Está en la página 1de 6

Maese Pérez el organista; Gustavo Adolfo Bécquer

TEMA En esta leyenda el misterio gira entorno a la muerte de maese Pérez y cómo su espíritu sigue tocando
después de muerto.
RESUMEN La leyenda empieza el día de Nochebuena, cuando se iba a celebrar la misa del Gallo en el convento de
Santa Inés, en Sevilla. La iglesia estaba iluminada de forma asombrosa, y allí se encontraba lo mejor de la nobleza
sevillana, el arzobispo y su familia porque maese Pérez era el mejor organista de la ciudad.
Era la hora de empezar la misa y , porque su padre estaba en el cielo y desde allí la inspiraría para que tocara bien
en esa ceremonia solemne.
Comenzó la misa y no ocurrió nada notable hasta que llegó la consagración, en ese momento se oyó un grito de la
hija de maese Pérez, a la vez que decía que veía a su padre tocar el órgano. El órgano estaba solo, pero seguía
sonando. Era el espíritu de maese Pérez quien tocaba el órgano.
Así también se resolvía el misterio del organista de San Román, es decir, él no tocó el año anterior sino que fue el
espíritu de maese Pérez.
ESPACIOS Y TIEMPO
1- ESPACIOS: Sevilla, Convento de Santa Inés.
2- TIEMPO: En el Siglo de Oro, en tiempo de Felipe II. La acción transcurre durante dos años, desde que muere
maese Pérez hasta que su espíritu vuelve a tocar el órgano.
PERSONAJES
1- PROTAGONISTA
- Maese Pérez: organista viejo y ciego de nacimiento que maravilla a los feligreses del convento de Santa Inés en la
misa del Gallo.
2- SECUNDARIOS
- La hija de maese Pérez
- El organista de la iglesia de San Román
- La abadesa del convento de Santa Inés
- La demandadera
- Doña Baltasara
- El arzobispo

RECURSOS
LINGÜÍSTICOS
• Epítetos: opulento señor, colosal fortuna, poco avaro, extraña melodía, diáfanas ondas, estruendosa
algarabía…
• Frases hechas
- Hablando del ruin de Roma, cátale aquí que asoma
- No La obra cuenta la historia de Maese Pérez, un hombre muy anciano que tocaba el órgano en
la iglesia de Santa Inés, arte que heredó de su padre y decidió seguir sus pasos; era conocido por
todo el mundo por tocar el órgano y por lo bueno que era.
El día de Nochebuena, Maese Pérez va a tocar, pero está muy enfermo y éste muere
Al año siguiente se decide que fuera el pianista que el año anterior había intentado sustituir a
Maese Pérez el que tocara este año, pero la gente no está muy conforme decide empezar a hacer
ruido, pero los acordes que se escuchan eran indescriptibles, y cree que es Maese Pérez quien
toca el piano.
La hija del Maese Pérez conversa con la abadesa del convento de Santa Inés y esta le dice que
toque en aquella noche tan especial, pero tiene miedo, porque la noche anterior había venido a
ensayar y al entrar en el convento, empezaron a sonar las campanadas de un reloj, que no pararon
en el rato que estuvo allí.
Ella subió a la sala donde estaba el órgano y allí estaba su padre tocando; de pronto se escuchó
un grito donde estaba la hija de Maese Pérez llorando, que decía que era su padre, pero aunque el
órgano tocaba solo no se veía a nadie, mientras tanto el otro organista toca en la Catedral pero da
un espectáculo horrible.

Estructura de la obra
La leyenda está dividida en cuatro partes:
• Primera parte, el autor narra cómo conoció de esta historia y como se decidió a escribirla.
• Segunda parte, dos feligresas hablan y una de ellas informa a la otra que en la misa del gallo
tocará maese Pérez, pero después del recital, el organista fallecerá.
• Tercera parte, un año después la misma feligresa anuncia que Maese Pérez ha muerto y
aunque se muestra inconformista porque tocará otro organista, se la nota impresionado
cuando suena la melodía, ya que parece tocada por Maese Pérez.
• Cuarta parte, dos años después de la muerte de Maese Pérez comenta ciertos sucesos
extraños que han sucedido en la iglesia, y será aquí donde se explica que es Maese Pérez
quien toca el instrumento después de muerto.
3º- MAESE PEREZ EL ORGANISTA:
Preguntas:
I-. La leyenda se abre con una escena costumbrista (antes de que empiece a hablar Maese Pérez).
¿Cuál era la finalidad de la literatura costumbrista?
3.1.1-. ¿De que recurso se sirve el autor para la narración de la escena citada?
3.1.2-. ¿Cuál es el contenido de la misma?
3.1.3-. Haz una relación de elementos del habla popular presentes en dicha
narración.
3.1.4-. Indica el significado de las siguientes expresiones:
3.1.4.1-. “...en hablando del ruin de Roma, cátale que asoma...”
3.1.4.2-. “...un lonjista de la calle de Culebras...”
3.1.4.3-. “...aquí van a andar más de sobra los cintarazos que los paternóster...”
3.1.4.4-. “Buena ganga tienen las monjas con su organista...”
3.1.5-. Indica las características propias del personaje de Maese Pérez.
II-. Frente a la expresión popular arriba indicada, Bécquer hace también perfecto uso del lenguaje
culto. Fíjate en el léxico que emplea para describir la música de Maese Pérez.
Analiza los principales recursos literarios que el autor emplea.
Indica también la cronología correspondiente a las diversas partes de la leyenda. (¿En que tiempo
ocurren?).
Respuestas:
I-. La leyenda comienza con una escena costumbrista: “En Sevilla en el mismo atrio de Santa Inés,
y mientras se esperaba a que comenzase la misa del Gallo, oí esta tradición a una demandera del
convento.
Como era natural después de oírla aguarde con impaciencia a que comenzara la ceremonia,
ansioso de asistir a un prodigio.
Nada menos prodigioso, sin embargo, que el órgano de Santa Inés, ni nada más vulgar que los
insulsos motetes con que nos regalo su organista aquella noche”
En mi opinión la finalidad de la literatura costumbrista era la observación y la representación en
clave narrativa, poética, o tradicional de las costumbres o características de cada comunidad o
ambiente social, es decir que este tipo de literatura se caracterizaba porque se desarrollaban en
lugares que el autor en este caso, Bécquer, conocía bien.
3.1.1-. Bécquer para la narración de la escena que se desarrolla al principio de la
leyenda recrea la iglesia de Santa Inés y ensalza también el órgano que era
era algo prodigioso cuando lo tocaban en la misa del Gallo.
3.1.2-. La escena del principio de la leyenda trata sobre un convento, (el de Santa
Inés) en el cual la gente esperaba a que diera comienzo la misa del Gallo, misa en la
que se tocaba un órgano, que decían que era prodigioso aunque resulto muy la
organista que lo tocaba era muy vulgar.
3.1.3.-. Los elementos de habla popular que aparecen en la leyenda pueden ser:
• “Me parece que vamos a tener jarana”
• “Se me figura que he columbrado”
• “Los ministriles...”
• “...Ya brillan los broqueles en la oscuridad...”
• “ Con cuanta usura me paga las candelillas...”
3.1.4-. Expresiones:
3.1.4.1-. “...En hablando del rey de Roma cátale que asoma...”
Esa expresión a derivado a “hablando del rey de Roma que por la puerta se asoma”
que quiere decir que cuando estas mencionando a una determinada persona y
aparece ella en ese momento.
3.1.4.2-. “...un lonjista de la calle culebras...”
Yo traduzco esta expresión como una mención a una persona que de no ser por que
lleva algo distintivo se podría confundir con cualquier persona por ejemplo con un
tendero.
3.1.4.3-. “...aquí van a andar mas de sobra los cintarazos que los paternóster...”
Esta expresión se podría traducir literalmente como que va a haber mas golpes que
bendiciones.
3.1.4.4-. “Buena ganga tienen las monjas con su organista...”
Esto significa algo así como “vaya chollo que tienen las monjas con su organista”,
es decir, que alaba la suerte que tienen las monjas al tener como organista a una
persona que lo hace muy bien.
3.1.5-. Maese Pérez se caracteriza por que era una muy buena persona, humilde,
pobre y ciego de nacimiento pero que a pesar su ceguera se tomaba todo con
paciencia y se esmeraba sobre todo en arreglar su órgano para que funcionara bien,
a pesar de que era ya muy antiguo.
Maese Pérez además tenia mucha fe, ya que cuando le preguntaban sobre lo que
daría por ver respondía que mucho pero que tenia esperanzas porque pronto vería a Dios.
II-. Bécquer para describir la música de Maese Pérez dice que era como las voces de los Ángeles
que llegaban al mundo, que era un torrente de atronadora armonía y otras muchas cualidades.
El autor también para describir la música de Maese Pérez emplea diferentes recursos, por ejemplo,
valora a Maese Pérez como persona, habla también de su don particular a la hora de tocar el
órgano. Maese Pérez se refiere a la muerte como una liberación ya que va a ver lo que no ha
podido observar durante su vida.
La leyenda se divide en dos partes: en la primera parte se puede situar después de la muerte de
Maese Pérez, mientras que la segunda parte se sitúa en el día de Nochebuena, concretamente en
la misa del Gallo, cuando el organista a pesar de estar enfermo sale a tocar su órgano por ultima
vez, ya que parecía que sabia que iba a morir esa misma noche.
Tema: El tema de esta leyenda trata sobre la muerte del organista Maese Pérez y el hecho sobrenatural
de la aparición de su alma tocando su viejo órgano, en un ambiente totalmente cotidiano de Sevilla.
Argumento: Esta leyenda se sitúa en Sevilla, concretamente en la noche de Nochebuena. Comienza
hablando la demandera del convento de Santa Inés a su vecina, que es nueva en el barrio, y le cuenta
muchos asuntos locales, entre ellos el organista que toca en la iglesia de Santa Inés, porque lo hace
como los ángeles. Esa noche, las dos entran en la abarrotada iglesia a escuchar la Misa del Gallo, pero
resulta que enseguida informan a todos los asistentes que Maese Pérez, el organista, se ha puesto muy
enfermo y no podrá tocar esa noche. Así que lo sustituiría un organista envidioso y enemigo de Pérez.
Pero en ese mismo instante, Maese Pérez entró en la iglesia, pálido y desencajado, con la intención de
tocar esa noche. Durante la ceremonia tocó el órgano perfectamente, pero repentinamente, se produjo
un sonido discorde y extraño y el instrumento enmudeció. El organista había fallecido.
La Nochebuena siguiente, en la iglesia de Santa Inés, tocaba un nuevo organista que había venido de
San Román. Toda la gente pensaba que era malo, que no tocaba bien, y como no querían que tocase
allí, empezaron a provocar un estruendo con gaitas, panderetas y otros instrumentos. Pero cuando todos
se dieron cuenta de que tocaba el órgano muy bien lo admiraron. Este pidió al arzobispo que al año
siguiente, si tocaba él en la iglesia, que retiraran el órgano porque estaba muy viejo. Esto en realidad fue
una excusa, porque lo que sintió el organista en sentarse delante del órgano que había sido antes de
Maese Pérez fue verdadero pavor.
Cuando llegó la posterior Nochebuena, la abadesa del convento de Santa Inés pidió a la hija de Maese
Pérez que tocara el órgano aquella noche en la iglesia. Esta joven le dijo que tenía miedo porque la
noche anterior había visto a su difunto padre tocar el viejo órgano. La abadesa no la creyó, y aquella
noche, cuando comenzó a tocar el órgano, la joven gritó y dijo a todos los asistentes que miraran a su
padre, que estaba allí haciendo música. Todo el mundo pudo ver que el instrumento estaba solo y
sonaba como los ángeles; era en efecto el alma de Maese Pérez que lo tocaba.
Partes: La estructura externa de esta leyenda está formada por cuatro partes más una introducción de
esta.
Estructura interna: Esta no coincide exactamente con la estructura externa, pero está dividida en cinco
partes.
1. (1-27) Se introduce la historia desde un tiempo posterior a la explicación de esta, porque Maese Pérez
ya ha muerto y su órgano ya no está en la iglesia; lo han cambiado para que su alma no vuelva a tocar.
2. (28-184) Una señora de Sevilla, la demandera, le cuenta a su nueva vecina algunos asuntos locales
del barrio. Ella describe al organista Maese Pérez, que es un hombre humilde pero excepcional en la
música y que tocará esa misma Nochebuena en la iglesia del convento de Santa Inés.
3. (185-341) Cuando todos los fieles sevillanos ya están en el interior de la iglesia anuncian que Maese
Pérez no podrá tocar porque está enfermo. Pero en el momento en que lo intentan sustituir, aparece por
la puerta y se pone a tocar el órgano. Pero durante la ceremonia, él fallece.
4. (342-524) Aquí se cuenta el episodio que ocurrió cuando el nuevo organista tocó excepcionalmente en
la iglesia de Santa Inés la siguiente Nochebuena. La señora que siempre está informando a su vecina
durante la historia, cree firmemente que no ha sido él quien ha tocado porque lo había oído en la
parroquia de San Bartolomé y era malo.
5. (525-611) Se explica el episodio en que la hija de Maese Pérez toca el órgano la siguiente
Nochebuena y se da cuenta (junto con todos los asistentes) que no es ella quien lo toca, sino el alma de
su padre.
(612-624) La leyenda acaba con el mismo personaje y el mismo tono con el que empezó. Por lo tanto
este fragmento forma parte de la primera parte introductoria.
Narrador: En esta leyenda se combinan dos tipos de narrador: el de punto de vista externo y
omnisciente y el de punto de vista interno y como personaje secundario de la historia. Este personaje
que sirve de testigo de la leyenda es la demandera del convento que le cuenta a la señora doña
Baltasara toda la historia de Maese Pérez el organista.

En cuanto a los personajes principales, están: Maese Pérez: organista viejo y ciego de nacimiento
que maravilla a los feligreses al tocar el órgano; La hija de Maese Pérez: una mujer joven,
asustadiza, es profesora de órgano, ama a su padre, orgullosa de su padre, tímida, el organista
suplente: envidioso, siempre hablando mal de los demás organistas, con vestimentas extrañas,
opuesto al maese Pérez, y que toca muy mal el órgano. Los demás son secundarios y no se da
descripción de ellos: la abadesa del convento de Santa Inés, la demandadera, doña Baltasara, el
arzobispo…
El narrador en la primera parte es en primera persona, ya que es el propio Bécquer quien se
encuentra en la propia historia, y también en alguna otra digresión que hay más adelante, haciendo
referencia al autor de nuevo al ser en primera persona. El resto de la historia está narrada en
tercera persona, organizando los acontecimientos de forma lineal, ya que expone los sucesos que
ocurren de forma seguida y en el orden en el que ocurren.

También podría gustarte