Está en la página 1de 8

INCENDIOS

1. ¿Qué es el Fuego?
Reacción química conocida como combustión. Es una oxidación rápida del material combustible con
desprendimiento de energía en forma de luz, calor y gases.
Reacción química de oxidación-reducción de carácter exotérmico.
Si esta reacción alcanza una determinada velocidad se produce el fuego.
2. Tipos de Combustiones
Oxidaciones Lentas
Combustion Normal
Rapidas Deflagraciones
Muy Rapidas (Explosiones)
3. ¿Qué es la Combustión?
Es una reacción química de óxido-reducción de un material combustible con el oxígeno, en presencia de calor,
donde la llama, incandescencia o el humo pueden o no estar presentes.
4. ¿Qué es Incendio?
Es el proceso de fuego cuando se propaga de una forma incontrolada en el tiempo y en el espacio.
5. Componentes de la Combustión
COMBUSTIBLE: Es todo aquel material que puede ser oxidado, por lo tanto es un agente reductor.
OXÍGENO: Es el agente oxidante. Se encuentra en el aire en un 21 % .
CALOR: Es una forma de energía cuya medida nos da la temperatura en ºc o ºf.
REACCIÓN EN CADENA: Es una reacción simultánea entre el combustible, el oxígeno del aire y la temperatura.
Tiene lugar entre la superficie del combustible y la llama a distintos niveles.
6. Clases de Fuegos
Fuegos Clase A: Son los fuegos que involucran a los materiales orgánicos sólidos, en los que pueden formarse,
brasas.
Fuegos Clase B: Hidrocarburos y gases inflamables derivados del petroleo, (naftas, gas oil, aceites), solventes
polares (esteres, alcohol)
Fuegos Clase C: Equipos e instalaciones eléctricas energizadas
Fuegos Clase D: metales combustibles, sodio, titanio, circonio, uranio,magnesio
Fuegos Clase K: Incendios de grasas animales y vegetales comunes en cocinas, ductos de restaurantes y parillas
7. Fuegos según el ámbito donde se desarrollen

Fuego sobre personas


Fuegos de chimeneas y ductos de aireación
Fuego de subsuelos, bodegas y sótanos.
Fuego de cuartos
Fuego de pisos
Fuego sobre armaduras
Fuego de pilas
Fuego de productos químicos y líquidos inflamables
Fuego sobre vehículos
Grandes Incendios
8. Fuegos Sobre Personas
CAUSAS: Quema deliberada
Impregnación por combustibles
Oclusión de gases inflamables en prendas.
Contacto directo con el fuego
9. Incendios en Chimenea
Resultan en fuegos ocultos
✔Evitar uso de agua por shock térmico.
✔Enfriamiento progresivo.
✔Verificar estado posterior
10. Fuegos en Ductos de Aireación
Conmutar todo el servicio
No enfriar bruscamente.
Controlar todo el recorrido del conducto.
Verificar estado de empalmes.
Detectar puntos con exceso de temperatura
11. Métodos de Extinción
 Eliminación del combustible
 Exclusión del oxígeno
 Reducción de la temperatura
 Inhibición de la reacción en cadena
12. Extinción por eliminación de Combustible
Un incendio puede ser extinguido eficientemente con la remoción de la fuente de combustible.
Generalmente se logra cerrando las válvulas que aportan combustible al fuego, o retirando de la escena el
combustible antes que sea alcanzado por las llamas, se ajusta a éste método, también, la táctica de permitir
que el incendio continúe hasta que el combustible sea totalmente consumido
13. Extinción por exclusión del Oxígeno o Sofocación
Este método, emplea la reducción de la concentración de oxígeno dentro del área del incendio, esto, se puede
lograr mediante la aplicación de un gas inerte al incendio, o mediante la separación mediante algún medio
mecánico, del oxígeno del combustible
14. Extinción por reducción de la temperatura o Enfriamiento
Es el método más común para la extinción de incendios, cuando para ello se utiliza el agua. El enfriamiento
consiste en absorber calor a una velocidad superior a la de su generación. La reducción de la temperatura
depende de la aplicación de un caudal adecuado y en forma apropiada, para lograr establecer un balance
negativo de calor
15. Extinción por inhibición de la Reacción en Cadena
Algunos agentes extintores, como ciertos polvos especiales y Los Agentes Extintores Limpios (denominación
con la que se identifican todos los productos o agentes extintores que se comercializan en la actualidad como
sustitutos del Halon 1211) interrumpen la producción de llama en la reacción química, resultando en una
rápida extinción. Este método es sumamente efectivo en combustibles líquidos y gaseosos. En la extinción de
incendios sobre combustibles sólidos siempre se comportarán mejor los agentes con capacidad de
enfriamiento (agua).
16. Clasificación de los Equipos de Protección contra incendios

17. Clases de Extintores


Clase A: Agua a Presión, Espuma AFFF, Polvo seco Multiproposito
Clase B: Dioxido de Carbono, Quimico Seco Tipo B o ABC, Espuma, Agentes Limpios
Clase C: Dioxido de Carbono, Químico Seco Ordinario, Agentes Limpios
18. Agentes Extintores
Agua.
Espuma.
Anhídrido carbónico (co2).
Polvos químicos.
Compuestos halogenados.
Polvos especiales
19. Extintor base agua
Características principales: Clase de fuego: A
Agua no corrosiva bajo presión. Presurización: Gas inerte.
Recipiente: Tubo metálico c/costura.
Capacidad: 10 litros
Precauciones:

• El agua es conductora de electricidad.


• Causa o Aumenta Derrames De los líquidos inflamables
• Los extintores de polvo químico seco multipropósito reducen la visibilidad en sitios cerrados
20. Extintor a base AFFF
Características principales: Clases de fuego: AB
Espumígeno AFFF (6%) bajo presión.
Presurización: Nitrógeno.
Recipiente: Tubo metálico c/costura.
Capacidad: 10 y 100 litros
21. Extintor a base de CO2
Características principales: Clases de fuego: BC
Anhídrido carbónico. Envasado en estado líquido.
Temperatura estado gaseoso: - 70° C
Recipiente: Tubo metálico s/costura.
Capacidad: 3.5, 5, 7, 10 y 20 kg
22. Extintores a base Halogenados
Características principales:
Clases de fuego: ABC
Halon 1211 – bromo difluoro cloro metano (Haloclean) – HALOTRON I
Presurización:Argón.
Recipiente: Tubo metálico c/costura.
Capacidad: 1, 2.5, 5 y 10 kg
23. Extintor a base de Polvo Químico
Características principales:
Clases de fuego: ABC
Sales (Fosfato monoamónico). Presurización: Nitrógeno seco.
Recipiente: Tubo metálico c/costura.
Capacidad: 1, 2.5, 5, 10, 50 y 100 kg
24. Extintor a base de Polvos Especiales
Características principales:
Clases de fuego: D
G-1 Metal guard (Coque de fundición, grafitado y fosfato orgánico), Met L-X.
Presurización: Nitrógeno seco.
Recipiente: Tubo metálico c/costura.
Capacidad: 5 y 10 kg
25. Extintor a base de Agua y Acetato de Potasio
Características principales:
Clases de fuego: K
Presurización: Nitrógeno seco.
Recipiente: Tubo metálico c/costura en acero inoxidable.
Capacidad: 6 litros. En portátiles.
No produce, derrame de grasas y evita la propagación del fuego gracias al efecto que produce la nube vaporizada.
El difusor descarga en forma de Spray, protegiendo al operador de salpicaduras.
26. Etapas o Fases del Fuego
Etapa Inicial
En ella el fuego se produce y comienza a liberar al ambiente una cantidad de energía calórica en forma lenta; existe
buena cantidad de oxigeno (aun es superior al 17 %) y el termómetro en el lugar marca una temperatura cercana a
los 38 grados. El fuego sigue evolucionando y comienza a crecer rápidamente, es decir que comienza a alimentarse
del resto de oxígeno y es aquí donde el fuego pasa a su segunda etapa.
Combustión Libre
En esta etapa, las condiciones del ambiente comienzan a ser dificultosas para la subsistencia de la vida humana,
pues la temperatura comienza a elevarse muy rápidamente, llegando en algunos ambientes a los 700 grados en las
partes superiores (techo y partes cercanas) y comienza también a disminuir la presencia de oxígeno. En esta etapa
del incendio, solo se pude ingresar con ropa de protección especial
Fase de Arder sin llama
El fuego ya no libera grandes cantidades de calor como lo hacia en la etapa anterior, y el oxígeno es muy escaso, es
decir muy por debajo al 16 %, donde el fuego está incandescente, y el ambiente completamente viciado de humo y
gases altamente combustibles
27. Formas de transmisión del Calor
Conducción: El calor se transmite desde la fuente a través de un cuerpo
Convección: El calor se transmite a través de los gases en forma ascendente.
Radiación: El calor se transmite en forma de ondas multidireccionales
28. Peligros para las personas
Generación de gases tóxicos: Es el principal causante de las muertes. Su toxicidad dependerá del tipo de
combustible. Estos gases desplazan el oxígeno del aire produciendo un efecto asfixiante.
Humo y gases calientes: Pueden ser tóxicos y formar atmósferas explosivas. Su inhalación provoca quemaduras
internas y externas. Además el humo dificulta la visión de las salidas, de los focos de incendio y, por tanto la
actuación de los servicios de extinción.
El calor y las llamas: El calor causa extenuación, deshidratación y bloqueo respiratorio. Las llamas causan
quemaduras externas.
El pánico que produce un incendio puede alterar el comportamiento correcto ante un incendio, incluso pueden
producirse comportamientos suicidas
29. Instalación y Distribución de Extintores
A una altura entre 1,60 y 1,80 metros respecto del suelo.
Serán perfectamente visibles, mediante “su chapa baliza” y tendrán además la identificación del fuego para el que
son aptos.
La distancia entre uno y otro no será mayor a 15 metros.
Cada extintor de 10 Kg Cubrirá como máximo 200 metros cuadrados.
Aunque esta superficie puede ser mucho menor de acuerdo a la carga de fuego y el uso del recinto a proteger.
Se instalarán preferentemente en la proximidad de una salida.
Se cuidará de colocarlos en lugares donde la carga de fuego del recinto, ante un eventual principio de incendio, no
torne dificultosa su ubicación y posterior operación
30. Utilización de un Extintor
❖Rompa el precinto y retire el seguro.
❖Apunte la boquilla hacia la base del fuego.
❖Apriete el gatillo manteniendo el extintor en posición vertical.
❖Mueva la boquilla de lado a lado lentamente, siempre cubriendo el área de fuego por la base.

1. Conozca la ubicación de los equipos.


2. Asegúrese de elegir el tipo de extintor correcto.
3. Tómelo siempre de la manija.
4. No corra mientras lo transporta.
5. Trate de cortar la energía.
6. Aproxímese con precaución (3 metros).
7. Dirija el chorro a la base del fuego (en abanico).
8. Manténgase bien parado.
9. Dé la espalda al viento.
10. Trate de rodear al fuego

RIESGOS PELIGROS ACCIDENTES

1. Riesgo
Nos referimos a la probabilidad de ocurrencia de un daño a la salud y / o a la integridad del trabajador
2. Gravedad y Frecuencia
Gravedad, que se determina por el nivel del daño que puede ocasionar un accidente (días de trabajo perdidos,
cantidad de trabajadores afectados, incapacidades permanentes, etc.)
Frecuencia, que se determina por la cantidad de accidentes que pueden ocurrir en la unidad de tiempo (días,
meses, año)
3. Riesgos según su Procedencia
• Riesgos físicos
• Riesgos ambientales
• Riesgos ergonómicos
• Riesgos químicos
• Riesgos biológicos
• Riesgos eléctricos
• Riesgos de incendio
4. Accidente y hecho
El accidente es, por definición, un hecho súbito y violento que provoca un daño o lesión al trabajador. Para que se
trate de un accidente laboral, debe haber ocurrido por el hecho y en ocasión del trabajo.
El “hecho” se refiere a la tarea que está realizando el trabajador en el momento de producirse el
acondicionamiento, y “en ocasión” a que tales tareas permitieron o facilitaron que el acontecimiento tuviera lugar
5. Enfermedad ocupacional
Es aquella que se adquiere a través de una sucesión de circunstancias adversas a la salud del trabajador que van
sumándose a su deterioro en el tiempo y que terminan localizándose en algún órgano o función
6. Causas de Enfermedad Ocupacional
• La existencia en el ambiente de trabajo de agentes contaminantes físicos, químicos o biológicos
• Un sobreesfuerzo físico generado por la acción repetitiva y constante de posturas anormales o cargas excesivas
7. Prevencion de Riesgos Laborales
• El buen diseño de los locales, instalaciones, maquinarias y lay-outs.
• El mantenimiento de los mismos en sus condiciones primitivas
• El orden y la limpieza
• La capacitación en la Prevención de Riesgos, de los tres estadios de los recursos humanos (empleadores,
intermediarios y trabajadores)
• La vigilancia periódica de la salud del trabajador
• La vacunación, si cabe
• La gestión organizativa de las medidas de prevención
• La mejora continua de todo lo anterior
8. ¿Qué es el Peligro?
Peligro es la posibilidad de ocurrencia de uno o sucesivos acontecimientos con poder de daño a la salud y / o a la
integridad del trabajador.
9. ¿Qué es una condición Peligrosa?
Situación que se presenta cuando:
• un edificio, o sus aledaños, o parte de los mismos,
• Las instalaciones que se encuentran en el ámbito del trabajo
• Los procesos desarrollados
• Las maquinas y equipos utilizados o que se encuentran dentro del ámbito
• Los productos, en cualquier etapa del proceso de manufactura en que se encuentren
• Los insumos que se utilicen o almacenen
presentan condiciones (o se encuentran en condiciones) de generar accidentes
10. Acción Insegura
Situación que se presenta cuando el trabajador, su compañero o cualquier persona se comporte peligrosamente o
cometa errores que puedan generar accidentes, sea por acción u omisión.
Una acción peligrosa está normalmente asociada con:
• no saber
• no poder
• no querer
11. Incidente
El peligro rompió el equilibrio y sale de control en forma imprevista e instantánea, pero no produce daño.
No hay reglas que expliquen porqué no hubo consecuencias, pero debemos tomarlos como un aviso previo
12. Riesgo Laboral
Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. (Ej.: Riesgo de electrocución del
trabajador al realizar un trabajo de mantenimiento en un tablero eléctrico, que origine la muerte del mismo)
13. Daños derivados del trabajo
Enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. (Ej.: Lumbagos producidos por
cargar sobrepeso, o por sobresfuerzos)
14. Prevención
Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de una empresa o
trabajador con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
15. Categorias Check List
La Lista de Verificación se divide en ocho categorías de peligros:

• Fuego y Explosión
• Peligros inherentes de Procesos
• Sistemas Auxiliares
• Mantenimiento
• Peligros de la Naturaleza y ambientales (hacia la planta)
• Efectos de los alrededores sobre la Planta
• Efectos de las actividades sobre el ambiente (Impacto ambiental)
• Peligros por actividad humana (Peligros creados)
16. Medidas de Reducción de Riesgos
El proceso de reducción de riesgos debe abarcar la adopción de las medidas oportunas en orden descendente
según se indica a continuación:

1. Eliminar el riesgo eliminando el peligro – solucionar el problema de raíz me- diante el diseño.
2. Reducir el riesgo, substituyéndolo por un proceso, actividad o sustancia me- nos peligroso.
3. Aislar mediante controles efectivos tales como la contención del peligro, el traslado del trabajador lejos del
peligro o la reducción del tiempo de exposi- ción del trabajador al peligro. Plantear el distanciamiento entre
equipos o ins- talaciones.
4. Instalar dispositivos protectores, tales como dispositivos de seguridad, para- das de emergencia y interruptores
de desactivación, etc.
5. Imponer permisos para trabajar, reglas y procedimientos especiales para controlar el peligro estrictamente.
6. Implementar una supervisión adecuada, apoyada por la formación, instruc- ción e información relevantes.
7. Suministrar Equipos de Protección Personal como último recurso, en apoyo de las medidas de control arriba
indicadas.

ELECTRICIDAD
1. Carga Electrostatica
La electricidad estática es una repartición desigual de cargas en la superficie de dos materiales en contacto,
causada por la transferencia de electrones entre uno y otro, que crea una diferencia de potencial entre ambos. Si la
diferencia de potencial es suficientemente elevada, puede llegar a provocar una descarga disruptiva (chispa) entre
ambos materiales, que de producirse en una atmósfera inflamable, podría originar un incendio
2. Causas de Generación de Carga Electrostatica
• Por el movimiento de los líquidos inflamables y combustibles a través de conducciones, mangueras o grifos;
• Por la proyección del líquido a través de la boca de impulsión;
• Por la turbulencia generada al caer el líquido en el interior del recipiente;
• Por movimientos de agitación y mezcla, etc.
3. ¿Para qué se utilizan las Conexiones de Equipotenciales y puestas a tierra?
El uso de conexiones equipotenciales entre los equipos permite que las cargas electrostáticas que se generan en
operaciones de transvase entre recipientes sean disipadas a través de medios conductores, evitando así la
acumulación de las mismas.

Las puestas a tierra permiten que todo exceso de cargas electrostáticas del sistema sea disipado por la red de
tierras.

RIESGOS MECANICOS
1. ¿Qué son Riesgos Mecánicos?
Se denomina riesgo mecánico al conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a una lesión, ocasionados por
elementos de máquinas, herramientas, piezas, o de materiales proyectados (como ser: solidos o líquidos)
2. ¿Cuáles son los Riesgos Mecánicos?
Corte
Aplastamiento
Abrasión o Fricción
Atrapamiento
Punzonamiento
Proyección de Particulas
3. Peligro de Arrastre
Cuando por un posible enganche el trabajador es desplazado por el suelo o piso
4. Peligro de Corte
Es ocasionado por elementos móviles de maquinas o herramientas
5. Peligro por Proyección de Particulas
Existen diferentes tipos de proyecciones:

A. De sólidos: ocurre durante el funcionamiento normal de máquinas, donde muchas de ellas expulsan partículas
o fragmentos, como: metales, herramientas, y otros.

B. De líquidos: también ocurre durante el funcionamiento normal de las máquinas, específicamente por máquinas
que poseen sistemas hidráulicos, estos pueden producir quemaduras en la piel y alcanzar los ojos

6. Peligro de Aplastamiento
La zona de peligro se presenta, cuando dos objetos se mueven uno sobre otro, o al menos un objeto permanece
estático. Los trabajadores que están expuestos a este riesgo quedan atrapados entre la máquina o resultan con
lesiones en dedos y manos
7. Peligro por Punzonamiento
Este riesgo ocurre cuando una herida es producida por un elemento de punta
8. Peligro de Atrapamiento
Se presenta cuando una parte del cuerpo se introduce en las aberturas de las maquinas u otros materiales.
Estas máquinas están formadas por dos objetos que se mueven juntos, donde al menos uno de ellas rota. ejemplo:
los cilindros de alimentación, engranajes, correas de transmisión, etc.
9. Peligro por Impacto
Este riesgo ocurre al chocar con un elemento u objeto
10. Peligro por Cizallamiento
Este riesgo se presenta cuando dos superficies cortantes se mueven lo suficientemente juntos, para cortar material
relativamente blando
11. Factores de Riesgos Mecanicos
 Utilización de equipos de trabajo defectuosos debido a la falta de mantenimiento preventivo y/o correctivo de
los mismos.
 Falta de información y formación relativa al uso, almacenamiento y mantenimiento de equipos de trabajo a los
trabajadores.
 Carencia de resguardos de seguridad en equipos de trabajo en los que es necesario debido a la existencia de
partes móviles que suponen un riesgo mecánico para el trabajador.
 Falta de herramientas de trabajo adecuadas para cada tarea y por tanto utilización de herramientas no aptas
para el fin descrito por el fabricante.
 La No utilización de equipos de protección individual adecuados a cada tarea, tales como guantes, gafas, etc.
 Orden y limpieza inadecuados en el centro de trabajo y concretamente en los equipos de trabajo
12. Daños derivados de los Riesgos Mecanicos
Entre otras lesiones cabe destacar:
Cortes, heridas o amputaciones de miembros del cuerpo debidos al uso de cuchillos, cúter, sierras de corte,
picadoras, taladros, etc.
Abrasiones en la piel producidas por el roce de las partes móviles de un equipo.
Punciones debidas a la utilización de herramientas manuales tales como destornillador, punzones, etc.
Contusiones y hemorragias por golpes producidas por choques (sin ocasionar heridas) contra equipos de trabajo
(inmóviles o móviles) y por el uso de martillo, cincel, etc.
Lesiones oculares derivadas de proyecciones por el uso de radial o equipos de soldadura, etc.

También podría gustarte