Está en la página 1de 7

MAESTRIA DE DISEÑO DE INTERIORES

DISEÑO DEL PROYECTO DE TITULACIÓN

MAESTRANTE: ARQ. JOHANNA ORTIZ

DOCENTE: ARQ. DORA GIORDANO

DICIEMBRE, 2019
Título

Espacios transformables.

Subtítulo

Reutilización flexible de espacios interiores en edificios de la ciudad de Cuenca.

Fundamentación

Las trasformaciones sociales generadas en los últimos años, resultado de la


globalización económica, cambios sociales, desarrollo tecnológico, conllevan
a un giro en la orientación de la cultura. Es necesario buscar una nueva
interpretación del contexto desde de una construcción de sentido en las
producciones del diseño. A partir de las precisiones en la interpretación del
contexto, se busca una construcción de sentido en las creaciones de la
arquitectura y el diseño. Giordano (2016)

Las edificaciones se han vuelto unidades de control de los seres humanos de


modo que la arquitectura a mecanizado la vida del hombre, siendo el
arquitecto el “artista” que delega las actividades que el ser humano realiza
dentro de los espacios.
“El concepto de edificio, y, por ende, lo que se ha entendido por arquitectura,
implica una serie de elementos claramente definidos y determinados que en
conjunto funcionan como unidad, un sistema cerrado poco susceptible a
cambiar que concentra actividades y funciones concretas en espacios
concretos a modo de contenedor” (Juan Felipe Alberto Rodríguez Martín, 2019,
p. 13).
El hombre es un ser flexible y de transformación, que con el transcurso del tiempo
genera dinamismo social siendo la razón principal para provocar impacto en la
modificación de los espacios habitados, donde actualmente se está generando
nuevas dinámicas para el hábitat humano, pero este requerimiento no está
siendo atendido por parte de arquitectos y diseñadores, puesto que se sigue
con la misma tendencia del pensamiento moderno donde los espacios son
rígidos e inmodificables provocado espacios sedentarios, donde la arquitectura
se ha olvidado preguntarse por el sentido del ser. Por tal motivo es necesario
empezar a pensar en la construcción de la subjetividad de los espacios, una
interacción: sujeto - objeto – contexto.
Es preciso profundizar acerca de un concepto de espacios modificables y de
elementos que puedan flexibilizarlo. Si bien es cierto no se puede modificar la
obra arquitectónica, ya que es claro que las edificaciones tienen una vida útil o
temporalidad mayor que las actividades de las personas e incluso que la vida
de un hombre, sin embargo, es elemental planificarlas como envolventes con
espacios internos flexibles, donde la arquitectura y el diseño interior se
relacionen, de este modo se logre la adaptación de los espacios interiores a los
cambios dinámicos de las actividades y usos del ser humano durante el paso
del tiempo.
Planteo de la problemática

La construcción del hábitat del ser humano se concibe dentro de la arquitectura


donde resulta difícil modificar el espacio interior, generando un problema al
momento de cambiar de uso del espacio según las necesidades del ser
humano. No se puede abordar la problemática del diseño del hábitat humano
unilateralmente por las distintas disciplinas involucradas, por lo que es
importante la integración del diseñador de interiores al campo laboral en
articulación con la arquitectura, para que a partir del trabajo interdisciplinario
se generen espacios que se puedan modificar según las exigencias del usuario.

Hipótesis

Presumo que si se plantearan estrategias de transformación y versatilidad en el


espacio interior ocurriría como consecuencia que se obtengan espacios
versátiles, que al momento de cambiar de uso o querer modificar el espacio no
sea tan nocivo.

Objetivo general

- Realizar un estudio donde se establezcan estrategias de diseño para


trasformar espacios interiores donde el impacto sea lo menos nocivo
posible.

Objetivos operacionales

- Reflexionar sobre la importante integración de diseñadores de interiores


y arquitectos para abordar un encargo.
- Investigar posibles sistemas constructivos que faciliten la flexibilidad de
espacios.

Propósito

Exponer la necesaria interdisciplina entre la arquitectura y el diseño interior para


que de forma colaborativa contribuyan a la conformación hábitat.

Estado del arte

Estructuras adaptables, Ricardo Franco Medina (2009) (Ricardo Franco Medina,


2009)
El diseño arquitectónico en la actualidad se manifiesta de forma rígida e
inmodificable, dificultando las futuras trasformaciones, así como cambios de
forma y de espacio en el tiempo con fines adaptativos. Ricardo Medina afirma
que “La construcción masiva actual se presenta en su mayoría inmodificable,
haciendo muy costosa y casi imposible la continua readecuación de espacios
y formas a las variantes necesidades del individuo, la sociedad y el mundo”.
(Ricardo Franco Medina, 2009, p. 109)
Este autor plantea la aplicación de sistemas móviles en el diseño del espacio
arquitectónico para posiblemente generar espacios adaptables, y los clasifica
de la siguiente manera:
- Sistemas móviles aplicados como sistemas estructurales: Se constituyen a
partir de matrices, sus ventajas son la facilidad de montaje en la
construcción y permite reciclar la estructura.
- Sistemas móviles aplicados como sistemas no estructurales, que se utilizan
en tres funciones arquitectónicas:
• Envolver: Aplicados en fachadas, influyendo de manera directa en el
espacio interior en condiciones lumínicas, sonoras, espaciales y
formales del espacio.
• Dividir: Utilizados en las divisiones del espacio interior, facilitando la
modificación de espacios.
• Cubrir: Propuestos en cubiertas plegables y cielo rasos móviles, inciden
en condiciones lumínicas, sonoras, espaciales y formales de un
espacio interior.

Flexible para sobrevivir, Xavier González (2008)

“La arquitectura debe tener cierta capacidad intrínseca para ser modificada o
transformada que la haga ser salvada de la destrucción, y de esta forma evitar
el convertirse, como tantos monumentos del pasado, en una cantera de piedras
para sucesivas edificaciones.” (Xavier González, 2008)

Este autor explica la importancia de la recuperación de la arquitectura en el


cambio de uso que el ser humano pueda darle en el trascurso del tiempo, en su
artículo menciona esta práctica como “rehabilitación, reconversión,
transformación o reciclaje” de las edificaciones. Además, hace una
clasificación sobre las formas de proceder al intervenir una edificación:
- Inclusión: Modificación del espacio interior para recibir al nuevo uso,
respetando la envolvente y fachadas. La Serrería Belga para Medialab-
Prado (2013) en Madrid, es un claro ejemplo de la integración de un
espacio dentro de una edificación, previendo sistemas de construcción
ligeros y desmontables.
- Alteración: Modificación el interior y el envolvente, dando como
resultado un proyecto nuevo sobre un soporte existente. El Caixa Forum
(2003-3008) en Madrid, las intervenciones de la edificación son
identificables, pero desde el exterior dan lectura a un solo proyecto.
- Adición: Agregan formas construidas a la existente para componer un
todo. Un ejemplo es el museo FRAC Nord-Pas (2013) en Francia. (Marti,
2015)
Antecedentes

Durante el paso del tiempo la arquitectura ha sido el elemento contenedor de


las actividades humanas, limitando las acciones mediante elementos
homogéneos y rígidos. Siendo los edificios y sus espacios poco susceptibles a ser
transformados, donde el ser humano es el que tiene que acoplarse a estos
espacios en lugar de modificarlos y ajustarlos a gustos y a necesidades.
Por otro lado, observamos la utilización insensible de recursos naturales a nivel
mundial, donde la arquitectura es parte de estos procesos de destrucción del
medio natural y del consumo de materiales para la construcción. Es sustancial
realizar una investigación donde, por un lado, se estudie el ciclo de vida de
materiales y sistemas que se apliquen en la construcción de espacios
arquitectónicos y por otro las estrategias para que al modificar espacios no
generen impactos nocivos, dando como resultado la conformación de
espacios arquitectónicos sustentables.
Es importante mencionar que, para generar arquitectura, no solo bastan
conocimientos y experiencias propias de la disciplina, si no una amplia
perspectiva y trabajo transdiciplinario como práctica de colaboración, así lo
sostiene Sánchez (2014). (Carmina Sánchez, 2014)
De este modo es necesario realizar una investigación que plantee estrategias
para la integración de la arquitectura como envolvente y al diseño interior
como espacio donde se desarrolla el dinamismo de los seres humanos.

Marco Conceptual

Lograr determinar vínculos entre el diseño interior y la arquitectura es


fundamental para entender la problemática de la creación de espacios
habitables. Por lo que es necesario definir desde que posicionamiento se está
abordando la investigación, en este caso lo haré desde el pensamiento
complejo, dando a conocer la importancia entre la relación Sujeto – Objeto,
situándonos en una fenomenología exploratoria.
Como señala Dora Giordano en sus líneas “Nociones de la forma”, es importante
mencionar que un proyecto de diseño no se genera a partir de métodos, sino
plantea estrategias entre los factores puestos en juego, condicionantes y
referentes, siendo el proyecto de diseño emergente de la composición del
problema y mas no a un proceso lógico consecuente de un programa.
“Hoy adquiere especial importancia ese concepto porque ya no hay patrones
morfológicos definidos y generalizados como modelos disciplinares, sino hoy
hablamos de “construcción” después de una “deconstrucción” (Dora
Giordano, 2007, p. 67).

Tomando en consideración lo antes mencionado, determinamos que el diseño


debe responder a las necesidades del ser humano, entendiéndolo como un
ente en continuo cambio afectado fuertemente por lo que lo rodea, siendo el
espacio el que se conecta con el ser humano, llenándolo de significado y
relaciones vitales, como lo propone Juan Rodríguez (2019) en su tesis “Sistemas
arquitectónicos transformables para el desarrollo del ser”.
Metodología

“Hoy hablamos del diseño del proyecto; pensamos en fases y no en


secuencias, como construcciones de una nueva epistemología proyectual.”
(Dora Giordano, 2016)

FASE: REFLEXIÓN CRÍTICA  Vínculos: Sujeto de Diseño – Contexto


sociocultural.
Vínculos,
 Análisis de homólogos Latinoamericanos.
Diseño -Contexto.
Colombia y Argentina.

 Selección de condicionantes y referentes.


FASE: INVESTIGACIÓN  Análisis crítico de edificios donde se aplica
estrategias de diseño flexible.
Vinculación entre sistemas
adaptables y diseño interior

 Reflexiones sobre estrategias para la


FASE: PROPUESTA construcción de diseño transformable.
 Acciones estratégicas entre el vínculo:
Alternativas de estrategias
para el diseño flexible Diseñador de interiores – Arquitecto -
Contexto.

Bibliografía

Libros:

- Giordano, Dora. Nociones de forma. SEMA. Buenos Aires. 2007.


- Giordano, Dora. La arquitectura en América Latina. Universidad de
Cuenca. Cuenca. 2016.

Artículos:

- Estructuras Adaptables. Revista de Arquitectura. Vol. 11. Colombia. 2009.


- Juguete, complejidad, computación: Hacia una arquitectura
transformable. Hampton University. Puerto Rico.
- Sistemas arquitectónicos transformables para el desarrollo del ser.
Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 2019.
- La arquitectura adaptable encontrada. Master Arquitectura Avanzada
Paisaje Urbanismo y Diseño. Valencia. 2015.
Web:
Proyecciones…

- Analizar la aplicación de materiales y sistemas constructivos flexibles que


faciliten la modificación del espacio arquitectónico.
- Investigación sobre el reciclaje de edificios, donde nos referimos a la
reutilización de espacios arquitectónicos.

También podría gustarte