Está en la página 1de 5

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Quimica

PROYECTO DE RECICLAJE DE ACEITE COMESTIBLE EN LOS

SECTORES POPULARES DE LA CIUDAD DE CARACAS PARA LA

FABRICACIÓN DE BIODIESEL.

Nombre de los estudiantes

MARCEL MORETT

Tutor: xxxxxxxx

Caracas, 20 de octubre 2019

1
Titulo:

PROYECTO DE RECICLAJE DE ACEITE COMESTIBLE EN LOS SECTORES


POPULARES EN LA CIUDAD DE CARACAS PARA LA FABRICACIÓN DE BIODIESEL.

Planteamiento del Problema :

El mundo se encuentra en la actualidad dependiente del petróleo, es la principal fuente de


energía. Además, el crudo es una fuente de energía No Renovable que tiene su tiempo de vida
definido. Por otro lado el consumo dicha fuente energetica cada vez aumenta, debido al aumento
poblacional y otros factores. Sumado a esto, la combustión de los derivados del petróleo es una
de las principales causas de emisión de CO2, cuya acumulación en la atmósfera favorece
el cambio climático. En contraste con los problemas anteriormente mencionados, el aumento
poblacional exige un mayor consumo energético y por lo tanto la humanidad debe idear
estrategias en las cuales el aumento poblacional favorezca la producción energética y por lo tanto
se pueda satisfacer la creciente demanda de energía.

El aceite comestible usado sirve para generar una fuente de combustible denominada Biodiesel o
para ser mezclado con el Diesel para minimizar su consumo, además es uno de los productos más
consumidos en el mundo y cada vez aumenta la demanda del aceite vegetal o animal. El desecho
adecuado del aceite de cocina usado es una importante preocupación en la gestión de residuos. El
aceite es menos denso que el agua y tiende a esparcirse en grandes membranas finas que
dificultan la oxigenación del agua. Debido a ello, un solo litro de aceite puede contaminar hasta
mil litros de agua. Además, el aceite puede solidificarse en las tuberías provocando atascos.
Teniendo en cuenta lo planteado, es necesario tener un plan efectivo para el desecho del aceite de
cocina.
Objetivo general y Específicos
Objetivo General
Elaborar una propuesta de reciclaje en los sectores populares de aceite comestible para la
fabricación de Biodiesel.
Objetivos Específicos

1. Evaluar la demanda de aceite comestible en los hogares de las parroquias populares.


2. Determinar mediante un estudio económico la viabilidad del proyecto.
3. Planificar un proceso de reciclaje de aceite comestible viable y económico.
4. Evaluar el uso más productivo del biodiesel para la comunidad (Vehículos, Electricidad,
entre otros.)

Justificación
Es una meta para la humanidad del siglo XXI generar nuevas fuentes de combustibles, capaces
de sustituir poco a poco los combustibles fósiles. Además existe una contaminación ambiental
que cada día genera más destrucción en nuestro eco sistema, por otra parte la población se
encuentra aumentando de manera exponencial la tasa de crecimiento, un tema que preocupa
a todos los políticos del mundo, pues la producción de bienes y servicios también debe
aumentar aproximadamente a la misma tasa de crecimiento. Por ende, el reciclaje para la
producción de bienes y servicios es una de las mejores alternativas a las que puede recurrir la
humanidad, pues con un reciclaje bien ejecutado, el reciclaje aumentara con el aumento
poblacional. Adicional a ello, el aceite comestible es uno de los productos que más se pierden
(Por evaporación o desecho) y podría utilizarse toda esa perdida en la generación de
electricidad o en el transporte para las personas que residen en los barrios populares y cada
día necesitan trasladarse a su lugar de destino.
Alcance y delimitación
Actualmente el reciclaje de aceite comestible implica motivar a la población en realizar dicha
actividad, eso implicaría distintas variables motivacionales (económicas y/o psicológicas).
Además, los sectores populares tienen la característica de ser los sectores más poblados y con
mayor consumo de servicios públicos, convirtiéndose dicho sector en el mejor candidato para
realizar el reciclaje para obtener materia prima y reutilizar dicho material como fuente de
energía para ser reutilizado en el sector donde se realizo el reciclaje. El objetivo es encontrar
un plan efectivo que garantice el mayor reciclaje posible en aceite comestible en un sector
popular de caracas y así generar Biodiesel para el uso cotidiano en el consumo energético.
Metodología preliminar
Tipo de estudio. El presente es un trabajo de investigación que acorde a su naturaleza de trabajar
con variables energéticas y estadísticas es cuantitativo ya que utiliza la recolección de datos para
probar hipótesis con base en la medición numérica y para establecer patrones de comportamiento
en una población. De acuerdo a su carácter, este proyecto es exploratorio ya que la investigación
tiene pocos antecedentes en cuanto a un modelo teórico.

Método de investigación. La presente investigación se llevará a cabo siguiendo dos métodos;


análisis y síntesis. El análisis se presenta en la medición estadística de la cantidad de aceite
comestible en litros se puede reciclar y qué cantidad es necesaria para cubrir un servicio básico en
especifico de la población a evaluar. Luego, la síntesis se presenta en la selección del mejor
proyecto en beneficio de la población evaluada, para poder expresar así los resultados.

Diseño de la investigación. Este proyecto se realizara siguiendo las siguientes fases:

Fase 1. Estudio de consumo de aceite comestible, evaluar los hábitos de desechos para el aceite
comestible, evaluar las necesidades energéticas en la parroquia estudiada donde se pueda utilizar
el biodiesel, investigar distintos planes de reciclajes aplicadas en los otros sectores.

Fase 2. Describir los distintos procesos con los que se puede generar el Biodiesel a partir del
aceite comestible, analizar costos de producción y las mejores alternativas económicas.

Fase 3. Planificar varias opciones de reciclaje y realizar encuestas para determinar la mejor
opción de reciclaje.
Fase 4. Establecer todos los indicadores necesarios para llevar a cabo la mejor propuesta de
reciclaje, con el mejor proyecto de uso energético en el sector popular de caracas trabajado.

Plan de trabajo con cronograma de actividades semanales detallado, con fecha de inicio y
culminación

Referencias
Medina, I., Chávez, N., & Jáuregui, J. (2012) Biodiesel, un combustible renovable.
Aguascalientes, Mexico. Investigación y Ciencia , pp. 62-70
Agudelo, J., Benjumea, P., Gómez, E., & Pérez J (2003). Biodiesel: Una revisión del desempeño
mecánico y ambiental. Barranquilla, Colombia. Ingeniería y Desarrollo, núm. 13, pp. 1-14.
Cantero, V., & Faber A (2010). Simulación de un Proceso de Producción de Biodiesel por Lotes a
Través de Medios Químicos. PROSPECTIVA, vol. 8, núm. 1, pp. 35-42.

También podría gustarte