Está en la página 1de 6

Principios teóricos

Las cosas en la escala microscópica suceden diferente a como suceden en el mundo


macro en el que vivimos nosotros.El experimento de la doble rendija manifiesta esa
naturaleza. La primera es que, a escala micro, los objetos físicos tienen una naturaleza
dual: según las circunstancias, pueden comportarse como un conjunto de partículas o
como una onda. Y la segunda consiste en que el hecho de observarlos hace que actúen
de una manera o de otra.
Para entender algo más del mundo cuántico, vamos a presentar una formulación ideal
del experimento prescindiendo de los detalles técnicos.
Situémonos primero en la escala macro, en nuestro mundo. Vamos a lanzar, una a una y
en distintas direcciones, miles de canicas contra una placa atravesada por dos finas
rendijas verticales. En otra placa más alejada vamos a recoger el impacto de las canicas.
¿Qué ‘dibujo’ habrá producido este impacto?
La respuesta es: dos franjas verticales, correspondientes a las canicas que han logrado
atravesar la placa anterior a través de las ranuras.

Explicación del experimento haciendo un símil canica / partícula.

Ahora, introduzcamos todos los elementos del experimento en una piscina llena de
agua. Desde el mismo punto desde el que hemos lanzado las canicas comenzaremos a
generar olas. Una vez que las olas atraviesen las dos ranuras y lleguen a la última placa,
¿dónde impactarán con más intensidad? ¿Qué ‘dibujo’ provocará ese impacto?
La respuesta es: una serie de franjas verticales de diferente intensidad que los físicos
llaman “patrón de interferencia”. Este dibujo se produce porque el oleaje inicial, como
cualquier onda, se difracta al atravesar las ranuras, dando lugar a dos oleajes que
interfieren entre sí. En algunos puntos las olas se potencian y en otros se anulan, lo que
provoca un impacto con desigual intensidad sobre la última placa.

Explicación del experimento haciendo como ondas y observándose su interferencia

Pues bien, descendamos ahora al mundo cuántico y, en lugar de canicas, lancemos


electrones uno a uno a través de la doble ranura. ¿Qué se ‘dibujará’ en la segunda placa?
Con la lógica que utilizamos en el mundo macro, lo esperable es que el electrón, que es
una partícula, impacte igual que una canica y dibuje dos franjas verticales.
Sin embargo, el resultado que obtenemos es… ¡un “patrón de interferencia”!

Esquema sintetizado dualidad de la partícula

DUALIDAD ONDA – PARTICULA


La interpretación estándar nos dice que el electrón se lanza y se recoge como una
partícula, pero se propaga como una onda. Es decir, que durante su recorrido el electrón
está distribuido o superpuesto en toda el área que ocupa su onda, por lo que atraviesa las
dos rendijas a la vez e interfiere consigo mismo hasta impactar contra la segunda placa.
En ese momento, como consecuencia del impacto, el electrón vuelve adoptar la
naturaleza de partícula –en términos más precisos diríamos que colapsa su función de
onda– situándose en uno de los múltiples puntos atravesados por la onda. Al comenzar
el experimento los electrones se distribuirán por la segunda placa de una forma
aparentemente aleatoria, pero al incrementar el número de impactos veremos cómo va
formándose el “patrón de interferencia”. Es decir, que la posibilidad de impactar en uno
u otro punto está determinada por la onda.

Interpretaciones de la mecánica cuántica más recientes, como la propuesta por David


Bohm (1917-1992), nos dirían que el electrón sigue una trayectoria (no se superpone en
varios sitios a la vez) pero que esta está guiada por una onda. En este modelo las ondas
son como corrientes de ríos que ‘transportan’ a las partículas: las primeras trazan los
numerosos caminos que pueden seguir las segundas pero cada partícula recorre solo uno
de ellos. En cualquier caso, esta interpretación no cuestiona la naturaleza dual del
mundo cuántico: no podemos considerar las partículas como independientes de su onda.
Parte experimental
Materiales
*Alfiler
*Portaobjetos de microscopio
*Puntero laser
Procedimiento
Recorta un pedazo de papel aluminio (un cuadrado de 7x 7cm.)
Hacer un par de rayas con ayuda del alfiler sobre el papel aluminnio por las que pase la
luz .Estas dos rayas hechas deben ser paralelas y estar separadas la menor distancia que
se pueda.
Pega el papel aluminio sobre el portaobjetos de microscopio.
Hacer pasar la luz del laser a través de estas dos ranuras apuntando hacia la pared.
Usted observará que se ha formado un patrón de interferencia en la pared lo cual es lo
que se quería .
Ciencia XL. (3 de marzo de 2019). Experimento doble rendija - versión casera
[Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=JI3RAf1eCNY
Arequipa, A.,Gonzalez , E. y Zapata, J.(2017). Informe sobre experimento de la doble
rendija. Ecuador. Recuperado de
https://es.scribd.com/document/369703443/Informe-Doble-Rendija

También podría gustarte