Está en la página 1de 14

CAPITULO 4.

1. GESTION DE MANTINIMIENTO ASISTIDO POR


COMPUTADOR
INTRODUCCION

Hoy es innegable el desarrollo, diversificación de la industria y la producción a niveles


altos, junto a ello la tecnología utilizada en la producción se ha convertido en un factor
de confiabilidad. Esta tecnología lleva implícito un alto costo, el cual debe evitarse en
gran medida y esto se lograra cuando el costo de mantenimiento, como parte
fundamental del valor añadido de una empresa, disminuya, sin dejar de garantizar la
disponibilidad de los activos productivos.

Para rentabilizar esta tecnología se tiene que asegurar el funcionamiento continuo de la


línea de producción, es decir, reduciendo a un mínimo los paros imprevistos por falla en
los equipos, este requiere del manejo ordenado, selectivo, rápido y objetivo de la
información técnica de los equipos, las ordenes de trabajo, los estándares de trabajo, la
programación de mantenimiento. Esta información que recopilemos, nos va ayudar a la
toma de decisiones, y para esto necesitamos un sistema de información computarizado,
el cual permitirá automatizar la información, acerca de las actividades de
mantenimiento a desarrollarse.

Para poder realizar este sistema de información computarizada, se realizará una


planificación estratégica, en el que describa las condiciones necesarias para
implementar un sistema de esta magnitud, en la que maneja gran cantidad de
información vital para la empresa.

Luego se analizará los requerimientos que debe tener el software de mantenimiento para
la fabrica Plastiazuay S.A., en donde se especificaran los niveles de información que se
van a trabajar y sus características.
Posteriormente se realizara el desarrollo del manual del software del mantenimiento,
SIMIN (Sistema de Mantenimiento para la Industria), con sus funciones y
características especificas.

1.1. GESTION DE MANTENIMIENTO ASISTIDO POR


COMPUTADOR

Una implementación exitosa significa ver más allá de cual software cuenta con mayor
cantidad de características y funciones, puesto que recientes estudios de software para
mantenimiento, ha revelado que existe una gran disponibilidad de opciones en cantidad
y calidad, sin embargo, se ha descubierto que la mayoría de los usuarios admiten que
usan sólo entre el 15 y 30% de las características del programa. Entonces es ineludible
un análisis previo de factibilidad, que cuantifique la necesidad real de la empresa y su
fácil inclusión al nuevo sistema de control computarizado.

1.1.1. FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE


INFORMACION PARA MANTENIMIENTO

El software de gestión de mantenimiento, puede organizar el departamento de


mantenimiento, para que este, ahorre una gran cantidad de tiempo y dinero en paradas
por mantenimientos correctivo no planificado.

El software de gestión de mantenimiento puede tener un enorme impacto, si se tiene un


departamento de mantenimiento en el que exista una adecuada programación de
mantenimiento. Ya sea que gestione una flota de vehículos o líneas de producción
directa, el mantenimiento adecuado desde el principio, significa más productividad y
menos tiempo de inactividad. El software de mantenimiento le permite organizar la
forma en que se realiza el mantenimiento y garantiza la máxima disponibilidad en la
maquinaria

1.1.1.1. Importancia de las funcionalidades de un sistema informático


En búsqueda de un software de mantenimiento, es muy fácil valorar al sistema por la
cantidad de funcionalidades que posee, lo cual no es una buena idea. Lo fundamental no
es buscar la solución que incluya más funcionalidades y características, sino la que
mejor se adapte a sus necesidades. Esto muchas veces resulta un trabajo engorroso y
toma mucho tiempo, pero aumenta enormemente la posibilidad de que la
implementación resulte exitosa.
Para garantizar el éxito y aprovechar al máximo su solución de mantenimiento, se debe
primero determinar una estrategia general de mantenimiento, las medidas y metas
específicas de desempeño para poder medir el éxito cuantitativamente.
Seguidamente se deben optimizar los procesos finales realizados por mantenimiento,
operaciones y objetivos estratégicos. Junto con los procesos de rediseño, se deben
definir las especificaciones claves del software de mantenimiento que permitan los
nuevos procesos y ayudar a cumplir con los objetivos de performance. Estas
especificaciones se usan luego para seleccionar el sistema y proveedor más adecuado.
Sin embargo, existe un argumento que no se pueden definir procesos eficientes y
efectivos sin entender cómo un sistema y su tecnología puede ser un gran beneficio. 1

1.1.1.2. Estrategia del Proveedor


Cada proveedor debe realizar sus elecciones estratégicamente exista o no un proceso
formal de planeamiento. Al seleccionar un software de mantenimiento, no solo se debe
evaluar el software, sino determinar cuál de las estrategias de los proveedores satisface
mejor las necesidades del cliente. Las diferencias claves que se deben considerar son:

1.1.1.2.1. Servicio vs software.


Ciertos proveedores trabajan con el sistema de empaque y venta' del software sin
ofrecer nada más, mientras que otros ofrecen servicios de valor agregado como
capacitación, soporte y servicios de implementación. En el primero de los casos, el
software es funcionalmente más completo y/o más atractivo para una mayor cantidad de
clientes, pero el proveedor se basa más en socios y/o revendedores para que provean los
servicios de valor agregado. Ninguno de los casos es bueno ni malo, pero se debe saber
lo que cada uno implica.

1
http://www.mantenimientomundial.com/sites/mmnew/bib/notas/eleccion.asp
1.1.1.2.2. Gastos en Investigación y Desarrollo.
Se debe buscar a un proveedor que esté a la delantera de los nuevos avances
tecnológicos de la industria.
No confíe en los proveedores que dicen especializarse en todo tipo de empresas. Es
mejor cuanto mejor se diferencien respecto de:
Tamaño de la empresa: Algunos proveedores resultan más adecuados para grandes
clientes multinacionales, mientras que otros pueden ser más eficientes para negocios
pequeños.
Especialización en tipo de industria: Varios sistemas están diseñados para
industria especificas como alimentos y papel, minería y municipalidades, etc.
Especialización por funciones: Esto incluye infraestructura (es decir rutas,
puentes, desagotes, etc), instalaciones, mantenimiento de plantas y vehículos.
Especialización por región: Algunos enfocan al mercado local o a empresas
mundiales.

1.1.1.2.3. Arquitectura del producto


Elija a un proveedor que pueda manejar sus requisitos, como posibilidad de Internet y
compatibilidad de hardware.

1.1.1.2.4. Especialización del Producto


Muchos proveedores han desarrollado módulos de especializaciones completos
conforme a la demanda de los clientes. Ejemplo de esto son: programación de eventos,
herramientas de seguimiento y planeamiento de costos.

1.1.1.2.5. Integración
Una diferencia clave entre los sistemas es cómo se integran verticalmente por medio de
la cadena de suministros y horizontalmente en la empresa. Además, los proveedores
deben poder integrarse al software de terceros como hojas de cálculo, dispositivos de
código de barras y planeamiento de recursos empresariales.

1.1.1.2.6. Precio
Se debe preferir al proveedor que ofrezca la mejor solución costo beneficio, no
necesariamente el software más barato. Esto significa que se debe realizar un trabajo
preparatorio importante para determinar las metas y objetivos estratégicos, las medidas
y goles de desempeño, los procesos óptimos y los requisitos de soporte del sistema.

1.1.1.2.7. Uso
Los sistemas varían enormemente con respecto a su facilidad de instalación,
implementación, uso y mantenimiento.

1.1.1.2.8. Herramientas de Pre-implementación


Una implementación exitosa depende enormemente de la capacidad para rediseñar
procesos y determinar cómo usar el sistema de la mejor manera como herramienta de
soporte para los nuevos procesos optimizados. Determinados proveedores ofrecen
herramientas de software suplementarias que pueden ayudara a analizar y documentar
procesos.

1.1.1.2.9. Herramientas de implementación


Una vez que comienza la implementación, los proveedores ofrecen herramientas como
ayudas de capacitación, guías estándar de tareas de procedimiento y de mantenimiento
preventivo, ingreso rápido de datos y línea telefónica de soporte.

1.1.1.2.10. Diseño centrado en el usuario


Una solución fácil de aprender y de usar puede ayudarlo a ahorrar millones de dólares al
disminuir la tasa de error, los gastos de capacitación y así lograr mejores niveles de uso
y de productividad. Algunos proveedores diseñan sus productos con la ayuda de
expertos en uso y/o con la participación de sus clientes. Esto hace una gran diferencia en
las características y funciones disponibles, incluyendo navegadores, instalaciones por
default y uso de tablas y menús.

1.1.1.2.11. Adaptabilidad
A medida que su negocio y ambiente cambian, la solución de mantenimiento debe ser lo
suficientemente flexible como para adaptarse a las necesidades de cambio. Por ejemplo,
la posibilidad de cambiar la escalabilidad debe ser sencilla.
1.1.1.2.12. Recolección de datos de planta
Si los datos no son fiables, todas las herramientas de análisis y de reportes resultarán
inútiles. Para asegurarse de que los datos sean buenos, los software’s usan
características como integración con sistemas de recolección de datos de producción,
online wireless o ingreso, seguimiento de aprobaciones y códigos de
problema/causa/acción ligados a un activo en especial.

1.1.1.2.13. Gestión de conocimiento


Los mejores productos ofrecen un conocimiento mayor que se comparte más
ampliamente y se adapta a un proceso definido y a las necesidades individuales. Usan
características como el flujo de trabajo automatizado, gestión de documentos, libro de
partes gráficas, análisis y reportes. Esta es probablemente la mayor área de
diferenciación entre los distintos sistemas y la más crítica para garantizar que se
alcancen las metas de performance 2

1.2. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL SISTEMA DE


INFORMACIÓN.

La planificación estratégica de este sistema identifica y establece prioridades acerca de


las tecnologías y las aplicaciones susceptibles de reportar un máximo beneficio de la
empresa.3
Para poder desarrollare, debemos tener en cuenta que el Software debe aportar
características como:
Interactividad
Adaptabilidad
Fácil de Manejar
Documentación fiable
Se debe tener presente los objetivos y metas de la empresa para la implementación de
un software de mantenimiento, por lo cual debemos tomar en cuenta:

2
http://www.mantenimientomundial.com/sites/mmnew/bib/notas/eleccion.asp
3 Whiten. A, “Planificación de sistemas de Información”, 2006.
1.2.1. PROPÓSITO DEL PLAN INFORMÁTICO.

Este plan establece objetivos temporales (a corto y medio plazo) que deben alcanzarse
en el departamento de mantenimiento durante el proceso de implementación. Para tener
éxito en un plan informático se tomará en cuenta los siguientes parámetros:
Ser acorde con la política general de la empresa.
Tener en cuenta la evolución continua de los medios tecnológicos.
Garantizar el mejor uso de los recursos disponibles.
Especificar claramente plazos, personas y medios de que se disponen.
Un Hardware de óptima capacidad de almacenamiento y velocidad de
procesamiento de información. 4

1.2.1.1. Consideraciones de implementación.


La validación y el manejo de la información son la clave para el departamento de
mantenimiento, y del mismo modo, que para alcanzar niveles altos de desempeño para
la empresa.
La estrategia se basa en integrar a la gestión de mantenimiento un sistema informático,
que sea lo suficientemente flexible, funcional y con mira al futuro de las nuevas
tendencias tecnológicas. Es por esto muy importante tener una visión clara y especifica
de los objetivos del software

Para obtener buenos resultados de la implementación del software de control, en el


departamento de mantenimiento, se debe tener las siguientes consideraciones:
Realizar un alta de equipos (Inventario de los equipos que van a estar dentro de las
actividades de mantenimiento).
Una planificación y control de las actividades de mantenimiento coordinadas con el
departamento de producción.
Un control de costos de mantenimiento.
Evaluación de los indicadores de mantenimiento

4
SACRISTÁN REY, Manual de Mantenimiento Integral en la Empresa, pag. 361
1.2.1.2. Sistemas informáticos actuales en el departamento de mantenimiento
En Plastiazuay no se maneja ningún programa informático de mantenimiento,
únicamente consta un software y hardware con las siguientes características.

Software
Sistema operativo Windows XP Professional
Paquete Microsoft Office 2003
Navegador de Internet Explorer
Autocad 2000

Hardware
Procesador: Pentium IV.
Disco duro 160 gb
Memoria RAM: 250MB
Quemador de DVD

Comunicación
Red: LAN con cableado UTP a 100 Mbps.

1.2.1.3. Plan de implementación del software de mantenimiento


Para este punto se tiene que considerar, para la implementación de cualquier plan de
desarrollo, tomar en cuenta a los involucrados en el proyecto. Debido a que en el caso
particular de Plastiazuay el personal que trabaja en el departamento de mantenimiento,
por su grado de estudio, no poseen un buen manejo de la parte informática, y deben ser
capacitados.

Las dificultades previstas para esta implementación del sistema:


Resistencia al cambio por parte del departamento de producción.
Corto presupuesto para capacitación del recurso humano.
Errores en el ingreso de los datos.
Incremento de costos por la implementación del sistema
Deficiente planificación de las actividades de mantenimiento
Demora del aprendizaje del software de mantenimiento.
Posterior a la resolución de posibles dificultades en la implementación, se presentan
etapas de ejecución propia del sistema informático.
Adquisición del equipo informático (De ser necesario)
Ingreso de datos de los equipos.
Capacitación al personal del departamento de mantenimiento.
Ejecución del sistema
Retroalimentación de datos.
Mantenimiento y mejora del Sistema

1.3. CRITERIOS PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA GESTION DE


MANTENIMIENTO ASISTIDO POR COMPUTADOR.

1.3.1. OBJETIVO DEL SISTEMA


El objetivo general del sistema de información para mantenimiento es proporcionar una
información organizada, tener una base de datos de fácil actualización y optimizar la
gestión del departamento.
Y como objetivos específicos se plantea: Facilitar la programación de las tareas de
mantenimiento, asistir en la planificación de aprovisionamiento de recursos necesarios
para el mantenimiento, donde se incluya la mano de obra, herramientas y repuestos.

1.3.1.1. Funciones básicas del Sistema informático

1.3.1.1.1. Administrador de activos


En esta opción se almacenará la información respectiva de todos los datos y cada uno de
los activos de la empresa, como los equipos.
Se deberá ingresar como mínimo los siguientes datos:
Información técnica de los equipos.
Características de los equipos.
Desglose de la maquinaria (Subequipos, partes, componentes)
Planos y referencias.
1.3.1.1.2. Explorador de imágenes
Permitirá un ingreso grafico de los componentes de la maquina, ya sea este la del
equipo, subequipo, módulo o submódulo.
Este navegador grafico, carga imágenes o fotografías, del tipo (.JPG,.GIF).
La opción de imágenes va estar relacionado con el alta de equipos, al momento de
realizar el alta de equipos.

1.3.1.1.3. Información Técnica de Mantenimiento


La opción permite:
Petición de las solicitudes de mantenimiento
Desarrollo de actividades de mantenimiento
Realización de órdenes de trabajo
Lanzamiento de calendarios de mantenimiento
Información técnica de los componentes de la maquinaria

1.3.1.1.4. Análisis de rendimientos y control de Gestión de mantenimiento.


Control de trabajos pendientes
Control de causas y averías
Consulta de fichas técnicas
Consulta de fichas históricas
Listado de trabajos terminados.

1.3.1.1.5. Seguridad
Se realizara una opción para el ingreso del software mediante su respectivo usuario y
password, teniendo en cuenta el tipo de usuario que vaya a ingresar al sistema, puesto
que se diferencian dos tipos de usuarios: El principal que podría ser el Programador de
mantenimiento o el Jefe de área, que manipulan el software, y otro es el invitado que
tiene la restricción de ser un observador sin posibilidad de manipular la información
ingresada en el sistema informático.
1.4. ELABORACIÓN DEL SOFTWARE PARA LA GESTIÓN DE
MANTENIMIENTO.

1.4.1. DISEÑO Y ARQUITECTURA UN SOFTWARE DE APLICACIÓN

Se basa en incorporar consideraciones de la implementación tecnológica, como el


hardware, la red, etc. Se definen los casos de uso para cubrir las funciones que realizará
el sistema, y se transforman las entidades definidas en el análisis de requisitos en clases
de diseño, obteniendo un modelo cercano a la programación orientada a objetos.

1.4.1.1. Programación
Reducir un diseño a código puede ser la parte más obvia del trabajo de ingeniería de
software, pero no necesariamente es la que demanda mayor trabajo y ni la más
complicada. La complejidad y la duración de esta etapa está íntimamente relacionada al
o a los lenguajes de programación utilizados, así como al diseño previamente realizado.

1.4.1.2. Prueba
Consiste en comprobar que el software realice correctamente las tareas indicadas en la
especificación del problema. Una técnica de prueba es probar por separado cada módulo
del software, y luego probarlo de forma integral, para así llegar al objetivo. Se considera
una buena práctica el que las pruebas sean efectuadas por alguien distinto al
desarrollador que la programó, idealmente un área de pruebas; sin perjuicio de lo
anterior el programador debe hacer sus propias pruebas. En general hay dos grandes
formas de organizar un área de pruebas, la primera es que esté compuesta por personal
inexperto y que desconozca el tema de pruebas, de esta forma se evalúa que la
documentación entregada sea de calidad, que los procesos descritos son tan claros que
cualquiera puede entenderlos y el software hace las cosas tal y como están descritas. El
segundo enfoque es tener un área de pruebas conformada por programadores con
experiencia, personas que saben sin mayores indicaciones en qué condiciones puede
fallar una aplicación y que pueden poner atención en detalles que personal inexperto no
consideraría5.

5
http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_de_software
1.4.1.3. Documentación
Todo lo concerniente a la documentación del propio desarrollo del software y de la
gestión del proyecto, diagramas, pruebas, manuales de usuario.etc; todo con el propósito
de eventuales correcciones, usabilidad, mantenimiento futuro y ampliaciones al sistema.

1.4.1.4. Mantenimiento
Mantener y mejorar el software para enfrentar errores descubiertos y nuevos requisitos.
Esto puede llevar más tiempo incluso que el desarrollo inicial del software. Alrededor
de 2/3 de toda la ingeniería de software tiene que ver con dar mantenimiento. Una
pequeña parte de este trabajo consiste en arreglar errores. La mayor parte consiste en
extender el sistema para hacer nuevas cosas.

1.4.2. CONCEPTUALIZACION INICIAL

1.4.2.1. Base de datos


Es un conjunto exhaustivo no redundante de datos estructurados organizados
independientemente de su utilización y su implementación en máquina accesibles en
tiempo real y compatibles con usuarios concurrentes con necesidad de información
diferente y no predicable en tiempo.

1.4.2.1.1. Ventajas de las bases de datos


Como las principales ventajas contamos con:
Independencia de datos y tratamiento.
Cambio en datos no implica cambio en programas y viceversa (Menor coste de
mantenimiento).
Coherencia de resultados.
Acciones lógicamente únicas.
Se evita inconsistencia.
Mejora en la disponibilidad de datos
No hay dueño de datos (No igual a ser públicos).
Ni aplicaciones ni usuarios.
Guardamos descripción (Idea de catálogos).
Cumplimiento de ciertas normas.
Restricciones de seguridad.
Accesos (Usuarios a datos).
Operaciones (Operaciones sobre datos).

1.4.2.2. Access
Posiblemente, la aplicación más compleja de la suite Office, sea Access, una base de
datos visual. Como todas las modernas bases de datos que trabajan en el entorno
Windows, puede manejarse ejecutando unos cuantos clics de mouse sobre la pantalla.
Access contiene herramientas de diseño y programación reservadas a los usuarios con
mayor experiencia, aunque incluye bases de datos listas para ser usadas; están
preparadas para tareas muy comunes, que cualquiera puede realizar en un momento
determinado, ordenar libros, archivar documentación, etc.

1.4.2.3. SQL
SQL (Structured Query Language ó Lenguaje Estructurado de Consulta), es un lenguaje
bastante sencillo, principalmente orientado a bases de datos y, sobre todo, al manejo de
consultas. Visual Basic incorpora esta extensión junto a nuestras bases de datos,
obteniendo potentes resultados. De hecho, las consultas que se realizan en Access, están
desarrolladas o basadas en este lenguaje, por lo que su implementación en Visual Basic
no es complicada.
El objetivo principal de SQL es la realización de consultas y cálculos con los datos de
una o varias tablas6.

1.4.3. CARACTERISTICAS DEL SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO


“SIMIN”
El sistema de mantenimiento SIMIN, ayudará a mantener los datos del departamento
actualizada y controlada. Permitirá mantener una información de los equipos, control
sobre los trabajos, generando oportunamente los reportes de mantenimiento y la fácil
reprogramación de los trabajos de mantenimiento una vez que estos se realizan.
Más detalles sobre características y funcionamiento del sistema informático para la
Gestión de mantenimiento “SIMIN”, consultar el manual de usuario

6
http://www.netcraft.com/Survey/

También podría gustarte