Está en la página 1de 9

(2): 83-91, 2013 83

Abatización y métodos de control larvario como medida de prevención del


dengue, localidad La Cruz, Tumbes – Perú, 2013.
Abatization and larval control methods as a dengue prevention measure. La Cruz city,
Tumbes – Peru, 2013.
María Solís Castro

Resumen
Introducción: el dengue es una enfermedad causada por el virus dengue. Se transmite mediante
picadura del insecto Aedes aegypti, que en estado larvario, se elimina con el larvicida, “abate”. El
procedimiento de colocación del larvicida es la abatización. Objetivo: Conocer la efectividad de la
abatización y los métodos de control larvario como medidas de prevención del dengue en la locali
dad La Cruz – Tumbes. 2013. Metodología: Estudio descriptivo, transversal. El ámbito del estudio
fue la localidad La Cruz, con una muestra fue de 252 viviendas. Se aplicó un formulario a las familias
de las viviendas. Resultados: 92,9% conoce el agente transmisor del dengue. 96,03% conoce donde
se reproduce el vector. 95,2% conoce el uso del abate. 92,1% almacena agua en la vivienda o sus
alrededores. 84,1% refieren siempre mantener tapados sus depósitos de agua. 64,3% refieren
lavarlos depósitos de agua con frecuencia menor a tres días. 96,8% refiere que el personal de salud
realiza el abastecimiento y colocación del abate. 30% de la población mantiene el abate en los
depósitos de agua menos de 1 mes. 39% manifiesta que el abate produce cambios en el color, sabor
y olor del agua. 96,8% manifiesta recibir la visita de inspección por parte del personal de salud
entre 15 días a 3 meses. Conclusiones: Sólo 37,3% de la población mantiene el abate por el período
de 03 meses y con índices aédicos de 6,35%, y que la abatización no es efectiva en la localidad La
Cruz.
Palabras clave: Control dengue, Aedes, abate, control larvario.

Abstract
Introduction: Dengue fever is an illness caused by dengue virus. It is transmitted by the bite of the
insect called Aedes aegypti, which in the larval phase is eliminated by larvicide called abate. The
procedure of placing the abate is called abatization. Objective: To know the effectiveness of abatiza
tion and larval control methods suchs as dengue prevention measures in the area of La Cruz. Metho
dology: Descriptive and transversal study. The scope of the study was the town La Cruz. The sample
consisted of 252 households. We applied a form addressed to the families of the selected households.
Results: 92,9% meet the agent of dengue. 96,03% know the place where the vector lives. 95.2%
meet the use of abate and point out that is very important for health. 92,1%store water in homes
or around. 84,1% refer maintaining their water tanks covered. 64,3% refer wash water tanks often
less than three days. 96,8% say that health staff performs the supply and placement of the abate.
30% of the population holds the abate in the water tanks less than one month. 39% state that abate
produces changes in color, taste and odor of water. 96.8% manifest to receive inspection visit by
the health personnel from 15 days to 3 months. Conclusions: Only 37.3% of the population holds
the abbot for the period of 03 months and having aedics rates of 6.35%, and the abatization it is
not effective in the town La Cruz.
Key words: Control dengue, Aedes, larval control, abate.

Universidad Nacional de Tumbes - Dirección Regional de Salud, Tumbes, Perú


Solís, M. 84

Introducción
El dengue es una enfermedad causada por la posibilidad de proseguir su ciclo bioló
uno de los 4 serotipos del virus del dengue gico evolutivo, apenas se den las condicio
(D1-D4), que se transmite entre humanos nes lo cual plantea el peligro de rebrote de
mediante la picadura del mosquito Aedes dengue. Bajo estas circunstancias las
aegypti. Las formas clínicas del dengue va Direcciones de Salud de Perú e incluso el
rían desde formas asintomáticas, procesos mismo Ministerio de Salud (MINSA), han
febriles indiferenciados hasta cuadros gra esbozado y/o ejecutado diversas estrate-
ves que pueden llevar rápidamente a la gias enmarcadas dentro de las actividades
muerte (Kourí 2006) para el control vectorial integrado que
busca la combinación lógica de métodos
El dengue se presenta en contextos con cli
de control con criterios de racionalidad,
mas cálidos (15 a 40°C) y con niveles de
seguridad, eficacia, adaptabilidad, y acep
precipitación pluvial moderados y altos,
tabilidad (Palomino, Solari y León 2006).
donde se generan condiciones ambientales
favorables para la reproducción del mos- Las metodologías más comunes emplean
quito; que son reforzadas por problemas los muestreos de larvas de los Aedes. La
de saneamiento ambiental como la ausen unidad básica de muestreo es la casa o in
cia de abastecimiento de agua potable, el mueble la que se inspecciona sistemática
uso de cilindros y tanques destapados, y la mente en búsqueda de depósitos o recipien
recolección deficiente de desechos sóli- tes que contengan agua. En éstas, se busca
dos (como recipientes pequeños y neumá larvas y pupas de mosquitos (Tun-Lin et
ticos). Un factor adicional, quizá el más al. 1996).
importante, es la falta de participación
Las medidas de prevención están relacio-
comunitaria autogestionaria en los progra
nadas con el control del vector: evitar los
mas preventivos oficiales (Caballero et al.
criaderos destruyendo los recipientes de
2006)
agua inservibles (neumáticos usados, latas,
El vector transmisor del dengue es un mos botellas, etc), así como cubriendo y prote
quito doméstico por excelencia, aunque giendo los recipientes de agua para el con
también vive en criaderos de peri domicilio. sumo (tanques y otras vasijas), modificar
En las Américas y otros continentes, su pre el cultivo de plantas en recipientes con
sencia se asocia en forma estrecha con la agua a los cuales puede echárseles arena o
vivienda; los criaderos más frecuentes de tierra, y evitar aguas estancadas peri
las formas larvarias son las llantas, vasijas, domiciliares. Pueden utilizarse larvicidas
latas, los floreros, toneles, bloques para químicos (temephos) o biológicos en tan
construcción, depósitos de agua para uso ques y demás recipientes con agua. Los
doméstico y casi cualquier objeto que pue insecticidas contra mosquitos adultos solo
da retener agua (Pozo, Neyra y Vilchez tienen justificación durante epidemias o
2007). Otro factor es el abastecimiento sen para interrumpir la transmisión cuando
siblemente irregular de agua que obliga a existen altos niveles de infestación, pero
buena parte de la población a almacenar el siempre asociadas a las medidas educa-
líquido vital en recipientes de todo tipo, lo cionales (Martínez 2008)
cual favorece la multiplicación de cria-
Hasta el momento no hay una solución pa
deros potenciales de mosquitos (Montada
ra controlar el dengue, por lo que el control
et al. 2004)
del vector (A. aegypti) continúa siendo la
Los huevos del vector tienen un tiempo (7 a única opción para prevenir o reducir su
17 días) para desarrollarse del estadio de transmisión. Este control se lleva a cabo a
huevo a su forma adulta, y pueden so- través de la participación de la comuni-
brevivir entre uno a dos años en condicio dad en la eliminación de los criaderos del
nes poco óptimas, adosadas a las paredes vector (Bisset et al. 2006); ya que, mientras
y/o superficies de cualquier recipiente con los huevos del A. aegypti se eliminan me-
Abatización y métodos de control larvario como medida de prevención del dengue 85

diante el lavado adecuado de los depósitos determina que en general en todas las vi-
de agua, este insecto, en estado larvario, viendas de la región se almacene agua en
debe eliminarse colocando en éstos un lar diferentes tipos de recipientes y no siem-
vicida, comúnmente conocido como abate pre éstos tienen adecuada conservación.
(temefós) insecticida organofosforado Esta situación tiene importancia relevante
granulado al 1% - 20 gr envuelto en tela en la persistencia de A. aegypti (Dirección
tul (Ministerio de Salud 2010) Regional de Salud Tumbes 2008; Ministe
rio de Salud 2007)
El abate (temefós) es un insecticida larvici
da organofosforado no sistémico, formulado Específicamente en lo que respecta al den
en gránulos de arena, usado a nivel mun- gue, existe renuencia de población a adop
dial en campañas de salud pública para el tar medidas preventivas como lavado y
control de larvas de mosquitos en sus cria tapado de recipiente de almacenamiento
deros. Complementa los programas inte- de agua, conservación del larvicida-abate,
grales de control de mosquitos adultos. El a pesar de estas actividades desarrolladas
abate por su efectividad larvicida y baja por el personal de salud (Dirección Regio-
toxicidad, es utilizado exitosamente en todo nal de Salud Tumbes 2008)
el mundo en los programas gubernamenta
Se ha estimado en las evaluaciones de cam
les de control de enfermedades transmiti
po que el 30% de la población elimina la
das por mosquitos. Cuenta con el aval de la
bolsa de abate, ocasionando con ello favo
Organización Mundial de la Salud (Chá-
recer el incremento del vector, lo que con
vez, Córdova y Vargas 2005)
lleva a que esta medida de control no resul
En el Perú, el abate es de manera rutinaria te efectiva y que persista el vector pese a
aplicado directo en los criaderos para el los costos que su aplicación implica (Direc
control larval, y para el control de adultos ción Regional de Salud Tumbes 2011). Con
se utilizan sobre todo piretroides en caso mayor renuencia a la utilización del abate es
de epidemia o en períodos de alta preva- La Cruz, en el Departamento de Tumbes, en
lencia del vector (Bisset et al. 2006) la que la población en más del 30%, según
estimaciones de campo, elimina el abate a
La actividad consiste en colocar el abate en
los pocos días de su uso, por lo que es
aquellos depósitos de agua donde se obser
necesario un trabajo sostenido en esta
va la presencia de larvas del A. aegypti o en
localidad, que permita mantener índices
su defecto, en aquellos en los que, por las
larvales menor al 1% (Dirección Regional
prácticas de tapado, se presenta un riesgo
de Salud Tumbes 2008).
mayor de que se convierta en un criadero
del vector. Las bolsas de abate son La Dirección Regional de Salud desde el
colocadas en los depósitos de agua de las año 1992 ha implementado rutinariamente
viviendas por el personal de salud cada tres medidas de control del dengue entre los
meses, tiempo en el que se produce el que se cuentan el control larvario con la
recambio por una nueva bolsa de abate aplicación del larvicida abate en los depó-
(Ministerio de Salud 2010). sitos de agua de las viviendas (Dirección
Regional de Salud Tumbes 2008; Toledo-
El Departamento de Tumbes, por sus carac
Romaní et al. 2006).
terísticas climáticas, geográficas y socio-
económicas es una zona endémica con pe Esta situación planteada, dadas las carac-
riodos epidémicos de dengue. El A. aegypti terísticas de la zona, genera las condicio-
se identifica desde 1991 y desde 1992 se nes para una potencial epidemia con gran
reportan casos de dengue (Dirección Regio impacto en la salud pública. Por lo que la
nal de Salud Tumbes 2008) investigación está orientada a determinar
la efectividad de la abatización y los méto
Más del 85% de la población de Tumbes
dos de control larvario como medidas de
tiene acceso al servicio de agua potable, sin
prevención del dengue en la localidad de
embargo el servicio está limitado a sólo
La Cruz – Tumbes, y pretende así mismo
dos a tres horas promedio por día, lo que
Solís, M. 86

proveer de información que permita la nicacionales para la prevención y control


toma de decisiones adecuada para la plani del dengue.
ficación de intervenciones educativo-comu

Materiales y Métodos
La investigación es de tipo descriptivo, opciones de respuestas cerradas, sobre
transversal; y se realizó durante el 2013. El conocimiento de la transmisión del den-
ámbito del estudio fue la localidad La gue y sobre la conservación del abate en
Cruz, que corresponde a uno de las loca las viviendas seleccionadas de la localidad
lidades del distrito del mismo nombre y de La Cruz, con un total de 30 ítems.
tiene como límites al norte la Villa San
Se realizó una prueba piloto a 10 vivien
Isidro, al sur el distrito de Zorritos, al este
das de la localidad que no estuvieron
el distrito de San Jacinto, al oeste el Océa
dentro de la muestra seleccionada para
no Pacífico. La población es de 8 800
determinar la confiabilidad, consistencia y
habitantes y 2170 viviendas; y la locali
estabilidad de los datos, con el propó sito
dad se encuentra sectorizada.
de identificar probables confusiones y
Para determinar el tamaño muestral se errores en el recojo de la información,
realizó el cálculo estadístico del tamaño tiempo necesario para llenar cada formu
de muestra con un Nivel de confianza de lario, comprensión de las preguntas y pro
95 % y un error estimado de 5 %, que per porción de las respuestas que permitan
mitió fijar la muestra en 252 viviendas. validar el cuestionario. Se tomó nota de
La selección e inclusión de los elementos las dificultades y observaciones que se
en la muestra se realizó en 3 etapas: se encontraron en el proceso de la compren
seleccionaron de un listado de los secto sión de preguntas y respuestas, realizan
res de la localidad La Cruz, luego las man do las correcciones ajustes y/o replantea
zanas de cada barrio se enumeraron, de miento de preguntas. Se determinó la
igual forma se enumeraron las viviendas fiabilidad de las mediciones y la confiabi
de cada manzana. La selección se realizó lidad del instrumento. Se encuestaron
de forma aleatoria, hasta completar las 252 y 240 viviendas al inicio y en post
viviendas y el tamaño de la muestra. Se intervención.
utilizó la técnica de la encuesta y se aplicó
Para el procesamiento y el análisis estadís
un formulario para la medición transver
tico de los datos del formulario aplicado
sal de las variables, dirigido a las familias
a la población, se utilizó el programa esta-
de las viviendas seleccionadas; las varia
dístico SPSS versión 15,0. Se determina
bles están referidas a características gene
ron frecuencias relativas y los resultados
rales de las familias seleccionadas, con
se presentan en tablas.

Resultados y Discusión
De los entrevistados 56,3% refirieron co mujer en el domicilio, por ser la respon
mo jefe de familia a la madre, y el 32,9% al sable del cuidado del hogar y la familia (Di
padre; 10,7% refirieron como jefe de rección Regional de Salud Tumbes 2011).
familia a otros familiares. Esto es congru El 62,7% de los entrevistados se encontra
ente con las encuestas demográficas en ban en el rango de edad de 30-59 años
Perú, que muestran el predominio de la (adulto). El 98,4% de los entrevistados
mujer en la conducción del hogar (Direc refirió vivir en la localidad más de un año.
ción Regional de Salud Tumbes 2011)
Algún nivel de escolarización presentaron
El sexo predominante del entrevistado fue más del 91% de pobladores, concerniendo
el femenino con un 64,3%; lo cual es 48,0%, 27,8% y 15,9%, a los niveles: secun
coherente con la mayor permanencia de la daria, primaria y superior, respectivamente.
Abatización y métodos de control larvario como medida de prevención del dengue 87

La Dirección Regional de Salud Tumbes asimismo, la mayoría (95,2%) manifiestan


(2011), indica que la tasa de analfabetis que el abate es muy importante para la
mo a nivel departamental es de 3,41% y familia (Tabla 1)
para el distrito de La Cruz es de 2,86%.
En el estudio realizado por De la Cruz et al.
Sobre las personas en la vivienda que han (2001), se muestra que la comunidad dice:
enfermado con dengue en los últimos tres “Desconocen la importancia del producto
años, el 10,7% refirieron presentarse esta y su uso”, también refieren “desconocer el
situación. Asimismo refirieron que 7,1% en desconocer
tiempo de duración del abate”, “descono cer
la familia alguno de sus miembros enfermó su utilidad e importancia” y un menor
más de 01 vez en el mismo período. Esto número refirió que es “dañino para la sa-
permite determinar la percepción de riesgo lud”. La mayoría considera que su familia
en cuanto a la enfermedad y la probabili- no estaba en riesgo de enfermar por den
dad de enfermar y sus complicaciones. gue. Las causas señaladas fueron: “No hay
A. aegypti y no hay focos”, “Han adoptado
Tabla 1. Conocimiento y enfermedad de dengue en las casas (interiores y casas) las medi-
en la localidad La Cruz, Tumbes, Perú, das necesarias para eliminar el mosquito y
2013. no hay problemas”
Conoce enfermedad dengue % En el estudio realizado por Fajardo et al.
Familia enfermó por dengue 10,7 (2001) en Colombia, encuentran que casi
Familia enfermó por dengue +1 vez 7,1 todos los encuestados conocen la bolsita
Conoce trasmisión dengue 92,9 con abate y consideran que sirve para des
Conoce donde se reproduce Aedes 96,0 contaminar el agua y matar a los zancudos.
Conoce utilidad del abate 95,2 En Cotorro, Cuba en el 2002, al explorar el
Abate muy importante para familia 95,2 nivel de información de una muestra de la
Fuente informa abate: Personal salud 95,2 población sobre las medidas para evitar los
focos de A. aegypti, y la percepción de
Los pobladores en 92,9% refieren conocer riesgo de enfermar de dengue, se determi
el agente transmisor del dengue. El 96,03% nó que la población consideró que el abate es
refiere que el agua estancada es donde se una sustancia beneficiosa ya que “evita”,
reproduce el vector, lo que demuestra un “mata” las larvas del mosquito A. aegypti
alto nivel de conocimientos sobre el vector; (Bombino 2002)
solo 3,96% dicen que el vector se reproduce
en la basura y la maleza (Tabla 1) Sobre almacenamiento de agua, 92,1% de
los pobladores la realiza en depósitos de la
Estudios realizados en Cuba por Bombino vivienda o sus alrededores. En La Cruz
(2002) y en Paraguay por Benítez-Leite et aproximadamente el 70% de las viviendas
al. (2002) muestran resultados similares, cuenta con servicio de agua potable intra
asociados a la gran difusión sobre esta domiciliaria, pero este servicio está limita
enfermedad y su control. Por el contrario do a solo unas pocas horas al día, lo que
Hoyos y Pérez (2009) en un estudio reali obliga a la población almacenar agua en
zado en Venezuela, determinaron un alto sus viviendas (Dirección Regional de Salud
nivel de desconocimiento sobre dengue, 2008, 2011; Ministerio de Salud 2007). De
pese a ser una enfermedad endémica, y lo éstos, 84,1% refieren siempre mantener
asocian a desigualdades sociales, económi tapados su depósitos de agua; en tanto
cas y educativas. solo 15,9% refieren mantenerlos tapados
El 95,2% manifiesta conocer el uso del aba casi siempre o a veces. En cuanto al lavado
te, señalando que el abate es muy importan de los depósitos de almacenamiento de
te para la salud familiar, y que la informa agua 64,3% refieren lavarlos siempre; pero
ción sobre el abate ha sido brindada por el con una frecuencia menor a tres días 26,6%,
personal de salud (95,2%), y escasamente y de tres días a una semana 51,2%. Solo
refieren a la escuela y los medios de prensa; 0,79% refieren no lavarlos nunca. Estos
Solís, M. 88

valores parecieran ser un factor importante el agua, el resto indica cambios en el sabor
de la persistencia del vector en la localidad. 23,8%, en el olor 9,5% y en color del agua
5,2%.
El personal de salud es permitido para visita
de inspección (99,2%) para abastecimiento Ante la persistencia e incremento de focos
de abate en la vivienda, y son los que colo de A. aegypti en Santiago de Cuba, a pesar
can en 96,8% (Tabla 2); pero el período de de la realización de acciones de lucha anti
tiempo en que realizan la visita es quincenal vectorial, divulgación y actividades educa
(22,6%), mensual (33,7%) y de uno a tres tivas, De la (Cruz 2001) efectuó un estudio
meses (36,5%), el resto es mayor a tres cuantitativo para conocer la aceptación y
meses. Así cumplen con una de las funcio comportamiento de los moradores de las
nes que han sido asignados a este grupo. viviendas respecto al abate, concluyendo
que la suciedad del agua constituía un
Tabla 2. Almacenamiento de agua y vigilancia factor adicional para el mantenimiento de
abate en la localidad de La Cruz, Tum agua depositada; la abatización (granulado
bes, Perú, 2013 al 1%) de los recipientes con agua para el
Vigilancia de abate % consumo doméstico no cumplía su objetivo,
99,2 se sobrevaloraba el papel de la fumigación y
Recibe visita inspección, personal
salud
existían desconocimientos que podían
Permite acceso a visita de inspección 96,8 influir en el comportamiento de estas per
Personal salud, abastece de abate 98,8 sonas; además, la comunidad indicó: “Aun
Personal salud, coloca abate 97,5 que en ocasiones pudre el agua, es bueno
Abate en todos los depósitos 84,8 porque mata el mosquito”, “No es convenien
Vigilancia de inspección, al mes 33,7
te echarle (el abate) al agua de consumo”,
Abate, en depósito hasta el mes 88,7
“El agua coge mal olor”, “Desconocen la
importancia del producto y su uso”.
Cerca de 30% de la población conserva el Asimismo, determinó que el abate no suele
abate en los depósitos de agua menos de ser mantenido por el período de tres meses
un mes; condicionando que la efectividad recomendado, pues se señala que la bolsa
de este método de control sea menor a lo en que se pone se va ensuciando, producien
esperado. Resultado similar es reportado do a su vez que el agua se ensucie y tome
por De la Cruz (2001) en Cuba. Así mismo, una consistencia gelatinosa, o que cambia
en un estudio sobre los factores fundamen el sabor u olor del agua; además, refiere el
tales que explican las condiciones de expo descuido de la gente que olvidan ponerlo
sición al dengue clásico en Trujillo Metropo nuevamente luego de limpiar el recipiente, la
litano, según escenarios geo-epidemiológi asocia
falta de información porque no se lo aso cia
cos, Alfaro et al. (2002) encontraron que con la prevención de dengue, la falta de
en promedio 39% de las familias afectadas costumbre.
usaron el abate.
En Cotorro (Cuba) Bombino (2002), deter
En Piura, en un estudio sobre eliminación minó que la población consideró que el
mecánica de huevos del A. aegypti para la abate es una sustancia beneficiosa ya que
erradicación del dengue urbano, en la loca “evita”, “mata” las larvas del mosquito A.
lidad de Sechura - Piura, durante abril-di aegypti.
ciembre 2001, Machaca et al. (2005) deter
En el estudio sobre conocimientos, actitu
minaron que la población no usa el abate
des y prácticas de la población frente al
en diferentes localidades de la jurisdicción.
dengue, realizado en Lima y la Macro Re-
De los que aceptan poner la bolsita de abate gión Norte del Perú por el Ministerio de
en la vivienda, ninguno manifestó permitir Salud (2004), se determinó que la población
que se coloque en los depósitos que almace manifiesta que: colocar el abate en los
nan agua para cocinar; pues aunque 61,5% depósitos de agua es beneficioso o muy
refiere que no produce ningún cambio en beneficioso (97,9 %); mantener el abate
Abatización y métodos de control larvario como medida de prevención del dengue 89

por lo menos tres meses es beneficioso o 100% de las viviendas en una localidad y
muy beneficioso (83,9%); la población se considera aceptable hasta un máximo
aceptaría que se coloque el abate en sus de 5% de viviendas cerradas o renuentes
depósitos de agua (95,3 %) y, la población (Ministerio de Salud 2010).
manifiesta mantendría el abate por tres
Se verificó en La Cruz la presencia de depó
meses (89,2%)
sitos de agua en la vivienda y la presencia
Toledo-Romaní et al. (2006), en un estudio de las bolsas de abate en estos depósitos,
sobre participación comunitaria en la pre encontrándose que el 95,2% contaban con
vención del dengue desde la perspectiva depósitos conteniendo agua y que el 83,3%
de los diferentes actores sociales, concluyen de estos depósitos contenían el abate.
que la población ha trasferido responsa-
En la vigilancia post intervención de la abati
bilidad del control del A. aegypti al sector
zación se ha encontrado 16,7% de viviendas
salud; evidenciándose la necesidad de
abatizadas, en el período de estudio, y en
unificar conceptos sobre la participación
cuyos depósitos de agua no se encontró el
comunitaria y conciliar intereses entre
larvicida; aun cuando 37,3% de las vivien
usuarios y proveedores de los servicios
das en estudio mantiene el abate por el
para lograr una real movilización social.
período de 03 meses, alcanzando un índice
Investigando los factores sociales relacio- aédico de 6,4% (alto riesgo entomológico);
nados con la presencia de criaderos del por lo que se infiere que la abatización no
mosquito A. aegypti en el corregimiento de está cumpliendo su función en la localidad
Bella Vista (Panamá) Tulloch (1996) La Cruz de Tumbes, Perú (Tabla 3). Es en
encontró que la conducta relacionada con este contexto que se debe buscar estrate
la presencia de criaderos del mosquito mos gias tendientes a mejorar el cambio de
tró diferencias estadísticamente significati actitudes y prácticas en la población con
vas, indicando que las variables educación respecto al dengue.
universitaria, ingreso económico alto y
sexo femenino, en edades entre los 20 y 59 Tabla 3. Vigilancia post intervención de abati
años, ejerció una influencia positiva en el zación en la localidad de La Cruz,
grupo control (OR=3, p=0.0003) Tumbes, Perú, 2013.
La norma técnica de salud para la imple- Viviendas Frecuencias %
mentación de la vigilancia y control del A.
- Tratadas 83,3%
aegypti, vector del dengue en el territorio
- Abatizadas - Sin larvicida 16,7%
peruano, aprobada mediante Resolución
- Positivas - Índice aédico 6,4%
Ministerial Nº 797-2010/MINSA, considera
que la cobertura del control focal debe ser al

Conclusiones
1. La población de La Cruz, Tumbes, Perú, disminuye la efectividad a las medidas
para el año 2013, poseen conocimientos de prevención y control.
adecuados sobre el dengue y abate, pero
3. En 16,7% de viviendas abatizadas no se
existe escasa actividad de participación
encontró el larvicida.
y los conocimientos no necesariamente
derivan en prácticas preventivas. 4. La población mantiene el abate hasta por
03 meses en 37,3%, y se tiene un índice
2. La población da poca importancia a las
aédico de 6,4% (alto riesgo entomológi
medidas para eliminar los criaderos, el
co); reconociéndose que la abatización
uso y la conservación del abate, lo que
no es efectiva en la localidad La Cruz.
Solís, M. 90

Referencias Bibliográficas
Alfaro, M., M. Luna, Y. Novoa, N. Castillo, S. Beni Hoyos, R. y R. Pérez. 2009. Nivel de conoci-
tes, M. Muñoz. 2002. Factores Fundamenta mientos sobre dengue en san Mateo,
les de Exposición al Dengue Según Escena- Anzoátegui, Venezuela. Rev. Cubana de
rios Geo-Epidemiológicos en Trujillo Metro Salud Pública 2009; 35 (4):161-172.
politano. Abril - Mayo 2001. Revista Peruana Kourí, G. 2006. El dengue, un problema crecien
de Epidemiología, 10 (7), accedido junio 8 te de salud en las Américas. Rev. Panam.
de 2012, sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ Salud Publica; 19(3):143-5.
epidemiologia/vol10_N7_2002/factores_de
Machaca, J., F. Llontop, F. Pasapera, C. Castañeda.
ngue.htm
2005. Eliminación Mecánica de Huevos del
Benítez-Leite. S, ML Machi, E Gilbert, K Rivarola. Aedes Aegypti para La Erradicación del Den
2002. Conocimientos, actitudes y prácticas gue Urbano. Localidad de Sechura - Piura,
acerca del dengue en un barrio de Asunción. Abril - Diciembre 2001. Parasitol Latinoam
Rev. Chil. pediatr. 2002; 73 (1):64-72. 2005; 60(3):16.
Bisset, L., M. Marquetti, R. Portillo, M. Rodríguez, Martínez, T. 2008. Dengue. Estud av; 22(64):
S. Suárez y M. Leyva. 2006. Factores ecoló- 32-52
gicos asociados con la presencia de larvas
Ministerio de Salud. 2004. Conocimientos, Acti
de Aedes aegypti en zonas de alta infestación
tudes y Prácticas de la población frente al
del municipio Playa, Ciudad de La Habana,
dengue: Lima y Macro Región Norte del Perú.
Cuba. Rev Panam Salud Publica; 19(6):
Proyecto Vigía. Lima. Dirección General de
379-384
Promoción de la Salud, Perú.
Bombino, C. 2002. Evaluación rápida sobre el
Ministerio de Salud. 2007. Indicadores de salud,
nivel de información para evitar los focos
Perú.
de Aedes aegypti y la percepción de riesgo
de enfermar de dengue en la población del Ministerio de Salud. 2010. Norma Técnica de
municipio de Cotorro. Reporte Técnico de Salud para la Implementación de la Vigilan
Vigilancia; 11(4). cia y Control del Aedes Aegypti, Vector del
Dengue en el Territorio Nacional. Perú.
Caballero, H., L. Torres, V. Chong, L. Pineda, G.
Dirección General de Salud Ambiental.
Altuzar. 2006. Concepciones culturales
sobre el dengue en contextos urbanos de Montada, D., J. Zaldívar de Zayas, S. Figueredo,
México. Rev. Saúde Pública; 40(1): 126- D. Suárez y S. Leyva. 2006. Eficacia de los
133. tratamientos intradomiciliarios con los insec
ticidas cipermetrina, lambdacialotrina y
Chávez. J., O. Córdova y F Vargas. 2005. Niveles
clorpirifos en una cepa de Aedes aegypti.
de susceptibilidad a temefós en el vector
Rev Cubana Med. Trop 2006; 58(2).
transmisor del dengue en Trujillo, Perú.
An. Fac. med. 2005; 1(66):53-56. Palomino, S., L. Solari y C. León. 2006. Evalua-
ción del efecto residual del Temephos en
De la Cruz A., A. Mesa y J. San Martín. 2001. La
larvas de Aedes aegypti en Lima, Perú. Rev.
comunidad y el control de Aedes aegypti:
Perú. med. exp. salud pública; 23(39):158-
percepción y comportamiento respecto al
162.
larvicida abate. Rev Cubana Med Trop; 53(1):
44-47. Pozo, E., C. Neyra y P. Vilchez. 2007. Factores
asociados a la infestación intradomiciliaria
Dirección Regional de Salud Tumbes. 2008.
por Aedes aegypti en el distrito de Tambo-
Informe Situación Dengue Región Tumbes.
grande, Piura 2004. Rev. perú. med. exp.
Gobierno Regional Tumbes. Oficina de Epide
salud publica; 24:144-151.
miología. Tumbes, Perú.
Toledo-Romaní, M., A. Baly-Gil, M. Boelaert, P.
Dirección Regional de Salud Tumbes. 2011.
Van der Stuyft. 2006. Participación comuni
Análisis de Situación de Salud. Gobierno
taria en la prevención del dengue: un abor
Regional Tumbes. Tumbes, Perú.
daje desde la perspectiva de los diferentes
Fajardo. P., C. Monje, G. Lozano, O. Realpe y L. actores sociales. Salud pública de México;
Hernández. 2001. Nociones populares sobre 48 (1).
"dengue" y "rompehuesos", dos modelos
Tulloch, F. 1996. Factores sociales relacionados
de la enfermedad en Colombia. Rev Panam
con la presencia de criaderos del mosquito
Salud Publica; 10(3): 161-168.
Aedes aegypti en el corregimiento de Bella
Abatización y métodos de control larvario como medida de prevención del dengue 91

Vista. Tesis Maestría en Salud Pública, Uni- Vezzani, D, S. Velázquez, N Schweigmann. 2004.
versidad de Panamá: Panamá. Control of Aedes aegypti with temephos in
Tun-Lin, W., B. Kay, A. Barnes and S. Forsyth. a Buenos Aires cementery, Argentina. Rev.
1996. Critical examination of Aedes aegypti Saúde Pública; 38(5): 738-740.
indices: correlations with abundance. Am J
Trop Med Hig; 54: 543-7.

También podría gustarte