Está en la página 1de 5

1.

El Neoliberalismo Económico

El liberalismo económico se circunscribe bajo los principios del liberalismo político


de la libertad y la igualdad. Desde la perspectiva económica, la libertad se entiende como
un mecanismo que garantiza el pleno disfrute de derechos individuales sustentada en la
propiedad privada y en el libre mercado. En tanto que la igualdad representa el carácter
igualitario en el que los ciudadanos, en teoría, cuentan con las mismas oportunidades para
participar en el mercado. De acuerdo con estas condiciones, el liberalismo “además de
defender la institución de la propiedad privada como condición y, a la vez, parte
integrante de la libertad individual, se planteará que los mercados libres representan el
único medio no coercitivo de coordinar la actividad económica en una sociedad industrial
compleja”

Asimismo, José Hernández (2007) dice que el sistema económico Neoliberal se


caracteriza por tres razones:

 Libre mercado
 Eliminar el gasto público por los servicios sociales
 Privatización

No obstante, los principios del liberalismo económico no son extensivos a todos los
órdenes del actuar humano, sino que es necesaria la intervención del Estado como ente
regulador de la conducta social y garante en el establecimiento de las obras que los individuos
no se interesan en cubrir. Para Adam Smith los espacios de actuación del Soberano están
enmarcados en tres apartados y los refiere de la siguiente manera:

Según el sistema de libertad natural, el Soberano únicamente tiene tres deberes


que cumplir, los tres muy importantes pero claros e inteligibles al intelecto humano:
el primero defender a la sociedad contra la violencia y la invasión de otras
sociedades independientes; el segundo, proteger en lo posible a cada uno de los
miembros de la sociedad de la violencia y de la opresión de que pudiera ser víctima
por parte de otros individuos de esa misma sociedad, estableciendo una recta
administración de justicia; y el tercero, erigir y mantener ciertas obras y
establecimientos públicos cuya erección y sostenimiento no pueden interesar a un
individuo o a un número pequeño de ellos, porque las utilidades no compensan los
gastos que pudiera haber hecho una persona o un grupo de éstas, aun cuando sea
frecuentemente muy remuneradora y para el gran cuerpo social.

III. Primera hipótesis: heterogeneidad estructural, marginalidad económica y


posiciones inconsistentes

Omar cornejo para plantear su hipótesis de heterogeneidad estructural, marginalidad


económica y posiciones inconsistentes cita autores que hayan podido investigar sobre esto,
como por ejemplo Aníbal Quijano y Pinto, tal como se muestran a continuación:

Aníbal Quijano escribió en 1970 un ensayo llamado “Polo marginal y mano de obra
marginal”, en el cual habla de dos nuevos procesos por el cual travesaba América Latina en
ese entonces, los cuales se presentan a continuación:

 La diferenciación y expansión de un nivel de organización de la actividad económica


en todos los sectores productivos, marcado por el acceso limitado e inestable a los
medios básicos de producción: precaria tecnología, ingresos reducidos, articulación
interna inconsistente y una relación subordinanda y dependiente con los niveles
dominantes de producción y acumulación.

 La diferenciación y expansión de un sector de la población trabajadora – desplazada


de las actividades rurales, aunque también de origen urbano- no salariada (o no de
forma estable) por los sectores dominantes urbano.

Estos procesos serían consecuencia de la generalización de la producción industrial, el


acentuado ritmo de la innovación científico-tecnológica y la agresividad de la acumulación
del capital monopólico en el seno del modo de producción capitalista a escala global.

Las investigaciones que realiza Quijano sobre heterogeneidad en América Latina tiene
relación con lo que plantean otros autores, tal es el caso de Pinto y de la comisión Económica
Para América Latina y El Caribe (CEPAL), por ejemplo Pinto y Di Filippo la definen como:
La coexistencia de formas productivas y relaciones sociales correspondientes a
diferentes fases y modalidades en el desarrollo de la región, pero interdependientes
en su dinámica dentro de los límites de estados políticamente unificados. Se expresan
en él tanto las formas productivas y relaciones sociales que son herencia de aquellas
otras, originadas en el pasado colonial, como las transformaciones que las sucesivas
oleadas de progreso técnico fueron introduciendo en los procesos productivos y en
las relaciones sociales básicas que se articulan en torno a ellos.

Para estos autores la heterogeneidad estructural tendría por lo menos tres dimensiones:

 La primera se refiere a las estructuras de producción: procesos de producción


heterogéneos, articulados entre sí de maneras diversas, que se expresan en
herramientas de producción y calificación de la fuerza de trabajo.

 La segunda concierne a las relaciones sociales tejidas alrededor de los procesos


productivos,
 La tercera dimensión se ubica en la política

En el caso peruano, en el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero (1945-1948) y


Manuel Odria (1948- 1956) se inicia un proceso de industrialización marcado por una fuerte
presencia de capitales extranjeros y por un asentamiento urbano, costeño y capitalino de la
acumulación capitalista más dinámica. Proceso que produjo las migraciones del campo a la
ciudad y con ello los diferentes problemas en zona urbana como el proceso de
marginalización por parte de las clases altas.

Posteriormente el presidente Juan Velasco Alvarado, recordado hasta ahora por la


expropiación de las haciendas, procuró darle un desenlace político consciente a la crisis
oligárquica, que desemboca en la refundación del Estado peruano y sus relación con la
sociedad, un desenlace que se pretendió revolucionario; sin embargo, las diferentes reformas
y políticas de estado que habría puesto en marcha en ese tiempo no dieron fruto debido.

La hipótesis que sostiene el autor es la siguiente:

La hipótesis que sostengo es que aquel proceso no se restringió a los años setenta,
sino que se siguió desarrollando, y de forma acentuada, durante la década de 1980 -
marcada por la crisis económica, el conflicto armado interno y una segunda gran
oleada migratoria- y se mantiene hasta el presente, incluso con quince años de
estabilidad macroeconómica y crecimiento del PBI, pues su génesis radica en
características estructurales del sistema productivo, que persisten hasta hoy.

Según la CEPAL (2012) esta son las razones por la se habla de una heterogeneidad
estructural:

1. En los sectores más dinámicos, de mayor productividad, son los que menos empleo
generan.
 los sectores Minería, Hidrocarburos, Finanzas y Electricidad y agua, que son
los más productivos, emplean apenas al 2.5% de la Población
Económicamente Activa (PEA)

 La minería genera el 1.1% del empleo. Los sectores menos productivos,


Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, Servicios sociales y personales y
Venta al por mayor y menor, emplean al 74.4% de la PEA

2. La condición ocupacional de la población trabajadora, se muestra que el 53:5% de la


PEA no es asalariada y que porcentaje es mayor en razón inversa a la productividad
de los sectores: en las actividades de menor productividad los no asalariados son el
57.5%

Asimismo, los datos y las investigaciones de los dos autores que se sita en este ensayo en
mercado de trabajo se muestra que las mismas personas pueden transitar de forma
permanente entre empleo, desempleo e inactividad, entre ramas productivas y entre
formalidad e informalidad.

Conclusión

Según citas y las cifras que presenta el autor, el mercado de trabajo muestra que las
personas pueden transitar de forma permanente entre empelo, desempleo e inactividad, entre
ramas productivas y entre formalidad e informalidad.
Lista de Referencias

 Soto, L. A. (2002). Neoliberalismo y Globalización Económica. Argentina : Rev.


COn y AD.

También podría gustarte