Está en la página 1de 3

CAPITALISMO

El capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social


básica de producción. El capital es un factor de producción constituido
por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con
otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de
bienes de consumo. Es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer
una necesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio económico o
ganancia particular. A menudo se considera a la fuerza de trabajo parte del capital. También
el crédito, dado que implica un beneficio económico en la forma de interés, es considerado
una forma de capital (capital financiero).
En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando trabajadores asalariados,
llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el propósito de
producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés propio.
También se denomina capitalismo o sociedad capitalista a todo el orden social, político y
jurídico originado en la civilización occidental y basado en aquél sistema económico. El orden
capitalista se distingue de los anteriores por su movilidad social y por la regulación formal de
las relaciones sociales mediante el contrato libre.
Existen diferentes apreciaciones sobre la naturaleza del capitalismo según la perspectiva
social e ideológica desde la cual se lo analice.
El capitalismo es concebido, al menos, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en
la consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas, desde enfoques
respectivamente políticos, culturales y sociales, sin que esto implique una exclusión mutua de
las diferentes definiciones.

Definición

Estas definiciones serían:


El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción es privada,
entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial
basado en la propiedad privada.
La estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente en
función del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente
en función de la inversión de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de
consumo y trabajo asalariado.
El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de
producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa o como
causa o como consecuencia del control sobre los medios de producción por parte de quienes
poseen el primer factor.
En las democracias liberales se entiende muchas veces el capitalismo como un modelo
económico en el cual la distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son
determinados en la mayoría de las veces por alguna forma de libre mercado.
PENSAMIENTO CIENTÍFICO

La ciencia es un conjunto de técnicas y métodos que permiten organizar el conocimiento


sobre la estructura de hechos objetivos y accesibles a distintos observadores.
El pensamiento, por su parte, es el producto de la mente, aquello traído a la existencia por
medio de la actividad intelectual.

Es evidente que el ser humano piensa para realizar cualquier tipo de actividad, desde las más
sencillas y cotidianas (como elegir qué zapatos utilizará durante el día) hasta las más complejas
y abstractas (programar un sistema informático, por ejemplo). La diferencia entre el
pensamiento cotidiano y el pensamiento científico radica en la profundidad y en
los niveles de abstracción.
Ambos tipos de pensamiento son complementarios: la ciencia surge cuando el pensamiento
cotidiano deja de hacer planteamientos o de aportar las respuestas necesarias a los problemas
de las personas.
Entre las principales características del pensamiento científico se encuentran
la objetividad (se toman los hechos tal y como se presentan en la realidad),
la racionalidad (parte de principios y leyes científicas) y la sistematicidad (el
conocimiento es ordenado y jerarquizado).
El pensamiento científico también es fático (los hechos que analiza están dados en la
realidad), trascendente (va más allá de los hechos), analítico (descompone y recompone el
todo), preciso (evita las vaguedades), simbólico (para poder explicarse
mejor), verificable (es objeto de la observación y la experimentación), metódico (se planea
y organiza), predictivo (desde el presente, se puede ir al pasado o al futuro), abierto (está en
evolución permanente) y útil (intenta contribuir a la mejora de la sociedad).
El pensamiento social se basa en el análisis de elementos en el ámbito social, en este se plantean
interrogantes y se hacen criticas que ayuden en la búsqueda de soluciones a las mismas.
Además puede considerarse como el pensamiento que tiene cada persona dentro de la
sociedad.
PENSAMIENTO SOCIAL

El pensamiento social, es decir, la reflexión de una sociedad sobre sí misma surge con las
sociedades de clases, pero sólo se plantea allí donde un grupo o una clase experimenta la
necesidad de promover o justificar su dominación sobre otros grupos y clases. Puede tratarse
de una construcción ideal, como La República de Platón, donde se identifican los segmentos
que forman la sociedad y se busca articularlos armónicamente en un sistema corporativo, o de
una investigación comparada, como la Política de Aristóteles, donde se toman a las clases y su
interacción como eje del análisis, en la perspectiva del equilibrio y la armonía social. En
cualquier caso, la teorización va encaminada a asegurar o transformar un orden de cosas
determinado, a partir de un punto de vista de clase. Cuando se trata de sociedades que se basan
en una organización económica relativamente simple y en que la diferenciación social es aún
incipiente, el pensamiento social tiende a justificar el orden existente recurriendo a factores
externos, que impondrían ese orden como algo necesario; esos factores pueden ser de
naturaleza divina, sobrenatural, o se refieren a diferencias naturales o culturales evidentes,
como las de carácter racial y religioso. Los regímenes teocráticos, correspondientes al llamado
modo de producción asiático, la sociedad medieval europea y, en cualquier lugar y en cualquier
tiempo, las sociedades basadas en la esclavitud son pródigos en ejemplos en este sentido. No
por acaso la prerrogativa de la humanidad se planteó como un problema para la iglesia católica,
respecto a los indios y negros esclavizados en América.

También podría gustarte