiento de criterios biológicos, físicos y químicos de calidad del agua


para los usuarios agrícolas de los recursos hídricos y para los sistemas
marinos y fluviales.

 prevención de la escorrentía de los suelos y la sedimentación.

 eliminación adecuada de las aguas residuales procedentes de


asentamientos humanos y del abono producido por una ganadería intensiva.

 reducción de los efectos negativos de los productos químicos agrícolas


mediante la utilización de sistemas de manejo integrado de plagas.

 educación de las comunidades en lo relativo a los efectos contaminantes del


uso los fertilizantes y productos químicos sobre la calidad del agua y la
higiene de los alimentos.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 19
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

Los contaminantes cualquiera que sea su fuente son desplazados por la superficie
terrestre o son penetrados en el suelo, son arrastrados por el agua lluvia. Estos
contaminantes suelen abrirse paso hasta las aguas subterráneas, ríos, lagos y
finalmente llegan a los océanos en forma de sedimentos y sustancias químicas
arrastradas por el rio; estos contaminantes pueden ir desde pequeños trazos hasta
grandes catástrofes ambientales con daños en la fauna, flora e incluso repercutir
sobre la salud humana.

Clases de contaminación

Esta es generada por actividades como la agricultura, corrales de engorde, riego,


cultivos, pastos, granjas de producción de leche.

Tabla 1
Escorrentía de todas las categorías de actividades agrícolas que dan Fósforo,
lugar a contaminación del agua superficial y subterránea. En los climas nitrógeno,
septentrionales, la escorrentía procedente de las tierras congeladas es metales,
un grave problema, en particular en los lugares donde el abono se aplica agentes
durante el invierno. La manipulación de las hortalizas, en particular el patógenos,
lavado de las mismas en aguas superficiales contaminadas, práctica sedimentos,
común en muchos países en desarrollo, da lugar a la contaminación de plaguicidas,
los alimentos. La acuicultura, en constante crecimiento, se está sal, DBO1,
convirtiendo en importante fuente de contaminación en muchos países. oligoelementos
El agua procedente del riego contiene sales, nutrientes y plaguicidas. El (por ejemplo,
drenaje con cañerías transporta rápidamente sustancias lixiviadas, como selenio).
el nitrógeno, a las aguas superficiales.

(Fuente: International Joint Commission, 1974)

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 20
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

Efectos de las actividades agrícolas en la calidad del agua

Tabla 2
Actividad Aguas superficiales Aguas subterráneas
agrícola
Labranza/arado Sedimentos/turbidez: los
sedimentos transportan fósforos y
plaguicidas adsorbidos a las
partículas de los
sedimentos; entarquinamiento de los
lechos de los ríos y pérdida de
hábitat, desovaderos, etc.
Aplicación de Escorrentía de nutrientes, Lixiviación del nitrato
fertilizantes especialmente fósforo, que da lugar hacia las aguas
a la eutrofización y produce mal subterráneas; los
gusto y olor en el abastecimiento niveles excesivos
público de agua, crecimiento representan una
excesivo de las algas que da lugar a amenaza para la salud
desoxigenación del agua y pública.
mortandad de peces
Aplicación de Esta actividad se realiza como medio Contaminación de las
estiércol de aplicación de fertilizantes; si se aguas subterráneas,
extiende sobre un terreno congelado especialmente por el
provoca en las aguas receptoras nitrógeno.
elevados niveles de contaminación
por agentes patógenos, metales,
fósforo y nitrógeno, lo que da lugar a
la eutrofización y a una posible
contaminación.
Plaguicidas La escorrentía de plaguicidas da Algunos plaguicidas
lugar a la contaminación del agua pueden lixiviarse en
superficial y la biota; disfunción del las aguas
sistema ecológico en las aguas subterráneas,
superficiales por pérdida de los provocando problemas
depredadores superiores debido a la para la salud humana a
inhibición del crecimiento y a los través de los pozos
problemas reproductivos; contaminados.
consecuencias negativas en la salud
pública debido al consumo de
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación
Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 21
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

pescado contaminado. Los


plaguicidas son trasladados en forma
de polvo por el viento hasta
distancias muy lejanas y contaminan
sistemas acuáticos que pueden
encontrarse a miles de millas de
distancia (por ejemplo, a veces se
encuentran plaguicidas tropicales o
subtropicales en los mamíferos del
Ártico).
Granjas/parcelas Contaminación del agua superficial Posible lixiviación de
de engorde con numerosos agentes patógenos nitrógeno, metales,
(bacterias, virus, etc.), lo que da lugar etc. hacia las aguas
a problemas crónicos de salud subterráneas.
pública. Contaminación por metales
contenidos en la orina y las heces.
Riego Escorrentía de sales, que da lugar a Enriquecimiento del
la salinización de las aguas agua subterránea con
superficiales; escorrentía de sales, nutrientes
fertilizantes y plaguicidas hacia las (especialmente
aguas superficiales, con efectos nitrato).
ecológicos negativos,
bioacumulación en especies ícticas
comestibles, etc. Pueden registrarse
niveles elevados de oligoelementos,
como el selenio, con graves daños
ecológicos y posibles efectos en la
salud humana.
Talas Erosión de la tierra, lo que da lugar a Perturbación del
elevados niveles de turbidez en los régimen hidrológico,
ríos, entarquinamiento del hábitat de muchas veces con
aguas profundas, etc. Perturbación y incremento de la
cambio del régimen hidrológico, escorrentía superficial
muchas veces con pérdida de cursos y disminución de la
de agua perennes; el resultado es alimentación de los
problemas de salud pública debido a acuíferos; influye
la pérdida de agua potable. negativamente en el
agua superficial, ya
que reduce el caudal
durante los períodos
secos y concentra los
nutrientes y
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación
Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 22
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

contaminantes en el
agua superficial.
Acuicultura Descarga de plaguicidas (por
ejemplo, TBT1) y altos niveles de
nutrientes en el agua superficial y
subterránea a través de los piensos y
las heces, lo que da lugar a
fenómenos graves de eutrofización.

(OMS, 1993).

3.5.3 MARCO LEGAL

Tabla 3

LEY 373 DE 1997 Por la cual se establece el programa para el uso


eficiente y ahorro del agua

DECRETO 79 de 1986 Conservación y protección del recurso agua

DECRETO 2857 de 1981 Ordenación y protección de cuencas hidrográficas

Decreto 1449 de 1977 Mediante el cual se establecen obligaciones a los


propietarios de predios sobre conservación,
protección y aprovechamiento de las aguas.

Decreto ley 2811/ 1974 Por el cual se dicta el código nacional de recursos
renovables y de protección al medio ambiente.

LEY 9 DE 1979 Código sanitario nacional

Decreto 1594
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación
Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 23
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

Por el cual se reglamenta parcialmente los usos del


agua y residuos líquidos.

Ley 1333 Por el cual se establece el procedimiento


sancionatorio ambiental y se dictan otras
disposiciones.

(Autor)

3.5.4 MARCO CONCEPTUAL

CONTAMINACIÓN AGRÍCOLA: “Es la presencia de sustancias nocivas y molestas


en nuestros recursos naturales como el aire, el agua, el suelo, colocadas allí por la
actividad humana en tal cantidad y calidad que pueden inferir en la salud y el
bienestar de las personas.” (Otero, 2001)

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: “es también la incorporación a los cuerpos


receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre
que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan
afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.”
(Instituto de salud pública de chile, 2007)

AGROQUÍMICOS: “Sustancias químicas que se emplean con recurrencia en la


agricultura y que tienen la finalidad de mantener y conservar los cultivos que esta
actividad desarrolla” (Definición ABC, 2002)

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 24
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

RESIDUO: “Se refiere al objeto, sustancia o elemento que puede ser reutilizado o
reciclado”.
(Comisión Asesora Ambiental de la Presidencia de la República, 1996)

DESECHO ORGANICO: “Son aquellos que ostentan un origen biológico, porque en


algún momento estuvieron en vinculación con un ser vivo, tal es el caso de las
ramas, hojas de los árboles y cáscaras de algunas frutas.”
(Comisión Asesora Ambiental de la Presidencia de la República, 1996,)

DAÑO AMBIENTAL: “Es la pérdida, disminución, deterioro significativo de las


condiciones predecesores del medio ambiente o de uno de sus componentes; este
afecta al funcionamiento del ecosistema.”
(Flores, c. 2016)

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 25
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

3. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO

La metodología parte del modelo descriptivo- investigativo y está orientado al


trabajo con un grupo determinado de población, con el fin de determinar y examinar
críticamente algunos hechos característicos, para así poder determinar problemas
y llevar a proponer soluciones. Asimismo cuenta con un aspecto descriptivo ya fue
necesario identificar cada uno de los rasgos que caracterizan el problema
establecido

Recolección de datos

La recolección de datos se dio gracias a la realización de visitas al lugar de los


cultivos realizando una entrevista con el administrador de la finca el diamante y
algunos de los empleos encargados de los cultivos de mora, lulo y tomate de árbol
que costaron de preguntas como:

 ¿Tipo de cultivos que predominan en el área?


 ¿A que distancia se encuentran los cultivos del rio?
 ¿Cómo es el proceso de producción de cada uno de los cultivos?
 ¿Tipo de químicos son los utilizados para la fertilización de los cultivos?
 ¿Tipo de químicos utilizados para el control de plagas?
 ¿Dónde disponen los residuos orgánicos de poda?
 ¿Qué agua es la utiliza para el riego de los cultivos?

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 26
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

Identificación de procesos que aportan a la contaminación

Una vez obtenida la información con las preguntas anteriores se procedió a


analizarlas con lo cual se construyó un diagrama de flujo general que explica cuáles
son las actividades a realizar para obtener el producto, seguido a esto se detalló
cómo se realiza en cada uno y los diferentes químicos utilizados para luego
clasificarlos entre actividades que aportan a la contaminación del rio de oro con rojo
y las que no con color verde.

Realización de matrices de impacto ambiental

Se realizaron matrices para evaluar los impactos ambientales ocasionados por las
actividades agrícola usando como punto de partida el método de Conesa el cual
implica tener en cuenta diferentes variables como :
 Importancia del impacto
 Intensidad o grado probable de destrucción
 Extensión o área de influencia del impacto
 Momento o tiempo entre la acción y la aparición del impacto
 Persistencia o permanencia del efecto provocado por el impacto
 Reversibilidad
 Sinergia o reforzamiento de dos o más efectos simples
 Acumulación o efecto de incremento progresivo
 Efecto (tipo directo o indirecto)
 Periodicidad
 Recuperabilidad

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 27
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

Luego se procedió a la realización del cálculo con la fórmula de Conesa “I = ± [3i


+2EX+MO+PE +RV +SI +AC +EF + PR +MC]” donde:

. Signo (+/ -)
El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las
distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados.

Intensidad (i)
Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el
ámbito específico en el que actúa. El baremo de valoración estará comprendido
entre 1 y 12, en el que 12 expresará una destrucción total del factor en el área en la
que se produce el efecto y el 1 una afección mínima

Extensión (EX)
Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del
Proyecto dividido el porcentaje del área, respecto al entorno, en que se manifiesta
el efecto.

Momento (MO)
El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que trascurre entre la
aparición de la acción (t0) y el comienzo del efecto (tj) sobre el factor del medio
considerado.

Persistencia (PE)
Se refiere al tiempo que permanecería el efecto desde su aparición y a partir del
cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por
medios naturales o mediante la introducción de medidas correctoras.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 28
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

Reversibilidad (RV)
Metodología para el Cálculo de las Matrices Ambientales 4 Se refiere a la
posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el Proyecto, es decir, la
posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios
naturales, una vez que aquella deja de actuar sobre el medio.

Recuperabilidad (MC)
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como
consecuencia del Proyecto, es decir la posibilidad de retornar a las condiciones
iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción
de medidas correctoras).

Sinergia (SI)
Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. El
componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por
acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la
manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera
independiente, no simultánea.

Acumulación (AC)
Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto,
cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

Efecto (EF)
Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de manifestación
del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 29
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

Periodicidad (PR)
La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de
manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo
(efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo)

Proposición de estrategias para mitigar los impactos

Teniendo en cuenta la información recolectada y la obtenida a través de la


evaluación de impactos ambientales se plantearon estrategias acordes para tratar
de evitar o reducir de manera significativa los impactos ocasionados por las
actividades agrícolas al rio de oro

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 30
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

4. RESULTADOS

Proceso de producción:

Figura 2

(Autor)

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 31
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

Actividades que aportan a la contaminación del rio de oro.


Aporta de contaminación al rio
No afecta al rio

Cultivo de mora

(Autor)

 Preparación del terreno: se realiza un delineado del terreno y excavaciones


aproximadas de 30 cm
 Propagación asexual: la mora se propaga de manera asexual en forma de
estaca, el cual consiste en tallos de 30 cm aproximadamente hasta la vista
del broto de la planta.
 Siembra: una vez surja el brote en la anterior etapa se procede a realizar un
trasplante al área del cultivo

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 32
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

 Riego: se realiza por medio de surtidores el cual conducen agua que es


extraída del rio de oro por medio de mangueras
 Controles de maleza: se realiza manualmente un deshierbe a especies
invasoras dentro y fuera de los surcos.
 Poda: se realizan tres tipos de poda:

-De formación cuando la planta está en crecimiento.


-De fructificación que es realizada después de la cosecha.
-De renovación para realizar el cambio de planta, se realiza cada 10 años de
vida de la planta.
 Implementación de espalderas: estas son implementadas para brindar a la
planta mejor aireación.
 Fertilización: la aplicación de fertilizantes se efectúan de dos maneras

-radicular con material granulado de fosforo y potasio mezclado con materia


orgánica alrededor de la planta; esta se realiza cada mes.
- foliar con calcio potasio y magnesio; se realiza cada mes 15 días después de
realizar la radicular.
 Control de plagas: estos pueden variar dependiendo de ácaros, moscas,
gusanos y hongos y por esto según su caso suele fumigarse con sustancias
a base de azufre o a base de cobre para los hongos.
 Cosecha: esta se realiza por medio de recolectores.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 33
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

Cultivo de lulo

(Autor)

 Preparación del terreno: se realiza la limpieza pertinente del terreno y se


ahoyos de 30 cm.

 Propagación: se realiza de igual manera que la mora, por medio de estacas.


 Siembra: una vez surja el brote en la anterior etapa se procede a realizar
trasplante al área del cultivo
 Riego: se realiza por medio de surtidores el cual conducen agua que es
extraída del rio de oro por medio de mangueras
 Controles de maleza: se realiza manualmente un deshierbe a especies
invasoras dentro y fuera de los surcos.
 Poda: se realizan tres tipos de poda:
-De formación cuando la planta está en crecimiento.
-De fructificación que es realizada después de la cosecha.
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación
Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 34
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

 Fertilización: se aplican 30 gramos de mezcla de urea con DAP por planta el


primer mes, luego cada 2 meces 70 gramos.
 Control de plagas: suelen usarse insecticidas, aplicación de extractos de ajo
y sustancias a base de cobre.
 Cosecha: esta se realiza por medio de recolectores.

Cultivo de tomate de árbol

(Autor)

 Preparación del terreno: se realiza la limpieza pertinente del terreno y se


ahoyos de 30 cm.

 Propagación: se realiza de igual manera que la mora, por medio de estacas.


 Siembra: una vez surja el brote en la anterior etapa se procede a realizar
trasplante al área del cultivo
 Riego: se realiza por medio de surtidores el cual conducen agua que es
extraída del rio de oro por medio de mangueras
 Controles de maleza: se realiza manualmente un deshierbe a especies
invasoras dentro y fuera de los surcos.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 35
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

 Poda: se realizan tres tipos de poda:


-De formación cuando la planta está en crecimiento.
-poda sanitaria eliminación de ramas y hojas viejas para estimular la
formación de nuevos brotes.
-De renovación que es realizada después de la cosecha.
 Fertilización: se aplican elementos como nitrógeno, magnesio, potasio, calcio
y zinc.
 Control de plagas: uso de insecticidas, aplicación de productos a base de poli
sulfuro de calcio o azufre.
 Cosecha: esta se realiza por medio de recolectores.

Justificación las faces asignadas con rojo

Riego: Se le asigna el color rojo debido a que el agua utilizada es extraída


directamente del rio en cantidades significativas.

Poda: al realizarse las podas los residuos orgánicos son dejados al lado del rio
provocando que pueda llegar a caer materia orgánica al rio de oro.

Fertilización: se le otorga el color rojo por los diferentes químicos que son utilizados
en esta fase en cada uno de los diferentes cultivos.

Control de plagas: dependiendo del tipo de plaga que se presente suelen ser
eliminadas con productos químicos.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 36
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

Línea base

Ubicación
La finca donde se realizan las actividades agrícolas denominada diamante se
localiza en la vereda de cristales de Piedecuesta, Santander aproximadamente a
unos 4 metros del rio de oro el terreno es de forma irregular con presencia de
pendiente y localización exacta de 7°1'6.13” N y 73° 0'15.465” O

Medio físico

Clima

El clima está determinado por la posición del país en la zona tropical y por otros
aspectos geográficos y atmosféricos como precipitación, intensidad de radiación
solar, temperatura, sistemas de vientos, altitud y humedad atmosférica. Estos
factores desarrollan un amplio mosaico de climas y microclimas esta zona donde se
encuentra ubicada la obra se catalogada con un clima templado y se encuentra a
2000 m.s.n.m.

Temperatura
La temperatura medio anual se encuentra a 16 grados centígrados con
temperaturas mínimas de 10 grados centígrados y temperaturas máximas de 20
grados centígrados.

Precipitación
Las precipitaciones varían según los meses del año, pero se registran 1500 mm
anuales en la zona.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 37
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

Humedad relativa
Los valores que se presentan de la humedad relativa media son del 85 % con
valores extremos mensuales del 90%.

Geología

La Geología comprende un conjunto de geociencias. Ofrece testimonios esenciales


para comprender la Tectónica de placas, la historia de la vida a través de
la Paleontología, y cómo fue la evolución de ésta, además de los climas del pasado.
También tiene importancia fundamental en la prevención y entendimiento
de desastres naturales como remoción de masas en general, terremotos. Aporta
conocimientos clave en la solución de problemas de contaminación
medioambiental.

Erodabilidad
El suelo del área es poco erosionable debido a que su capacidad de infiltración es
baja y el agua no cae directamente al suelo ya que la vegetación reduce la velocidad
de caída del agua.

Estabilidad
La zona es idealmente estable con presencia de materia orgánica las cuales por
medio de los organismos ayudan a la unión de las partículas del suelo provocando
poca infiltración y lo hacen poco erosionable.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 38
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

Permeabilidad
Semipermeable con el paso de una cantidad apreciable de fluido, con presencia de
suelo arcilloso y roca metamórfica.

Tipo de roca
Metamórfica que fueron formadas a partir de rocas sedimentarias y rocas ígneas
compuesta por anfibolita, arcillolita y calcita.

Esquistosidad
No se presenta ningún tipo de esquistosidad en el área en la que se desarrolla la
obra

Fallas
No presenta ningún tipo de falla geológica registrada en el área

Facilidad de excavación
Consta de una fácil excavación ya que está compuesto principalmente por suelo.
Arcilloso.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 39
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

Geomorfología

Tiene como objeto el estudio de las formas de la superficie terrestre enfocado a


describir, entender su génesis y su actual comportamiento. La geomorfología se
centra en el estudio de las formas del relieve.

Pendiente o relieve
La zona es un terreno con pendiente considerable.

Áreas de inundación
No se presentan posible inundación en el área.

Suelos

Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente


activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas
y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella

Textura
La proporción en la que se encuentran distribuidas de las partículas del suelo que
abarca la obra es de tipo limoncita, franca fino y arcillolita.

Estructura
El tamaño medio de los agregados como espesa, presenta horizontes 0, horizonte
A, horizonte B, horizonte C y horizonte D.
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación
Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 40
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

Fertilidad
La fertilidad es aceptable, se encuentra la presencia del horizonte 0 y A que es
donde se encuentra restos vegetales y materia orgánica presente que ayudan a la
fertilidad del suelo

Humedad
El terreno al ser de tipo arcilloso no es ni muy húmedo ni muy seco, tiene una
humedad aceptable.

Aire

Se denomina aire a la mezcla homogénea de gases que constituye la atmósfera


terrestre, que permanecen alrededor del planeta Tierra por acción de la fuerza
de gravedad. El aire es esencial para la vida en el planeta y transparente en
distancias cortas y medias.

Partículas
Las partículas suspendidas totales en el aire se encuentran se encuentran por
debajo de los niveles máximos de inmisión anual a 24 horas

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 41
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

Ruido
El nivel de ruido se encuentra por debajo de lo que establece la norma en un nivel
de tranquilidad y ruido moderado por debajo de 60 dB en el día y 55 dB en las horas
de la noche..

Olores
No se detectan ningún tipo de olor nauseabundo ni molesto para la comunidad

Factor hidrológico

La hidrología estudia las propiedades químicas y físicas, la distribución y la


circulación del agua en superficie subterránea y en la atmosfera.

Caudales máximos y mínimos


A 4 metros de la obra se encuentra una fuente hídrica con caudales de
 Caudal medio de 35 m3/ s
 El caudal máximo de 80 m3/s
 Caudal mínimo de 20 m3/s

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 42
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

(Autor)
(Río de oro)

Escorrentía superficial
En las corrientes intermitentes durante épocas de lluvia puede recibir agua
subterránea y las corrientes efímeras fluyen en épocas de lluvia.

(Autor)
(Río de oro)

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 43
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

Tabla 4
Parámetros g/día

DBO 40

DQO 50

PH 5-9

Tº <15 Cº

OXIGENO DISUELTO 13,88

TURBIDES 0,2 L

SUSPENDIDOS
------
DETERGENTES 10,5

COLIFORMES 0

CONDUCTIVIDAD 200/100ML

NITROGENO 40.00 Cm

SST 0,32 Cm

SOLIDOS SEDIMENTABLES <0,1 mg/l


TOTALES

(Autor)

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 44
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

Paisaje

Se entiende por paisaje cualquier área de la superficie terrestre producto de la


interacción de los diferentes factores presentes en ella y que tienen un reflejo visual
en el espacio.

(Autor)
(Zona adyacente)

Color
Bosque tropical abundante siempre con colores verdes.

Unidades de paisaje
Unidades definidas por rasgos fisioeconomicos que imprime la vegetación del
paisaje.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 45
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

MEDIO BIÓTICO

Vegetación terrestre
Conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica,
que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema
determinado.

Diversidad
La composición florística se encuentran representados mayormente por:

(Autor) (Autor)
Mora tomate de árbol

(Autor) (Autor)
Lulo arbustos

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 46
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

(Autor)
Pastizales

Especies endémicas
No se registra ninguna especie endémica en el área de la obra o zonas adyacentes
a esta

Agroecosistema
Predomina el cultivo de mora con un área considerable, seguido del tomate de árbol
y el lulo estos se encuentran a poca distancia del rio de oro.

Especies amenazadas
No se registra ningún tipo de especie faunística amenazada en el área de la obra o
zonas adyacentes a esta.

Fauna terrestre

La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en un área Esta depende


tanto de factores abióticos como de factores bióticos.

Diversidad
Se pudo evidenciar presencia de ganado, ardillas, insectos, roedores, gatos y perros
domésticos.

Especies amenazadas
No se registra ningún tipo de especies amenazada presente en el área de la obra o
zonas adyacentes a este.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 47
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

Migraciones
No tienen ningún tipo de migración pues no son especies sedentarias y no
migratorias.

Vectores de enfermedades
Los roedores son un gran vector de enfermedad pues traen consigo diversos tipos
de enfermedades infecciosas.

Especies endémicas
No se registra ningún tipo de especies endémica presente en el área de la obra o
zonas adyacentes a este.

Medio social

Componente demográfico

Habitantes
Hay un aproximado de 20 personas habitando el área cercana al cultivo.
Ocupación
La fuente de ingresos de la mayoría de habitantes son cargos de obreros, los
administradores de las fincas y una maestra.

RELACIONES CAUSA EFECTO ENTRE LAS ACCIONES DE LA


ACTIVIDAD AGRICOLA Y EL RECURSO HIDRICO

Se realiza la evaluación de impactos través de la valoración cualitativa, la matriz de


impactos es de relación causa-efecto, la cual consistirá en columnas donde se
ubicaran las acciones impactantes y en las filas los factores ambientales
susceptibles a daños.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 48
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

Para la construcción de la matriz fue necesario identificar las acciones que pueden
causar un cambio al rio de oro, el fin de la matriz es la de identificar qué efectos son
los producidos por la actividad agrícola y obtener una valoración de los mismos.

Explicación y funcionamiento de la evaluación

La siguiente evaluación se realizó por el método conesa


Ecuación para el Cálculo de la Importancia (I) de un impacto ambiental:

I = ± [3i +2EX+MO+PE +RV +SI +AC +EF + PR +MC]

Dónde: ± =Naturaleza del impacto.


I = Importancia del impacto
i = Intensidad o grado probable de destrucción
EX = Extensión o área de influencia del impacto
MO = Momento o tiempo entre la acción y la aparición del impacto
PE = Persistencia o permanencia del efecto provocado por el impacto
RV = Reversibilidad
SI = Sinergia o reforzamiento de dos o más efectos simples
AC = Acumulación o efecto de incremento progresivo
EF = Efecto (tipo directo o indirecto)
PR = Periodicidad
MC = Recuperabilidad o grado posible de reconstrucción por medios humanos

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 49
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

Figura 3

(Tomada de: HITROAR S.A.)


ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación
Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 50
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

Los valores extremos de la Importancia (I) pueden variar:


Figura 4

(Tomada de: HITROAR S.A.)


La matriz quedara conformada con las siguientes categorías:
Figura5

(Tomada de: HITROAR S.A.)


ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación
Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 51
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

Tabla 5

MATRIZ DE IMPACTOS

RECURSO CULTIVO FASE ASPI IMPACTO CAMBIOS CATEGORIA


DE Y
NA + - CALIDAD CALIFICACION
DE AGUA
NULO
Adecuación del Limpieza y
terreno excavación de 30 X
cm de
profundidad
AGUA

NULO
Propagación Corte de tallos
para propagación X
asexual

NULO
Siembra Trasplante de X
estacas al terreno

Riego Extracción de SEVERO


agua del rio X 53

MORA Regadío

NULO
Control de Deshierbe manual X
maleza dentro y fuera de
los surcos

Poda de moderado
Poda formación X
32
De fructificación

De renovación
NULO
Implementación Instalación de X
de espalderas soportes

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 52
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

RAICULAR X moderado
49
Aplicación de K
X severo
Aplicación de P 52
Aplicación M.O X moderado
Fertilización 32

bajo
FOLIAR 22
X
Aplicación MG

aplicación de X Moderado
Control de sustancias a base 38
plagas de azufre

aplicación de X Moderado
sustancias a base 48
de cobre
X NULO
Cosecha

(Autor)

Tabla 6

MATRIZ DE IMPACTOS

RECURSO CULTIVO FASE ASPI IMPACTO CAMBIOS CATEGORIA


DE Y
NA + - CALIDAD CALIFICACION
DE AGUA
NULO
Adecuación del Limpieza y
terreno excavación de 30 X
cm de
profundidad

Lulo
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación
Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 53
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

NULO
Propagación Corte de tallos
para propagación X
asexual
AGUA

NULO
Siembra Trasplante de X
estacas al terreno

Riego Extracción de SEVERO


agua del rio X 53

Regadío

NULO
Control de Deshierbe manual X
maleza dentro y fuera de
los surcos

Poda Poda de
formación X 32 moderado

De fructificación

RAICULAR X Moderado
46
Fertilización Aplicación DAP
X Moderado
Aplicación UREA 41
aplicación de X Moderado
Control de sustancias a base 38
plagas de azufre

aplicación de X Moderado
sustancias a base 48
de cobre
X NULO
Cosecha

(Autor)
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación
Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 54
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

Tabla 7
MATRIZ DE IMPACTOS

RECURSO CULTIVO FASE ASPI IMPACTO CAMBIOS CATEGORIA


DE Y
NA + - CALIDAD CALIFICACION
DE AGUA
NULO
Adecuación del Limpieza y
terreno excavación de 30 X
cm de
profundidad
AGUA

Tomate NULO
de árbol Propagación Corte de tallos
para propagación X
asexual

NULO
Siembra Trasplante de X
estacas al terreno

Riego Extracción de SEVERO


agua del rio X 53

Regadío

NULO
Control de Deshierbe manual X
maleza dentro y fuera de
los surcos

Poda Poda de
formación X 32 Moderado

De fructificación

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 55
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

X 41 Moderado
Aplicación N

Aplicación Mg X 22 Bajo

X 49 Moderado
Aplicación de K
Fertilización
X Moderado
Aplicación de Zn 46

aplicación de poli X Severo


Control de sulfuro de calcio 57
plagas
aplicación de X Moderado
sustancias a base 38
de azufre
X NULO
Cosecha

(Autor)

Teniendo en cuenta la evaluación cuantitativa realizada en las matrices anteriores


se presenta la siguiente información para complementar la justificación y presentar
información de cómo puede llegar a afectar cada componente a la fuente hídrica
denominada rio de oro.
Los impactos negativos que se producen en el rio de oro son en su mayoría de
origen químico por la utilización de fertilizantes y plaguicidas entre ellos tenemos:
El fosforo el cual aumenta la DBO, aporta a que se dé el fenómeno de la
eutrofización además de que 1 gramo de fosforo puede llegar a producir 100 gramos
de biomasa el cual requiere de 150 g de oxígeno para descomponerse.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 56
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

El potasio si llega a la fuente hídrica de manera excesiva puede llegar a inhibir la


toma de otro tipo de minerales de las plantas acuáticas y aporta al aumento de la
salinización.
El azufre al llegar al rio puede llegar a ser tomado por bacterias como alimento que
a su vez estas liberan sulfuro de hidrogeno el cual es responsable de producir un
olor de poco agrado o nauseabundo, pude causar molestias intestinales si es
ingerida por cualquier ser vivo.
El cobre en cantidad suficiente puede ser responsable de la reducción de oxígeno,
al caer al rio se aglomeran y sedimentan lo cual hace que su duración sea de alta
duración y es toxico para la fauna marina.

La urea y el nitrógeno son unos de los nutrientes importantes para el crecimiento


de las plantas, al llegar por sedimentación al rio son los aportadores al crecimiento
y sobrepoblación de algas provocando la denominada eutrofización.
El magnesio es uno de los contaminantes poco importantes a menos que se
apliquen en cantidades exuberantes de igual manera que el calcio, ambos son
responsables de la dureza de las aguas.
El zinc y el poli sulfuro de calcio son causantes de turbidez en el agua además de
provocar un sabor y olor desagradable.
La materia orgánica que se deposita en la fuente hídrica por medio de degradación
y lixiviación de esta al ser dispuesta a las orillas del rio es causante el aumento de
la DBO.
Uno de los eventos importantes a destacar es la extracción de agua para uso de
riego a los cultivos la cual altera el flujo natural del recurso hídrico.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 57
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

Plan de manejo ambiental

Las actividades agrícolas que se realizan en la finca cristales generan diferentes


tipos de aspectos ambientales que conlleva a impactos ambientales negativos
significativos al rio de oro, por ello es importante tomar medidas ambientales que
puedan llegar a reducir o evitar que continúe la contaminación hídrica.

Objetivo
Diseñar conjunto de medidas ambientales que puedan prevenir, reducir o evitar los
principales impactos negativos que pueden llegar a ocurrir por la realización de las
diferentes actividades agrícolas.

Plan de análisis de riesgo y prevención


Debido al mal uso de plaguicidas y fertilizantes químicos de uso agrícola, la indebida
aplicación o su sobreutilización puede provocar contaminación al agua por medio
de escorrentía hasta llegar a las fuentes superficiales en este caso el rio de oro.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 58
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

Tabla 8
Plan de análisis de riesgos y alternativas de prevención

Objetivo: prevenir y controlar los impactos negativos que se puedan generar por
sustancias químicas
Aspecto Impacto Medidas propuestas Medio de verificación
ambiental identificado

Uso de microrganismo
Riesgo de Registros,
en el suelo para la
Aplicación de contaminación fijación de nitrógeno inspecciones
atmosférico y
fertilizantes hídrica por
descomposición del
químicos escorrentía humus

Rotación de cultivos

Aplicación de Manejo de técnicas de Fotografías, registros,


pesticidas Riesgo de bioremediación para la visitas
eliminación de
químicos contaminación herbicidas y otras
hídrica por sustancias que sean
toxicas
escorrentía

uso de repelentes
orgánicos que suplanten
a los químicos como
son:
-el extracto de ají y ajo
para repeler distintos
tipos de insectos
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación
Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 59
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

-la implementación de
otros tipos de
tratamiento como
practicas preventivas,
control físico o control
biológico.

Fotografías, registros,
Generación de visitas
residuos no elaboración de cuarto
peligrosos Deterioro de la de almacenamiento
calidad de agua para los residuos
orgánicos que se
generan al realizar las
podas, para así poder
ser utilizadas para la
elaboración de compost
Fotografías, registros,
visitas
Extracción de
agua del rio para recolección de agua
Cambio en el flujo lluvia para reducir el uso
uso de riego. hídrico del rio de agua tomada del rio

gestión eficiente del uso


de agua

(Autor)

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 60
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

5. CONCLUSIONES

La problemática que se evidencia en la vereda cristales hacia el rio de oro se asocia


a la poca información y aplicación de las leyes ambientales que se tiene en la vereda
acerca de cuáles son los problemas al usar productos químicos de manera
frecuente sin un debido control.

Se identificaron cuatro actividades importantes causantes del aporte a la


contaminación las cuales afectan de manera negativa al rio de oro siendo las que
se presentan a continuación: el riego, la disposición de los residuos de poda, la
fertilización y el control de plagas

Se determinó que la extracción de agua del rio para uso de riego a las plantaciones
agrícolas obtuvo un puntaje de 53 ubicándose en el segundo lugar en la categoría
de severo causando como impacto el cambio de flujo del rio aportando al deterioro
del recurso agua.

La puntuación más baja la obtuvo la aplicación de magnesio en la actividad de


fertilización con un total de 22 puntos ubicándose en la categoría de bajo ya que no
es considerado un problema a menos que se encuentre en grandes cantidades.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 61
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

6. RECOMENDACIONES

Realizar estudios de laboratorio en diferentes puntos del rio oro para determinar si
se presenta un aumento de contaminación por químicos utilizados en cultivos que
se encuentren más abajo y de si presenta un riesgo para la fauna que ingiera de
esta.

Se recomienda realizar estudios de cómo estas actividades pueden llegar a afectar


a los demás recurso.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 62
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Benez M, Michel K y Á Gordillo. Percepciones ambientales de la calidad del agua


superficial en la microcuenca del río Fogótico, Chiapas, Frontera norte.

Conesa, V. (2009). Guía metodológicapara la evaluación del impacto ambiental.

Ackefors, H. y Enell, M. (1992). Cargas de contaminación derivadas de la


acuicultura: sistemas terrestres y basados en agua. Universidad de Kiel, Alemania,
págs. 3-4.
Appelgren, B.G. (1994). Legislación agrícola y ambiental - Lituania, Informe
Técnico. Programa de Cooperación Técnica, FAO, Roma.

Avcievala, S. (1991). La naturaleza de la contaminación del agua en los países en


desarrollo. Serie de Recursos Naturales No. 26., Naciones Unidas, Nueva York.

Rodríguez, N. (2015).Normativa ambiental relacionada con la GIRH en Colombia.


Cenicafé, Colombia

Mazarí, M. (2014). Agricultura y contaminación del agua, Rosario Pérez Espejo y


Alonso Aguilar.UNAM, México.

Asela, M. (2014). Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. INHEM,


Cuba, ciudad de la Habana.

Flores, C. (2016). Facultad de jurisprudencia, ciencias políticas y sociales carrera


de derecho. Universidad central del Ecuador, Ecuador, Quito.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 63
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

FAO. (1993). Medición de campo de la erosión del suelo y escorrentía.


NOROESTE. Hudson. Boletines de suelos de la FAO. FAO, Roma.

Knisel, W. (1980). Un modelo de escala de campo para productos químicos,


escorrentía y erosión de sistemas de gestión agrícola. Departamento de
Agricultura de EE. UU., Washington DC.

Spires, A. y Miller, M. (1978). Contribución del fósforo de las tierras agrícolas a las
corrientes por escorrentía superficial. Informe PLUARG de la Comisión Conjunta
Internacional. Windsor, Ontario.

Alcaldia del Municipio de Sibaté. (n.d.). Plan Integral de Desarrollo Agropecuario


Municipal - PIDAM-. Sibate, Cundinamarca, Colombia

Buendia, M. P. (2002). La evaluacion del impacto ambiental y social para el siglo


XXI: teorias, procesos, metodología. Editorial Fundamentos.

Garcia, D. L., & Chamez, D. (2015). MANUAL DE IDENTIFICACION Y MANEJO


DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO

Canter, L. W. (1999). Manual de evaluación de impactos ambientales - Tecnicas


para la elaboración de los estudios de impacto. Madrid, España: Mc Graw Hill.

MARTÍN, M. J. (1984). LOS PLAGUICIDAS, ADSORCIÓN Y EVOLUCIÓN EN EL


SUELO. Salamanca.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 64
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

8. ANEXOS

Anexos fotográficos tomadas por el autor

Cultivos

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 65
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 66
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 67
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

Surtidor de agua para riego

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 68
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

Recolección de mora

Sitios aledaños a los cultivos

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 69
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

Rio de oro

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 70
DOCENCIA DE 70

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

Aplicación de pesticidas

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:

También podría gustarte