Está en la página 1de 3

Las fases de la revolución industrial comprenden los diversos momentos desde el comienzo

del avance del proceso industrial, que comenzó en Inglaterra en el siglo XVIII hasta la
actualidad. Se divide en tres fases: Primera Revolución Industrial, Segunda Revolución
Industrial y Tercera Revolución Industrial. Veamos a continuación el resumen de cada uno
de esos periodos y sus principales características.
Primera Revolución Industrial
La primera revolución industrial comenzó en Inglaterra en el siglo XVIII y duró de 1750 a
1850. Esta fase se caracteriza por una serie de descubrimientos que favorecieron la
expansión de las industrias, el progreso científico y técnico y la introducción de máquinas.
En ese intervalo, la transición de la manufactura para el sistema de fábrica fue impulsada
por invenciones de la máquina de hilar, el telar mecánico y la máquina de vapor que resultó
en la mecanización de los procesos. Fue así que ocurrió la expansión de las industrias
textiles, la metalurgia, la siderurgia y los medios de transporte. El uso de carbón para
alimentar las máquinas fue esencial en ese momento. Como resultado, tenemos el aumento
de la producción, la sustitución del trabajo manual por el industrial (de la manufactura para
la maquinofactura), el desarrollo del comercio internacional y el aumento del mercado
consumidor. Quien estaba al frente de este proceso histórico y contribuyó a su expansión
fue la clase burguesía que detentaba recursos y que buscaba el lucro. En ese sentido,
surgió la clase obrera o trabajadora llamada proletariado, mano de obra barata explotada
por las fábricas a cambio de un salario. Vale recordar que en esa época la Revolución
industrial ocurrió en Inglaterra, lo que transformó a Londres en la más importante capital
financiera internacional y al país en una gran potencia económica dominante. Más tarde,
Inglaterra fue expandiéndose a otros países europeos.
Segunda Revolución Industrial
La segunda revolución industrial se inició en la segunda mitad del siglo XIX y se prolongó
desde 1850 hasta 1950. Este período se caracterizó por la consolidación del progreso
científico y tecnológico y la difusión a otros países europeos, como Francia y Alemania.
Muchos descubrimientos fueron importantes para aprovechar este progreso que ahora no
se limitaba apenas a Inglaterra, por ejemplo, la invención de la lámpara incandescente, el
surgimiento de los medios de comunicación (telégrafo, teléfono, televisión, cine y radio), así
como los avances en la medicina y la química, tales como el descubrimiento de antibióticos
y vacunas. Además, los avances en los procesos de utilización del acero fueron esenciales
para la construcción de máquinas, puentes y fábricas. En cuanto a su uso, debemos resaltar
que el acero fue esencial para la construcción de los rieles de los ferrocarriles, marcando
considerablemente el avance de los medios de transporte. Además de los ferrocarriles, el
automóvil y el avión fueron inventados y perfeccionados en esa época. No menos
importante fue la nueva configuración de la utilización de fuentes de energía, en este caso,
estaba siendo sustituida gradualmente por el petróleo. Además de servir como combustible,
el petróleo fue importante en la producción de productos derivados, del cual se destaca el
plástico. Ese conjunto de cambios e invenciones fueron esenciales para revolucionar el
sistema industrial, trayendo una perspectiva a la vida social y económica de la población,
llamado Capitalismo industrial (o industrialismo). Está claro que, si bien el progreso y las
comodidades para el ser humano fueron favorables, por otro lado, las condiciones de los
trabajadores de las fábricas eran precarias, incluyendo duras y largas jornadas de trabajo
y baja remuneración. Dicha situación fue aumentando cada vez más las desigualdades
sociales. Así, comienzan a surgir los sindicatos en defensa de los derechos de los
trabajadores. Para este momento, el fordismo y el taylorismo vinieron a revolucionar el
sistema de producción de la fábrica, con la racionalización y optimización del proceso, mal
mismo tiempo que generaba mayores beneficios a la clase propietaria de los medios de
producción, suponiendo el abaratamiento de los costes de los productos.
Tercera Revolución Industrial
La tercera revolución industrial se inició a mediados del siglo XX, que abarca el período de
1950 y se mantiene hasta hoy. Fue entonces cuando ocurrió un gran avance en la ciencia,
la tecnología, el ordenador, (con la llegada de las computadoras, la creación de la Internet,
el software y los dispositivos móviles) la robótica y la electrónica. En la ciencia cabe
destacar el desarrollo de la ingeniería genética y la biotecnología, con la producción en
masa de varios medicamentos y los avances médicos. Aunque el uso de otras fuentes de
energía se había desarrollado anteriormente, en el momento, la energía nuclear viene con
el uso de elementos radiactivos, especialmente el uranio. Aunque la idea inicial era la
generación de energía, el final de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) demostró el
peligro en el uso de los elementos radiactivos, al igual que la bomba atómica sobre
Hiroshima y Nagasaki en 1945, en Japón. Otro hito importante de esta fase fue la conquista
del espacio, cuando Neil Armstrong llegó a la luna en 1969, revelando la fuerza y logros
tecnológicos de los recursos humanos. En aquella etapa, se encontraba en el período
conocido como la Guerra Fría. La carrera espacial comenzó en 1957 y se libró entre los
Estados Unidos y la Unión Soviética más que demuestra los avances en la tecnología y la
producción de armamentos. En los avances de la metalurgia, químicos hallazgos fueron
esenciales para su progreso, con la aparición de nuevas aleaciones metálicas que
proporcionaron el avance de los medios de transporte, con la construcción de naves
espaciales y aviones. En cuanto a los trabajadores, los derechos laborales comienzan a
expandirse con la reducción de horas de trabajo, incluyendo beneficios y prohibiendo el
trabajo infantil. Todos estos factores fueron esenciales para la modernización de las
industrias y hasta la fecha siguen para marcar el progreso de la tecnología de la información
y la globalización en el mundo.

También podría gustarte