Está en la página 1de 3

Nombre: Marcel Morett

 Resumen

Se propone una metodología novedosa para el desarrollo de un proyecto de reciclaje de


aceite comestible en los sectores populares para luego elaborar Biodiesel y utilizar ese
combustible en el traslado de esas personas a través del transporte público con dicho
combustible. Se utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la
medición numérica y para establecer patrones de comportamiento en una población.
Siguiendo los métodos de análisis y síntesis, siguiendo un proceso de campo para conseguir
estadística de la cantidad de aceite comestible en litros se puede reciclar y qué cantidad es
necesaria para cubrir la demanda energética necesaria. Se elabora el proyecto de reciclaje
teniendo en cuenta el mínimo costo necesario y la incentivación de la población a colaborar
con el reciclaje del mismo. Analizando los distintos procesos de fabricación del biodiesel:
Proceso por lotes, proceso supercrítico, reactor ultrasónico, Método microondas, uso de
enzimas lipasas; se evalúan los costos de producción y se determino que el proceso más
factible es el proceso por lotes con un proceso de filtrado del aceite, el proyecto propuesto
baja el costo del combustible para los vehículos de transporte público, mejorando así el
pasaje que se le puede ofrecer a los usuarios del mismo.

Palabras Claves: Biodiesel, Reciclaje, Aceite, Filtrado, Combustible, Transporte


público, zonas populares.

 Introducción

En el mundo actualmente no existe una solución a los altos precios del pasaje urbano,
no se logra comprender que la mayoría de los usuarios que hacen uso del transporte
público son personas que no poseen el suficiente presupuesto para obtener un vehículo,
mantenerlo operativo o incluir dentro de sus presupuestos el costo del combustible. Además
el gasto por transporte público en el mes termina convirtiéndose en un porcentaje
considerable en los ingresos de las personas mencionadas. Por ende es necesario aplicar
políticas o soluciones innovadoras que abaraten el costo del pasaje urbano.
Una alternativa al combustible fósil es el Biodiesel, un líquido que se obtiene a
partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, con o sin uso previo y
que se aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales
del petrodiésel o gasóleo obtenido del petróleo. Según La Revista de Energía Química y
Física (2016) se especifican los siguientes procesos para producir Biodiesel: Proceso por
Lotes, proceso supercrítico, reactor ultrasónico, método de microondas y usando enzimas
lipasas, todos esos procesos se pueden llevar a cabo con el típico aceite de cocina (soya,
oliva, etc). De allí que, un proyecto de reciclaje de aceite de cocina para producir biodiesel
con el objetivo de abaratar el costo del transporte público en zonas populares es el objetivo
del presente trabajo de investigación

Es importante destacar que la transesterificación de los aceites vegetales fue


desarrollada en 1853 por el científico Patrick Duffy, muchos años antes de que el primer
motor diesel funcionase. El primer modelo de Rudolf Diesel, un mono cilíndrico de hierro
de 3 metros con un volante en la base funcionó por vez primera en Augusta (Alemania), el
10 de agosto de 1893. Diesel presentó su motor en la Exposición Mundial de París
de 1900. Este motor es un ejemplo de la visión de Diesel, ya que era alimentado por aceite
de cacahuete un biocombustible. Rudolf Diesel quería que el uso de un combustible
obtenido de la biomasa fuese el verdadero futuro de su motor. En un discurso de 1912, dice:
“el uso de aceites vegetales para el combustible de los motores puede parecer insignificante
hoy, pero tales aceites pueden convertirse, con el paso del tiempo, importantes en cuanto a
sustitutos del petróleo y el carbón de nuestros días”

En 1977, Expedito Parente, científico brasileño, inventó y patentó el primer proceso


industrial de producción de biodiésel. Actualmente, Tecbio, la empresa de Parente, trabaja
junto con Boeing y la NASA para certificar bioqueroseno.

Entre 1978 y 1996, el National Renewable Energy Laboratory (NREL)


estadounidense ha experimentado el uso de algas como fuente de biodiesel, dentro del
Aquatic Species Program. La experimentación del NREL, tras 16 años, está estancada
debido a que el programa de investigación carece de financiación.

En 1979 se iniciaron en Sudáfrica investigaciones sobre cómo transesterificar aceite


de girasol en diesel. Finalmente en 1983, el proceso de cómo producir biodiesel de calidad
fue completado y publicado internacionalmente. Gaskoks, una industria austríaca, obtuvo
esta tecnología y estableció la primera planta piloto productora de biodiesel en 1987 y una
industrial en 1989.

Durante la década de los 90, se abrieron muchas plantas en muchos países europeos,
entre ellos la República Checa, Alemania y Suecia.

En septiembre del año 2005, Minnesota fue el primer estado estadounidense que
obligaba un uso de, al menos, un 2% de biodiesel.

En 2008, la ASTM (American Society for Testing and Materials) publicó los
estándares y especificaciones de mezcla de biodiésel.

A principios del siglo XXI, en el contexto de búsqueda de nuevas fuentes de energía


renovables, se impulsó su desarrollo para su utilización en automóviles como combustible
alternativo a los derivados del petróleo.

Demostrándose así que existe una necesidad en aprovechar el combustible liberado


por la biomasa en el uso cotidiano de la sociedad. Básicamente es el objetivo principal del
presente trabajo de investigación, una metodología novedosa para el desarrollo de un
proyecto de reciclaje de aceite comestible en los sectores populares para luego elaborar
Biodiesel y utilizar ese combustible en el traslado de esas personas a través del transporte
público con dicho combustible.

Se utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición


numérica y para establecer patrones de comportamiento en una población. Siguiendo los
métodos de análisis y síntesis, siguiendo un proceso de campo para conseguir estadística de
la cantidad de aceite comestible en litros se puede reciclar y qué cantidad es necesaria para
cubrir la demanda energética necesaria. Se elabora el proyecto de reciclaje teniendo en
cuenta el mínimo costo necesario y la incentivación de la población a colaborar con el
reciclaje del mismo. Analizando los distintos procesos de fabricación del biodiesel.

También podría gustarte