Urgencias Neurologicas

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

URGENCIAS NEUROLOGICAS

1. DESCRIBA LOS TRATAMIENTOS EXISTENTES PARA LA CEFALEA


 Analgésicos/AINES: AAS 500 – 1000 mg, ibuprofeno 600 – 1200
mg, diclofenaco 50 – 100 mg. Keterolaco 10 – 30 mg paracetamol
1g, metamizol 0.575 g o 2 g.
 Antieméticos: metoclopramida 10 mg
 Agonistas serotoninergicos: sumatriptan 50 – 100 mg v.o 20 mg
intranasal, zolmitriptan 2.5 – 5mg v.o, almotrotriptan 12.5 mg v.o
 Cefalea tensional: amitriptilina 25 – 50 mg noche v.o
 Cefalea en acumulos: trtamineto sintomático: sumatriptan 6 mg
s.c hasta cada 12 mg/24 h y tratamiento preventivo: prednisona
40 – 80 mg/día sola o asociada con verapamilo 240 – 360 mg/dia.
 Neuralgia del trigémino:Tratamiento sintomático: carbamacepina
comenzando con 200 mg/día y aumentando 100mg/día.

2. ENUMERE LAS TECNICAS EXISTENTRES DE NEUROIMAGEN


1. Tac
2. Resonancia magnética

3. DESTAQUE LAS PRUEBAS MEDIANTE LAS CUALES SE PUEDE


EXPLORAR EL SISTEMA VESTIBULO – ESPINAL
 Prueba de romberg: explora la estabilidad del paciente en
bipedestación con los ojos abiertos y después con los ojos
cerrados.
 Indicación de barany: el paciente sentado con los brazos
extendidos hacia delante, dedos flexionados, exceptos los índices.
Debe subir y bajar repetidamente ambos brazos, con los ojos
cerrados.
 Prueba de babinski – weill o marcha en tándem: el paciente
camina alternativamente hacia delante y hacia atrás, colocando
un pie delante del otro.
 Exploración del nistagmo: se debe fijarse en sus características:
dirección, sentido, intensidad, simetría y si es espontaneo o
posicional.
4. DIFERENCIA EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR AGUDO Y UNA
CEFALEA
El accidente cerebrovascular supone una isquemia, hemorragia o
afectación vascular de un área cerebral ya sea transitoria o permanente;
mientras una cefalea puede ocurrir de forma aislada, formando parte de
un cuadro agudo más complejo como la migraña o ser parte de un
proceso subyacente como una hemorragia subaracnoidea, tumor
cerebral, meningitis, etc.
5. CLASIFICA LOS SINTOMAS DE UN PACIENTE CON VERTIGO
PERIFIERICO Y CENTRAL
TIPO DE VERTIGO PERIFERICO CENTRAL

Comienzo brusco Insidioso


Duración Minutos, horas, Semanas
semamas
Signos focales Ausentes Presentes
Romberg Hacia el lado de la variable
lesión vestibular
Síntomas presentes Poco frecuente
neurovegetativos
Síntomas otológicos Presentes No relación
Nistagmo horizontal Vertical
Indicación de barany Hacia el lado de la Variable
lesión vestibular
Unterberger Hacia el lado de la Variable
lesión vestibular
Exploración Sin hallazgos Sin alteraciones
neurológica, signos
cerebelosos

6. COMENTE LAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS PARA LA


DETERMINACION DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR AGUDO

 ANALITICA BASICA: hemograma, estudio de coagulación, iones, urea,


glucosa, creatinina, gasometría arterial basal.
 ECG: buscando signos de isquemia, hipertrofias de las cavidades
cardiacas, arritmias, etc.
 TAC CRANEAL: para distinguir si el AVC es hemorrágico o isquémico.
 RADIGRAFIA DE TORAX: sirve para valorar las complicaciones como
la neumonía aspirativa.
 RESONANCIA MAGNETICA CRANEAL: para llegar a un diagnóstico
definitivo.
 ECOGRAFIA DE TRONCOS SUPRAAORTICOS: se realiza ante la
sospecha de disección carotidea, ACV progresivo, etc.

7. SEÑALE LOS TIPOS DE TRASTORNOS AFECTIVOS BIPOLARES Y


EXPONER LOS PRINCIPIOS GENERALES QUE SE DEBE BRINDAR A
CADA TIPO DE PACIENTE
Trastornos afectivos bipolares
 Estado de manía
 Depresión
 Trastorno paranoide
 Psicosis reactiva breve
 Catatonia
 Paciente abusador de sustancias intoxicación aguda por alcohol
etílico
 Delirium tremens
 Intoxicación por cocaína

Principios generales
 Preparación del personal: despojarse de objetos que representen
peligro
 Evitar público: el paciente adopta una posición más manipuladora de
lo que tendría si estuviera solo.
 Momento de la intervención: la sujeción es oportuna cuando el
paciente muestra signos de violencia inmediata.
 Número de personas: el procedimiento se inicia cuando existe un
número suficiente de personas.
 Actitud del personal: la sujeción tiene intención terapéutica y nunca
debe ser usada como castigo.
 Materiales y elementos: emplear materiales seguros, como tela y
cuero y usar elementos diseñados para tal fin.

También podría gustarte