Está en la página 1de 18

DISEÑO DE ampliar la información sobre los aspectos exami-

nados en el primitivo artículo, presentando a con-


tinuación varios ejemplos de estaciones de auto-
ESTACIONES DE buses construidas por la Dirección General de In-
fraestructura del Transporte.

AUTOBUSES LEGISLACIÓN
Vicente Olalla
La Legislación Española sigue siendo sustancial-
Dr. Ingeniero de C.C.P. mente la misma que entonces, dado que, fen este
Subdirector General de aspecto, se ha mostrado eficaz dentro dé su sim-
Infraestructura del plicidad y ha permitido la construcción de las es-
Transporte Terrestre taciones que han sido solicitadas por las autorida-
des locales competentes, dentro de las que se
144-32
consideran necesarias. Con los diversos Estatutos
de Autonomía se producirán cambios en el proce-
ESTACIONES DE so de gestación de las estaciones dado que una
de las competencias que pasan en primer lugar a
los Entes Autonómicos es la de los transportes;
no obstante, y dado que el sistema de transporte
colectivo en autobús es hoy por hoy insustituible,
no deben existir dudas en cuanto a que seguirán
construyéndose a pesar de los desajustes y prio-
ridades presupuestarias que puedan producirse.
Existen dos motivos principales: la necesidad de
organizar la circulación de los autobuses inter-
urbanos por las ciudades cada vez más constreñi-
das por las exigencias de la circulación rodada
ciudadana y la conveniencia de prestar a los viaje-
ros mayores facilidades y comodidades.

VIGENCIA DE LAS ESTACIONES DE AUTOBUSES

España es uno de los países que, dentro de Euro-


pa, punto obligado de referencia para nosotros, ha
desarrollado más la construcción de estaciones de
autobuses, encabezando la lista de las naciones
en número de ellas, si bien el autor dispone de
1. PREÁMBULO datos totales que le permitan afirmarlo a ciencia
cierta.
En el número 289 (abril 1977) de esta misma Re-
vista, se publicó un artículo sobre aspectos gene- TRANSPORTE DE VIAJEROS EN AUTOBUSES,
rales de las estaciones de autobuses mencionando AUTOCARES Y TROLEBUSES
(Viajeros x km, en millones)
tres de ellas: Valladolid, Avila y Salamanca, cons-
truidas y puestas en explotación por el Ministerio 1977 1978 1979
de Obras Públicas, a través de la Dirección Gene-
ral de Transportes Terrestres, cuya continuidad ha
sido depositada en la Dirección General de In- ALEMANIA ORIENTAL 25,11 25,41 25,58
fraestructura del Transporte del M i n i s t e r i o de AUSTRIA 12,53 12,66 12,91
Transportes, Turismo y Comunicaciones. ESPAÑA 28,87 31,30 31,00
FINLANDIA 7,6 7,6 7,75
Transcurrido suficiente tiempo y construidas va- GRAN BRETAÑA 53,00 52,00 52,00
rias estaciones de autobuses más de acuerdo con HOLANDA 9,70 11,90 12,37
los planes previstos de la Administración sobre HUNGRÍA 14,60 27,20 30,40
los transportes por carretera —que han pasado a NORUEGA 3,72 3,99 3,93
depender del Ministerio de Transportes, Turismo y POLONIA 48,67 48,95 47,69
Comunicaciones desde su creación — , se ha con- URSS 344,48 361,54 376,00
siderado oportuno por la Dirección de la Revista [YUGOSLAVIA 36,44 37,08 s.d.

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
6
Informes de la Construcción/351-352

Con la Intención de informar sobre el desarrollo necesidad en el caso de las zonas rurales en la
de los viajeros por carretera que usan el autobús que los servicios de transporte público aún no
en sus viajes, se incluye una tabla con datos en- cumplen con sus posibilidades.
tresacados de la Memoria del año 1980, confeccio-
nada por el Instituto de Estudios de Transportes y Estas razones, unidas a las expuestas en el núme-
Comunicaciones. ro 289 de esta Revista, que continúan vigentes en
todos sus detalles, hacen pensar que es lógica la
Puede observarse que, en todos los países que continuación de la política emprendida de la cons-
para 1979 han suministrado datos, se advierte un trucción de estaciones de autobuses.
incremento de vehículo/km y viajeros/km de los
automóviles; en los autobuses; todos los países, DISEÑO DE ESTACIONES
excepto Polonia, España y Gran Bretaña, también
han experimentado aumentos. Al mismo tiempo, No se pueden dar pautas de obligado cumplimien-
España ha tenido el mayor incremento en automó- to a la hora de especular sobre el diseño de una
viles: un 5 % en vehículo/km y en viajero/km. estación de autobuses puesto que debe dejarse
libertad a la imaginación sobre la necesidad de
Esta lista es muy incompleta, echándose en falta adaptarse a las dimensiones, forma y situación
—como principal país con quien compararse— a del terreno previsto, pero han de tenerse en cuenta
Italia, pero da una idea del volumen de esta mo- las posibilidades de la red viaria adyacente.
dalidad de transporte.
De los diversos proyectos redactados por el autor
La principal consecuencia que se deduce de estos de este artículo y de los numerosos diseños que
datos de la tabla es que, en España, la modalidad han quedado sin ser desarrollados, podrían distin-
por carretera en medios colectivos es aún muy guirse los dos que a continuación se comentan,
pequeña. Si se extendieran los cálculos a todos considerando que pueden servir de prototipos.
los vehículos, incluyendo los privados, se obten- Han sido elegidos en primer lugar por su simplici-
dría una clasificación análoga, lo que significa dad de disposición, que ha servido de base a la
que es normal la relación entre el total de viaje- redacción de proyectos cuyas obras han s i d o
ros/km y el de viajeros/km en autobús. construidas y están en funcionamiento; y, en se-
gundo lugar, porque son de aquellos por los que,
Ahora bien, es muy posible que las incidencias tanto los viajeros como los autobuses, acceden a
derivadas del alza en el coste del petróleo y el la estación desde la misma calle, que es el caso
subsiguiente tratamiento de las economías lleven más común que se da en la realidad además de
a la potenciación de los viajes colectivos. ser, por ello, del tipo que más espacio necesita.

En resumidas cuentas: Sorprendentemente, la superficie por dársena es


similar en ambos casos, cuando cabía esperar una
a) en España aún es pequeño, comparado con el mayor diferencia.
valor medio europeo, el número de personas
que utilizan el autobús como medio de trans- TAMAÑO DE LAS ESTACIONES
porte interurbano;
Podemos dividir las estaciones según el número
b) los servicios interurbanos de autobuses son
de dársenas en dos clases:
unos servicios baratos, siendo el autobús el
medio más eficaz desde el punto de vista
energético. 1) de menos de 10 dársenas,
2) de más de 10 dársenas.
Por ello es muy probable que aumente el número
de viajeros x km de este modo de transporte, una En las estaciones mayores, el problema principal
vez que se alcance el equilibrio roto por la subida se presenta a la hora de situar las dársenas de
del petróleo y de las crisis económicas que han forma que ocupen el menor espacio posible para
hecho disminuir la rentabilidad de este servicio y, que el viajero no tenga que recorrer mucho espa-
por ende, algún deterioro en el mismo. cio; hay también que economizar la superficie ne-
cesaria y optimizar el aprovechamiento de la dis-
Por otra parte, ha de considerarse la creciente ponible. En las estaciones menores puede plan-
preocupación tanto de las autoridades como de la tearse el problema inverso: crear suficiente espa-
misma sociedad, común a aquellos países en los cio para el edificio, sin que la superficie total au-
que la motorización privada está altamente genera- mente innecesariamente, sobre todo si se prevé
lizada, por aquellos que no pueden disponer per- una cafetería y algunos locales comerciales.
sonalmente de coche, fundamentalmente ancia-
nos, niños, minusválidos,y económicamente débi- No existe límite inferior para el número de dárse-
les y la consiguiente necesidad de proporcionarles nas; pero por debajo de 10 dársenas debe simpli-
transportes públicos que les garantice un mínimo ficarse el edificio al límite, puesto que difícilmen-
de movilidad, siendo especialmente aguda esta te puede ser rentable su explotación.

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
Informes de la Construcción/351-352

ESTACIÓN TIPO GRANDE La primera solución deja inutilizado para colocar


dársenas, uno de los lados cortos; la segunda,
Las dársenas están desarrolladas rodeando el edi- uno de los largos. Por el contrario, la fachada de
ficio que es de forma rectangular, de modo que la primera es inferior a la de la segunda y, por lo
permita el desarrollo de las dársenas en la mayor tanto, disminuye el número de locales comerciales
parte de su perímetro. En general, su posición con aprovechamiento independientes de la esta-
respecto a la zona de autobuses depende de las ción.
posibilidades del terreno disponible.

Básicamente existen dos soluciones óptimas, con Como los ingresos procedentes del alquiler de los
superficie mínima dado el número de dársenas ne- locales comerciales son necesarios para la renta-
cesarias en una sola planta. bilidad de la explotación, esta segunda solución
debe considerarse superior a la primera.

En esta última, la distancia que debe recorrer el


viajero que vaya directamente desde la calle al au-
tobús o viceversa debe ser la mínima p o s i b l e ,
para lo cual se prevén enfrentadas las dos puer-
tas, de entrada desde la calle y de paso a dár-
senas.

La línea definida por los ejes de ambas puertas


divide el edificio en dos partes, permitiendo colo-
car en una de ellas las t a q u i l l a s , i n f o r m a c i ó n ,
aseos y cafetería y, en la otra zona, de descanso,
equipajes y locales comerciales, así como las ofi-
cinas de la administración y de las empresas con-
cesionarias del transporte.

La motivación de esta división parece clara: en la


primera, se incluyen instalaciones imprescindibles
donde, por otra parte, es interesante no demorar-
se; la segunda es más apacible (la prisa no es
necesaria) y, normalmente, no es imprescindible
pasar por ella. La cafetería se sitúa en la primera
para que esté al alcance de todo el mundo, pero
debe estar suficientemente aislada del vestíbulo,
evitando, desde luego, poner el mostrador en él.

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
8
Informes de la Construcción/351-352

ESTACIÓN PEQUEÑA

En el diseño propuesto se ha ennpieado el esta- 1. Edificio de viajeros


cionamiento de autobús del tipo dársena por ser
el que, normalmente, permite el mayor número de
estacionamientos simultáneos dada una superficie — acceso peatonal desde la calle independiente
disponible preestablecida. del de autobuses;

La esencia del diseño consiste en los siguientes — vestíbulo;


puntos:
— taquillas;
1.° Que el autobús haga parte de su maniobra a
costa de la acera. — equipajes: Manipulación, consigna, facturación;

2.° Se aprovecha la «zona muerta» que deja el — aseos;


autobús, al girar con el radio mínimo posi-
ble, para instalar allí gran parte del edificio — información;
de viajeros.
— cafetería;
3.° No importa colocar el edificio y sus accesos
de forma descentrada respecto a las dárse- — restaurante.
nas, como sería de desear dado que las dis-
tancias a recorrer por los viajeros siguen
siendo pequeñas puesto que también es pe-
queño el número de dársenas. 2. Zona de dársenas

En el diseño presentado, que no tiene instalacio- ~ accesos de autobuses;


nes para lavado, engrase y pequeño mantenimien-
to por no ser rentable y ni siquiera aconsejable, la — zonas de maniobra y circulación;
superficie usada es de 4.800 nn^, que para diez
dársenas da una superficie unitaria de 480 m^ por — dársenas;
dársena.
— control;

NECESIDADES GENERALES — portería;

A continuación se presenta una relación no ex- — zona de espera;


haustiva pero si bastante completa de las necesi-
dades a cubrir en una estación de autobuses. — oficinas de empresas administrativas;

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
Informes de la Construcción/351-352

— correos; donde:

— periódicos; A = Anchura de carril, en metros.


R = Radio del borde interior del carril, en metros.
— botiquín;
— policía; Normalmente, el carril no tiene por qué ser de
anchura uniforme por lo que estos datos servirán
— locales comerciales; para diseñar los trazados de los bordillos o líneas
exteriores de una forma progresiva y armónica.
— instalaciones: eléctricas, de megafonía, cale-
facción, pararrayos, etc.;
Dado que la estación va a ser usada por un gran
— instalaciones: subestación, eléctricas, lavado, número de autobuses, el ancho del carril no debe
bajar del adoptado para 30 metros. Es preciso de-
engrase, central de calefacción;
jar alguna holgura porque aunque los conductores
son profesionales, algunos no conocen las insta-
— cerramientos.
laciones. Por otro lado, debe evitarse en el diseño
la existencia de carriles de entrada.

ANCHO DE CARRIL
FORMA Y DIMENSIONES DE LAS DÁRSENAS
Uno de los elementos, no muy definidos y que
son muy importantes a la hora de proyectar una La forma más utilizada en los diseños del autor
estación, es el del radio de giro mínimo de los ha sido la que a continuación se detalla. Exige
autobuses que debe ser empleado. maniobra del autobús sólo a la salida que hace
marcha atrás y permite el empleo de sus dos
Lo normal es referirse al radio del bordillo o mar- puertas. Dependiendo del ángulo ajustable de la
ca interior del carril. dársena con el andén, puede obtenerse la longitud
mínima de éste, lo cual es muy importante dadas
La cifra utilizada habitualmente ha sido de 15 me- la limitación de dimensiones que suele haber.
tros; pero, en no pocas ocasiones, será preciso
emplear un radio inferior cuya medida no debe La anchura mínima de la dársena, que coincide
bajar de 12,5 metros. con la normalmente empleada, es de 3,00 metros
y la acera peatonal no debe tener una anchura
La utilización de estos valores ha demostrado que menor de 2,00 metros, siendo 1,70 m el límite
son suficientes y no han planteado problema al- mínimo utilizable.
guno con los tipos de autobuses que se emplean
en España.

Estas cifras deben aumentar algo cuando en lugar


de emplearse bordillo exterior y acera, que pueda
sobrepasar el morro del autobús, existe un obs-
táculo no rebasable a causa del inevitable «efecto
pared».

Con el radio está muy relacionada la anchura del


carril. El autor emplea la siguiente escala:

Radio (m) Anchura (m)

12,5 8
13 7,6
15 6,5
17 5,9
20 5,3
25 4,7
J 30 4,4

Una f ó r m u l a aproximada que da la anchura en


función del radio interior del carril, si es rebasable
el borde exterior, puede ser la siguiente:

26
A = 3,3 + -
R-6,95

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
10
Informes de la Construcción/351-352

A continuación se detallan aspectos del diseño de Taquillas


algunas de las instalaciones.
En el n.° 289 de la Revista se daban algunas
PASILLO COMÚN A TAQUILLAS ideas básicas para calcular el número de taquillas
necesarias, dependiendo de las empresas trans-
portistas existentes y del número de dársenas de
la estación.

Las dimensiones de cada taquilla deben de ser las


mínimas posibles para su uso y deben colocarse
adosadas «en batería», con un pasillo posterior
que dé servicio a todas ellas.

Las dimensiones mínimas, de 1,5 a 1,8 metros de


frente por 2,50 a 3,00 metros, permiten colocar el
mayor número posible de ellas en el menor espa-
cio y no deben ser usadas como oficinas de las
empresas transporfístas.

El pasillo posterior permite independizarlas del


tráfico de personas, puesto que el viajero no debe
tener acceso a ellas más que a través de la venta-
nilla o mostrador y debe existir un local común a
todas donde poder guardar el billetaje e, incluso,
donde tener una caja fuerte.

Equipajes

Las necesidades de espacio para los equipajes es-


tán disminuyedo de una forma irreversible, pues
los viajeros los transportan en menor medida y las
empresas transportistas favorecen esa intención
porque, al renunciar a llevar el equipaje en la
baca, el espacio del autobús destinado a su trans-
VESTÍBULO porte está muy limitado.

FINAL

El tema de este artículo es prácticamente inagota-


ble y, en el fondo, lo que importa es el ingenió
del proyectista cuyas felices ideas sólo pueden
obtenerse del mucho tiempo dedicado al estudio y
de su experiencia.

El conjunto de estaciones ya construidas que se


presentan a continuación es un ejemplo de ello y
con su recopilación se pretende dar a los demás
proyectistas no sólo un libro de consulta sino lo
que es más importante: una fuente de ideas que,
a no dudar, serán superadas y ampliadas en futu-
ras realizaciones.

NOTA DE LA REDACCIÓN

Reproducimos, a continuación, el artículo del mismo autor


publicado en el n.° 289 de esta Revista. Hemos considerado
adecuadamente su inclusión dado el interés que, en su mo-
/. —Mesa de 0,40 m de ancho. 2. — Taquilla con puerta corredera para no mento, suscitó y las repetidas alusiones que a él se hacen
ocupar espacio en la mesa. 3. —Silla sobre el suelo o posible tarima. en el artículo de fondo del presente número. Ofrecemos así
4. — Cristal fijo. 5. —Lámpara fluorescente. a nuestros lectores una más amplia visión del tema.

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
11
Informes de la Gonstrucción/351-352

esboones
ojtxxjses
VICENTE OLALLA

1. DEFINICIÓN Y CONCEP- siones, es decir, paquetería Transporte por Carretera, cu-


TOS GENERALES menuda y en poca cantidad, yas disposiciones principales,
pues ha de ser transportada con los aspectos regulados
Estaciones de autobuses son en los autobuses además de en cada una, se mencionan a
aquellas instalaciones que los viajeros y sus equipajes. continuación, sin querer, por
permiten la concentración en supuesto, ser exhaustivo:
un solo punto de las paradas La misión de las estaciones
de varias o todas las líneas de autobuses es clara: la 2.1. Real Orden de 22 de ju-
de transporte público colecti- misma que cumplen las esta- nio de 1929 exigiendo que
vo de viajeros por carretera ciones de ferrocarril o los cada línea de viajeros, en su
que tienen en la ciudad co- aeropuertos, referida al trans- origen, término y puntos in-
mienzo, paso o final de reco- porte público en autobús. Es- termedios, tenga un local ex-
rrido. te puede ser suburbano o in- clusivamente destinado a los
terurbano, que tienen carac- viajeros para proveerse de bi-
Por lo tanto, y por exclusión, terísticas distintas; pero las lletes y esperar la salida de
no prestan la función de ga- mayores necesidades y exi- los coches, reglamentando
raje especializado, ni se uti- gencias se presentan cuando asimismo su uso; así como
lizan para el transporte de se trata del transporte inter- la existencia de otro lugar
mercancías en camiones o urbano de viajeros: la legis- para la facturación de equipa-
vehículos especializados; si lación española, sin embargo, jes; si bien dejando a crite-
bien es conveniente que en no contempla esta división; rio de la Dirección General
toda estación figure una zona únicamente se refiere a las competente sobre los trans-
destinada a estancias de au- líneas regulares de viajeros portes por carretera la desig-
tobuses vacíos, preparados a que tienen un horario fijo que nación de los puntos en que
iniciar su servicio público, cumplir. es obligatoria la aplicación
por ejemplo: a primeras ho- de las exigencias anteriores.
ras del día siguiente después Los comentarios que siguen
de haber pernoctado en la es- se van a referir exclusiva- 2.2. El Decreto de 25 de di-
tación; o bien para albergar mente al proyecto de estacio- ciembre de 1934 especifica
durante algunas horas auto- nes de autobuses para servi- la necesidad de los locales
buses que se encuentren de cio interurbano o suburbano antes mencionados en los
paso y que, de otra forma, de líneas regulares, sin en- puntos de cabecera y final de
aparcarían en las calles; y trar en temas, que pueden ser línea, reglamentando su uso.
finalmente, para estacionar apasionantes, como el del
autobuses dispuestos a refor- porvenir del transporte de 2.3. La Orden de la Direc-
zar el servicio cuanclo sea Viajeros en autobús. ción General de Ferrocarriles
preciso. De la misma forma, y Transportes por Carretera
en tales estaciones puede de 21 de enero de 1943 regu-
darse un transporte de mer- 2. LEGISLACIÓN ESPAÑOLA la la expendiduría de billetes
cancías en los autobuses in- en los despachos oficiales de
dependiente del de los equi- La instalación y explotación las líneas.
pajes del viajero, por ejem- de una estación de autobu-
plo: el transporte de periódi- ses, al prestar un servicio pú- 2.4. La Ley de la Jefatura
cos y de medicinas; deben blico dentro del ámbito del del Estado de 27 de diciem-
cumplir dos condiciones: exi- transporte de viajeros por ca- bre de 1947 reglamenta el
gir un reparto rápido y regu- rretera, se hallan reglamen- establecimiento de las esta-
lar y ser de pequeñas dimen- tadas por la Legislación de ciones destinadas a concen-

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
12
Informes de la Construcción/351-352

trar las llegadas y salidas de También regula la explota- ran las necesidades de la ciu-
vehículos afectos a servicios ción de las estaciones. Cuan- dad. En nuestro país existen
públicos, haciendo obligatorio do éstas son de iniciativa de! aún líneas interurbanas de
su uso a todas las líneas que Ministerio de Obras Públicas autobuses que, por diversas
no dispongan de instalaciones deberá efectuarse un concur- razones, carecen de instala-
propias debidamente autori- so al efecto una vez construi- ciones para el estacionamien-
zadas en la fecha de la pues- da la estación, y adjudicarla to propio de sus vehículos y
ta en servicio de la estación al concursante que proponga tienen otras insuficientes pa-
o que no reúnan los requisi- mejores condiciones, dando ra atender al viajero. Por ello
tos determinados en el Re- prioridad al Ayuntamiento y los autobuses efectúan, a ve-
glamento de esta Ley. Igual- a la Organización Sindical, ces, sus paradas en la calle,
mente se impondrá dicha obli- por este orden. En los demás provocando entorpecimientos
gación a las líneas que se au- casos, los promotores pueden al tráfico callejero de la ciu-
toricen a partir de entonces. explotar la estación por sí o dad tanto de vehículos como
Esta Ley y su Reglamento de por otras personas o entida- de peatones, y congestionan-
9 de diciembre de 1949 deter- des mediante concurso. Se do gravemente la zona no
minan el procedimiento a se- concede la explotación ^por sólo por el estacionamiento
guir en las solicitudes de nue- un plazo fijado por la Ley en del propio autobús, a veces
vas líneas, exigiendo la pre- 75 años, que, en la actuali- en segunda fila, de sus via-
sentación de planos de las dad, parece demasiado am- jeros y equipajes, sino por-
instalaciones fijas afectas a plio. que provoca la atracción de
la concesión. personas, taxis y vehículos
privados que se hacen cargo
3. NECESIDAD de los viajeros. Esta carencia
El capítulo XII del Reglamen- de instalaciones ha sido mo-
to regula la actuación de las Son numerosas las razones tivada por tres causas bas-
iniciativas para el estableci- que existen para demostrar la tante claras: falta de medios
miento de estaciones. necesidad de la implantación económicos, en muchos ca-
de una o varias estaciones de sos; falta de rentabilidad, y
autobuses en una ciudad:^ el hecho de que, mientras el
En esencia, la iniciativa pue-
de partir de: particulares, tráfico callejero no era impor-
Ayuntamiento de la ciudad y 3.1. En primer lugar, deben tante, el aparcamiento de au-
Ministerio de Obras Públicas; considerarse las exigencias tobuses en la vía pública no
pero para que actúe uno de de comodidad de los viajeros provocaba serias dificultades.
ellos es preciso que los men- y las facilidades que deben Otro factor a tener en cuenta
cionados antes no puedan o encontrar, si bien no suele es la circulación de los auto-
renuncien a tomar la inicia- justificarse la necesidad de buses dentro de la ciudad, a
tiva. una estación por ese solo mo- veces por calles estrechas o
tivo; existen otros campos de con recorridos largos, conges-
Normalmente el primer cana- demandas de inversión públi- tionando la red viaria, normal-
lizador de las gestiones es el ca más imperiosa, y la inver- mente tan necesitada de es-
Ayuntamiento. Primeramente sión privada o no es rentable pacio y ya congestionada de
da paso a la iniciativa priva- en la mayoría de los casos, por sí.
da; si ésta falla, el propio o encuentra dificultades prác-
ticamente insalvables. Los as- Es, por lo tanto, muy impor-
Ayuntamiento estudia la cons-
pectos más interesantes para tante lograr que todos los au-
trucción de la estación a sus
el viajero son: comodidad, tobuses de transporte inter-
expensas; si no puede o no
mejores atenciones, tener a urbano no tengan que efec-
lo cree conveniente, lo soli-
su alcance no sólo la satis- tuar recorridos dentro de la
cita de la Administración Cen-
facción de sus necesidades, ciudad por calles que se han
tral a través del Ministerio
sino otras atenciones que no vuelto inadecuadas.
de Obras Públicas. Cuando
éste interviene define las ca- tendría en el caso de no exis- La centralización de las para-
racterísticas de la estación tir la estación: facilidad de das permite, además, una po-
en función de las necesida- transbordo a otras líneas; me- tenciación de los transportes
des existentes, y, de común jor acceso desde su punto de colectivos de la ciudad al fa-
acuerdo con el Ayuntamiento, partida; etc. cilitar el acceso del viajero a
elige el emplazamiento y ellos y evitar la dispersión de
construye la estación. 3.2. En segundo lugar figu- esfuerzos.

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
13
Informes de la Construcción/351-352

3.3. En tercer lugar figura el Si existen las necesidades 2.° Población.


interés de la Administración apuntadas y si las ventajas
pública, puesto que, centrali- superan a los inconvenientes, 3.° Forma y extensión de la
zando los servicios propios puede acometerse la cons- ciudad.
de las estaciones en un solo trucción de la estación. 4.° Vías de comunicación.
punto:
3.5. Con la construcción de El primer factor tampoco está
— puede m e j o r a r notable- las estaciones de autobuses definido; no obstante, es
mente la coordinación del se pretende: aconsejable que una estación
transporte; no sobrepase las 40 ó 50 sali-
— puede tener un mejor y 1.° Dotar a todas las líneas das y llegadas simultáneas de
mayor control sobre los de viajeros de termina- autobuses. Este orden de
servicios prestados por les adecuadas. Las em- magnitud ha sido fijado por
las compañías transportis- presas pequeñas no pue- nuestra experiencia personal
tas; den tenerlas por razones en capitales de provincias es-
económicas; las grandes, pañolas. Parece que señala un
— evita molestias al ciuda- sin embargo, suelen dis- límite máximo de la superfi-
dano no usuario; poner de terminales pro- cie de terrenos disponibles.
pias, llegando incluso a
— potencia de alguna mane-
poseer verdaderas esta- Igualmente, al indicar una
ra los transportes colecti-
ciones de gran simulta- gran demanda de transporte
vos al aumentar su atrac-
neidad de salidas o lle- de viajeros y, por lo tanto,
tivo frente al transporte
gadas; pudiendo, no obs- una gran extensión de la ciu-
particular;
tante, acogerse a las mis- dad, no causa mayores pro-
— produce economías. mas prerrogativas de uso blemas la implantación de
de la estación comunal dos estaciones o más, puesto
3.4. En cuarto lugar figura el que las demás empresas. que cada una tendrá una ca-
posible interés de los propios pacidad aceptable, superior al
transportistas, ya que: 2.° Conseguir una coordina- mínimo estimado, y pueden
ción mejor entre las di- llegar a ser rentables por sí
— consiguen un mejor servi- versas líneas. mismas.
cio;
— evitan, o, al menos, dis- 3.° Facilitar al viajero sus El segundo factor suele ac-
minuyen notablemente sus operaciones, rodeándole tuar simultáneamente con el
gastos al repartirse entre de las mayores comodi- primero. En una ciudad simi-
todos; dades posibles. larmente extendida en varias
direcciones y de gran pobla-
— dan a sus clientes mejo-
4.° Evitar, en lo posible, las ción puede ser conveniente
res prestaciones;
consecuencias molestas. instalar varias estaciones: las
— pueden atraer nuevos via- distancias dentro de la ciu-
jeros al mejorar su servi- dad son grandes y no se au-
cio. 4. NUMERO mentan excesivamente las du-
Por consiguiente, la cobertu- raciones de los trayectos de
ra de estas necesidades del ínvirtiendo un poco el orden los viajeros hacia las estacio-
viajero, de la ciudad, de la lógico de la exposición, tra- nes; los transportes colecti-
Administración Pública y de taremos del número de esta- vos son igualmente potentes
los propios transportistas pre- ciones de cada ciudad. y sustituyen favorablemente
senta muchas ventajas, así a los recorridos de los auto-
como también inconvenien- No parece que exista un lími- buses por la ciudad.
tes: búsqueda de terrenos te para el número de estacio- Un claro ejemplo en España
adecuados, alteración —en nes de una ciudad; únicamen- es el de Madrid. Su Ayunta-
algún sentido— de la urbani- te puede decirse a priori que miento tiene la intención de
zación de la zona, etc., y so- es pequeño. Depende de cua- construir cuatro estaciones
bre todo de un fuerte desem- tro factores principalmente: de autobuses, cuya situación
bolso de rentabilidad mone- esté ligada claramente a las
taria incierta, aunque de gran 1.° Capacidad m á x i m a de principales c a r r e t e r a s de
rentabilidad social. una estación. acceso, puesto que, además

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
14
Informes de la Construcclón/351-352

de actuar el factor de pobla- fácil dentro de la ciudad. dentro de la ciudad debe ha-
ción y el de la forma de ex- Con ello se limitan los cerse siempre por calles am-
tension de la ciudad, también recorridos de los autobu- plias y no congestionadas.
actúa el de las vías de comu- ses por la red viaria, ali-
nicación, dado que éstas se viándola de esa carga y 6. CAPACIDAD
hallan muy claramente sepa- no congestionando s u s
radas y es muy importante calles. A la vez disminu- Una vez decidida la necesi-
que los autobuses no entren ye el tiempo necesario dad o conveniencia de la ins-
profundamente en el casco para que el autobús lle- talación de una estación de
de la ciudad. gue a la estación. autobuses, el primer paso a
dar es la determinación de su
En cuanto al tamaño mínimo 3.° Sus posibilidades de co- capacidad. Para ello, antes
de las estaciones, pensamos municación con los me- han de hacerse algunas con-
que su capacidad debe sobre- dios de transporte colec- sideraciones sobre el tipo de
pasar las 10 simultaneidades tivo urbano: tranvías, me- servicio a prestar.
de llegadas o salidas. Dado tropolitano, líneas de au-
que las estaciones no suelen tobuses urbanos, etc. En España las estaciones de
ser rentables por sí mismas,
autobuses se justifican prin-
si el número de personas que 4.° Su comunicación c o n cipalmente para el tráfico in-
la utilizan es suficiente pue- estaciones ferroviarias: terurbano sin distinción entre
den instalarse comercios: de prefiriéndose su cerca- diversas longitudes del reco-
tabacos, periódicos, libros, nía. Este punto es muy rrido, puesto que es el más
bebidas, cafetería, restauran- importante, ya que el necesitado de instalaciones
te, teléfonos públicos, bancos transporte por autobús centralizadas y además la du-
o cajas de ahorro, boutiques, suele ser normalmente ración del viaje es francamen-
peluquerías, etc., cuya super- c o m p l e m e n t a r i o del te superior a los posibles des-
ficie no es muy grande com- transporte por ferrocarril. plazamientos posteriores del
parada con el resto y cuyos
viajero en la ciudad. E! tráfico
productos de su alquiler o 5.° Los planes de desarrollo
de autobuses suburbanos, da-
compra pueden ayudar a ha- de la ciudad. Puede ele-
da su corta duración del re-
cer rentable la explotación de girse una situación algo
corrido de la línea, pierde la
la estación, además de pro- descentrada pensando
mayoría de sus ventajas al
veer de facilidades al usua- que su crecimiento con-
tener que rendir viaje en un
rio. Por ello, al ser pocos los trolado haga conveniente
solo punto de la ciudad.
viajeros que utilicen la esta- la instalación de otra es-
ción, su explotación deja de tación complementaria.
Finalmente, al tráfico discre-
ser rentable con seguridad.
cional de viajeros, es decir,
6.° Las condiciones climato- no sometido a regulación ho-
lógicas de la zona, espe- raria ni de recorrido, le ocu-
5. EMPLAZAMIENTO
cialmente las pluviomé- rre lo mismo que al suburba-
tricas y la posibilidad de no. Por ejemplo: al transporte
La situación de una estación formación de hielo.
de autobuses debe elegirse turístico le interesa recorrer
teniendo en cuenta: varios monumentos o lugares
7.° Otros tipos de condicio- pintorescos deteniéndose en
nes no mencionados, co- numerosas ocasiones, y obli-
1.° Su facilidad de comunica- mo, por ejemplo, su pro-
ción con el núcleo de la garle a terminar en la esta-
ximidad a una zona co- ción antes de iniciar el reco-
ciudad. Por este motivo mercial, que puede tener
los terrenos elegidos de- rrido por la ciudad significa-
peso específico suficien- ría incluso hacerle desapare-
ben ser lo suficientemen- te para decidir entre dos
te céntricos para minimi- cer.
emplazamientos simila-
zar al menos el tiempo res.
necesario para llegar a No obstante lo dicho, a veces
la estación desde cual- En cualquier caso es funda- no existe un^ clara diferen-
quier punto de la ciudad. mental estudiar cuidadosa- ciación entre viajes interurba-
mente el acceso de un auto- nos y suburbanos. Por ejem-
2° La proximidad a rutas de bús de cualquier procedencia plo: en la ciudad de Las Pal-
acceso o comunicación a la estación. Su recorrido mas de Gran Canaria, por ca-

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
15
Informes de la Construcción/351-352

recer de transporte ferrovia- gado al tiempo de estancia das y de las nbcesidades má-
rio, y existir esa gran ciudad del autobús en ella. Este ximas de llegadas.
con doscientos setenta mil tiempo, asimismo v a r i a b le
habitantes en una isla de cua- dentro de límites, puede si- Una vez manejados y ponde-
trocientos mil, el transporte tuarse como mínimo en 10 rados estos datos, se confec-
colectivo de viajeros por ca- minutos para vaciarse de via- ciona un horario de necesida-
rretera tiene una clara califi- jeros y en 20 para llenarse el des que da el máximo número
cación de suburbano, a pesar autobús. Este último índice de dársenas. La cifra obteni-
de que alguna de las distan- sólo entra en función con sus da se multiplica, a continua-
cias recorridas tienen impor- valores mínimos de tiempo en ción, por un coeficiente de
tancia, siendo superiores a las horas punta, como es na- mayoración, que puede osci-
los cien kilómetros. tural. Por otra parte admite lar entre 1,2 y 1,5 según el
una corrección, deducida de grado de desarrollo de la ciu-
la experiencia de cada lugar, dad, su comarca y sus trans-
El uso de la estación, al me-
pues las salidas de los auto- portes, para obtener el núme-
nos en su mayor parte, se
buses p u e d e n efectuarse ro necesario de dársenas.
limita al tráfico de líneas re-
exactamente a la hora previs-
gulares de viajeros, y éstas
ta, pero no así las llegadas, Con todo ello no queda defi-
son conocidas por regir ho-
que dependen de numerosos nida, no obstante, la capaci-
rarios inflexibles una vez 'es-
factores: averías, accidentes, dad máxima, puesto que, una
tatuidos. Por este motivo se
estado de la circulación, etc., vez alcanzada la saturación
tiene siempre el catálogo de
que son aleatorios en su ma- del empleo, cabe el recurso
líneas, sus movimientos y el
yor parte. Por ello, normal- de modificar leve, pero ade-
número de autobuses que pre-
mente, puede considerarse la cuadamente, el horario de al-
cisan. Así se conocen las ne-
cifra de los 20 minutos como gunas líneas para rebajar la
cesidades actuales; para las
útil tanto para salidas como punta de la demanda. Igual-
futuras puede llevarse a cabo
para llegadas. mente aumenta la capacidad
una prognosis de la demanda,
aunque a veces no es impres- si no se adscribe una dárse-
cindible. Sí debe establecer- na fija a una línea determina-
Existe, por último, otro as- da; en este caso debe insta-
se un coeficiente de mayora- pecto a tener en cuenta en la
ción para prever el aumento larse un pupitre de mando
determinación del número de que domine la zona de dárse-
de la demanda, en función del dársenas: para el viajero que
grado de desarrollo comarcal nas y establecer un sistema
utiliza frecuentemente una lí- que permita dar instrucciones
y ciudadano y de la política nea de autobuses le resulta
general de los transportes. rápidas a los autobuses para
muy cómodo saber que su que desalojen su dársena o
Ello es así porque la capaci- autobús sale siempre de la
dad de una estación puede vayan a la que se determine
misma dársena o, ''al menos, en cada momento.
ser bastante flexible, aún des- de la misma zona. Esto se da
pués de construida. principalmente en líneas de
7. TIPOS
tipo suburbano, donde, como
En lo que sigue aparecerá la hemos dicho antes, es más Por su finalidad pueden divi-
palabra dársena, que ha sido importante la frecuencia que dirse las estaciones en su to-
tomada prestada por analogía el propio horario. Ello lleva a talidad o en parte: para ser-
del lenguaje portuario. Su de- agrupar algunas líneas en una vicio suburbano o para largo
finición aplicada a las estacio- zona, formando prácticamente recorrido. En el primer caso
nes de autobuses puede ser: una estación dentro de otra debe predominar la agilidad:
estacionamiento resguardado estación. También parece in- el autobús ha de efectuar las
de la circulación general y teresante agrupar las salidas menores maniobras posibles,
dispuesto para la carga y des- por un lado y las llegadas por y su estancia en la dársena
carga de los viajeros de un otro, debiendo, naturalmente, puede ser tan corta como la
autobús. Así, pues, un índice solaparse, porque no suelen necesaria para vaciarse por
de la capacidad de una esta- coincidir las horas punta de una puerta mientras se llena
ción lo da el número de dár- salidas con las de llegadas y, por la otra. En el segundo
senas: a más dársenas, más por lo tanto, la capacidad caso no es importante el te-
capacidad; pero queda otro máxima de la estación no ner que hacer maniobras. Pri-
índice: el aprovechamiento de debe ser la suma de las ne- ma, sobre todo, el lograr la
cada dársena, íntimamente li- cesidades máximas de sali- menor superficie necesaria.

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
16
Informes de la Construcción/351-352

Por SU forma pueden dividir- 8.2. El sentido de circula- En las figuras se muestran
se, según la disposición de ción, no obstante, puede ser algunas de las disposiciones
las dársenas, en: cóncavas, cualquiera dentro de la esta- más usualmente utilizadas.
convexas, continuas y discon- ción, ya que su elección de- En todas ellas se supone exis-
tinuas. Esto viene obligado pende únicamente de factores te una acera para que el via-
por las características del te- intrínsecos a ella. jero no pise el pavimento de
rreno disponible y el arte del rodadura, que suele estar
proyectista. Dentro de ellas 8.3. Las maniobras del auto- manchado de aceites y gra-
deben preferirse las conve- bús condicionan muy fuerte- sas por muy bien que se lim-
xas sobre las cóncavas, ya mente el proyecto, puesto pien y para que la altura a
que éstas necesitan normal- que de ellas depende funda- salvar desde el estribo sea
mente más espacio para la mentalmente la superficie a mínima. Igualmente en todas
maniobra de los autobuses y ocupar. Primeramente deberá el autobús, como mínimo,
ésta es más complicada. evitarse que el tubo de esca- tiene una puerta de su cos-
pe esté orientado hacia el tado derecho sobre la acera,
También pueden dividirse en: viajero que espera para que no utilizándose el costado iz-
de una altura o de más altu- éste no tenga que sufrir las quierdo, aunque en alguna
ras, según los planos utiliza- consiguientes molestias cuan- disposición pueda emplearse
dos, tanto por los viajeros do el autobús se ponga en éste.
como por los autobuses. marcha o cuando caliente
motores, aunque esto último La disposición de la figura 1
debiera hacerse en otro lu- está prevista para que el au-
8. DISPOSICIÓN gar; así, debe ser obligatorio tobús ocupe aparcando en
DE DÁRSENAS el aparcar de frente y no re- línea el menor espacio posi-
trocediendo. En segundo lu- ble, si bien a costa de tener
Existen varias cualidades a gar queda el tema de las ma- que hacer maniobra tanto al
tener en cuenta para elegir el niobras necesarias al llegar y entrar como al salir.
tipo de dársena más adecua- al salir: el tener que hacer
do en cada caso: ambas supone pérdida de
En la figura 2 se muestra una
tiempo, aunque puede evitar-
posible solución para no te-
— acceso del viajero al auto- se en la mayoría de los casos
ner que hacer maniobras ni al
bús; limitándolas a una e, incluso,
entrar ni al salir, con el me-
deberán evitarse ambas si la
— sentido de circulación; nor espacio posible, que, na-
rapidez del servicio lo requie-
turalmente, es algo mayor
— maniobras necesarias del re como en tráfico suburbano
que el anterior.
autobús; de cadencia muy rápida. Fi-
nalmente, por razones de co-
— superficie ocupada por ca- modidad, debe elegirse la ma- La disposición de la figura 3
da dársena. niobra a la salida del autobús está prevista para que el au-
a.
sobre la de entrada. tobús no tenga que efectuar
8.1. Acceso del viajero y maniobra para aparcar, pero
sentido de circulación: En Es- 8.4. Superficie ocupada: Pa- es la que más superficie ne-
paña la circulación es «a de- ra proceder a su determina- cesita.
rechas», por lo que los auto- ción deben estudiarse previa-
buses presentan más facili- mente las disposiciones más La figura 4 es una variante de
dad para acceder por su lado convenientes. la figura 2, que, en un intento
derecho. Debido a ello, aun-
que puedan darse ambos sen-
tidos de circulación, las ace-
ras para acceso del viajero al
autobús deben siempre situar-
»fíífl1f|iíü;jr
se al menos por su derecha; ',.:'/;.¡Hi ¡:f ¡4
y dentro de este criterio, el ftíi.k,--"-"

hacerlo únicamente por la


puerta delantera sólo o por
ambas será cuestión de la su-
perficie y forma del terreno
disponible.

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
17
Informes de la Construcción/351-352

tud precisa, con lo que dis-


minuye la distancia a reco-
rrer por el viajero. La super-
ficie necesaria depende del
ángulo que el autobús forma
con la acera, siendo mínima
para un ángulo ligeramente
superior a los 45°.

Todas las disposiciones mos-


tradas hasta ahora se basan
en el sentido «a derechas»
de circulación del autobús,
considerando necesario su
aparcamiento sobre el costa-
do derecho.

Si, por cualquier razón, se


precisara circular a izquier-
das, la disposición 6 se adap-
taría, necesitando únicamente
algo más de superficie, sobre
todo de maniobra del auto-
bús. Combinando dentro de
una estación ambos sentidos
de circulación puede lograrse
la menor superficie total po-
sible.

En resumidas cuentas: los


dos tipos que pueden consi-
derarse más convenientes en
general son los mostrados en
las figuras 4 y 6, ambos de
similar necesidad de espacio,
privando el ^primero con la
variante de la figura 2 cuando
se precisen maniobras muy
rápidas o se disponga de poco
espacio en anchura, y el se-
gundo cuando se quiera acor-
tar las distancias a recorrer
por el viajero en los andenes.

9. EQUIPAJES

9.1. El viajero puede trans-


de economizar espacio, obli- La figura 6 presenta una dis- portar equipaje en la mano, si
ga a realizar maniobra a la tribución de concepto com- es pequeño y manejable, y en
salida. pletamente distinto. De las el portaequipajes del auto-
que sólo necesitan maniobra bús, si es grande. En este
La figura 5 es una extrapola- al salir y emplean las dos caso debe preverse su mani-
ción de la anterior, pues ade- puertas es la que menos su- pulación por el personal ope-
más sacrifica el uso de la perficie presenta, y siendo rario de la estación o por el
puerta trasera del autobús. además la que menos longi- de la empresa transportista.

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
18
Informes de la Construcción/351-352

El viajero que va a partir de- — centraliza las operaciones; La tercera solución es la que
be entregar su equipaje en más espacio necesita, del
— facilita el almacenamiento
un mostrador, donde, una vez que normalmente se carece,
del equipaje en el auto-
unido a los que tengan el y que, si existiera, debería
bús; tener mejor destino.
mismo destino, será transpor-
tado con ellos al autobús y — garantiza el cumplimiento
allí cargado. Estas operacio- del horario;
nes deben ser muy sencillas 10. EDIFICACIÓN
y rápidas con el fin de evitar — evita molestias al perso-
prolongaciones en la ocupa- nal del autobús.
Existen tres partes claramen-
ción de las dársenas. Se ne- te diferenciadas por su desti-
cesita, por lo tanto: un lugar Puede tener dos modalida-
no, aunque en la realidad no
de recogida, almacenamiento des: que el transporte se ha-
es necesario que esto ocu-
y clasificación de equipajes, y ga a distinto nivel del auto-
rra. No obstante, puesto que
un sistema para su transporte bús o atomismo. Los autobu-
los tratamientos pueden ser
al vehículo. ses de diseño moderno pro-
distintos parece razonable di-
curan situar su portaequipajes
ferenciarlos.
El almacén debe ser amplio en su parte inferior, porque
para albergar estanterías que así logran dos objetivos im-
portantes: rebajar la posición 10.1. La zona de movimiento
permitan el almacenado del
de su centro de gravedad, con de viajeros, que debe estar
equipaje y además tener es-
lo cual se hacen más esta- aislada de los autobuses, ha
pacio suficiente para consig-
bles y presentan menor su- de tener un tratamiento ele-
na, que puede estar inmedia-
perficie al avance contra el gante, ser de materiales no-
tamente situada para ahorrar
aire; ambos muy importantes, bles, de fácil conservación y
personal. Hay que tener en
dadas las velocidades usua- durabilidad, ser espaciosa y
cuenta que un autobús puede
les hoy. Por ello parece acon- bien distribuida para que el
transportar de 8 a 10 m^ de
sejable que, si no existe una viajero, a simple vista, en-
equipaje, lo que permitirá di-
cuentre las instalaciones que
mensionar el local. demanda importante de trans-
precise y se sienta cómodo.
porte de equipajes, éste se
9.2. El problema del trans- efectúe al mismo nivel que
porte del equipaje desde el el autobús, por ejemplo: con Los suelos pueden ser de te-
almacén al autobús presenta carretillas eléotricas. Así se rrazo, material que en España
varias soluciones: ahorra mano de obra y se ha alcanzado un alto grado de
evita transportarlo en verti- desarrollo tanto técnica como
1.' Mediante carretillas o estéticamente. En las paredes
cal. Por otra parte se ha cons-
c i n t a s transportadoras suelen emplearse piedras ca-
tatado la tendencia a dismi-
que lleguen a la vertical lizas pulidas e incluso már-
nuir el equipaje que el viaje-
del autobús por encima moles, al menos en sus par-
ro lleva consigo en sus des-
de él o a nivel del suelo. tes bajas.
plazamientos.
2.' Que el viajero lleve su
propio equipaje directa- Por supuesto, en caso de ser El principal problema que se
mente al autobús, donde importante el transporte de presenta al proyectista, apar-
será manipulado por el equipajes, éste requeriría una te de lograr una distribución
personal del mismo. solución a distinto nivel. armónica y correcta de las
diversas dependencias, es el
3.' Que el autobús, previa- La segunda solución apuntada de la iluminación natural del
mente a su recogida de es la más cómoda para la edificio, debido a su exten-
viajeros, pase por una entidad explotadora de la es- sión. Existen dos tipos utili-
zona distinta reservada tación, ahorrándose jornales. zados prácticamente por igual
al efecto para hacerse Fuera de las horas punta pa- en las realizaciones existen-
cargo del equipaje. rece una solución aceptable tes: iluminación cenital, con
en su conjunto y de hecho se sus diversas variantes, em-
La primera solución parece la da en la realidad. Al viajero pleadas en La Coruña y Sa-
más deseable en condiciones no le molesta demasiado y, a lamanca como soluciones re-
normales, puesto que: veces, le gusta ver cómo su presentativas, e iluminación
equipaje es tratado por el pro- lateral, dotando de alturas
— evita molestias al viajero; pio transportista. distintas a los diversos loca-

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
19
Informes de la Construcción/351-352

les, tal como se ha hecho en sino para poder unir algu- Locales comerciales, tales
Valladolid y Avila, por ejem- nas entre sí, si fuese ne- como cafetería e incluso
plo. cesario. restaurante, puesto de pe-
Zona de espera y sala de riódicos, tabacos, banco,
Otro problema es el de la es- espera. Parece convenien- etcétera, además de los
tética arquitectónica, pues se te distinguir entre espera cuales puede existir una
trata normalmente de edifi- corta y espera larga, pues muy variada clase de loca-
cios bajos y muy amplios. existe demanda para las les a los que debe poder
dos. La primera puede ha- acceder el público desde
10.1.1. En el edificio de via- cerse en zonas abiertas al dentro. Pueden instalarse,
jeros deben existir, como mí- tráfico del público, y la se- asimismo, otros accesi-
nimo, las siguientes depen- gunda debe estar apartada bles únicamente desde la
dencias: de él y tener comodidades calle que, además de ayu-
extras, como butacones, dar a hacer rentable la ex-
— Vestíbulo amplio de acce-
calefacción, música am- plotación, la convierten en
so y de «pasos perdidos»».
biental, etc. La primera más atractiva. Normalmen-
— Taquillas, cuyo número de- puede resolverse emplean- te la proliferación de loca-
pende del de empresas do soluciones tipo aero- les no debe ser obstáculo
transportistas que van a puerto y la segunda debe para la estación si se pro-
utilizar la estación, con un preverse en salas indepen- veen de circulación inde-
margen debido para posi- dientes. pendiente de sus clientes.
bles ampliaciones. Este Pueden llegar a formar un
número no es muy rígido, Recogida, almacenamiento centro comercial.
p u e s existen empresas y entrega de equipajes.
que explotan numerosas Botiquín, centro de prime-
Consigna y facturación,
líneas de importancia y ros auxilios médicos.
que pueden simultanearse
otras que sólo explotan con las anteriores para Local para la policía e, in-
una y de escasa entidad. ahorrar personal. cluso, un pequeño calabo-
En principio, un orden de zo mientras el detenido
Oficina de correos, exigida
magnitud puede ser el del espera a que le conduzcan
por la legislación españo-
número de dársenas, por- a la comisaría.
la, que debe tener un bu-
que si las empresas deben zón a la calle y puede ne- Oficinas de la Administra-
compartir u n a dársena, cesitar acceso indepen- ción, para controles e ins-
también deben poder com- diente desde ella. pecciones.
partir una misma taquilla.
Esta cifra es correcta don- Aseos y servicios: con la- Oficina de información al
de existe una atomización vabos, urinarios, WC y pi- público, aunque se tiende
media o grande del trans- letas para la limpieza: de- a su desaparición para
porte, como ocurre en Sa- be preverse en ellos la ahorrar jornales y porque
lamanca y Valladolid, que instalación de un sumide- la información escrita y la
tienen unas 30 dársenas, ro de recogidas de aguas aportada mediante el sis-
y es notoriamente excesi- de limpieza o que se hayan tema de megafonía la hace
va, como ocurriría en Las derramado y, por supues- innecesaria.
Palmas, que puede nece- to, mucha ventilación.
Teléfonos públicos, nor-
sitar unas 40 a 50 dárse- Oficinas, tanto para la di- malmente mediante apara-
nas y sólo dos empresas rección de la estación co- tos accionados por mone-
transportistas, cooperati- mo para los concesiona- das.
vas de empleados en este riostde las líneas de trans-
caso. porte, donde éstbs puedan
Las dimensiones de las ta- llevar su contabilidad, ha- 11. ZONA DE AUTOBUSES
quillas deben ser las mí- cer arqueo, guardar sus bi-
nimas posibles, 1,50 m x lletes y atender reclama- La segunda zona mencionada
+ 2,50 m, para evitar se ciones del público única- anteriormente es la de auto-
destinen a oficinas, y co- mente, pues sus oficinas buses, que incluye: las dár-
rrelativas, no sólo para generales no deben tener senas, zona de maniobra y
que el viajero identifique cabida normalmente en la aparcamiento, aceras para el
su situación fácilmente. estación. público, control y portería.

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
^
Informes de la Construcción/351-352

Normalmente puede encasi- de dársenas y la entrada a la sidad alcanzada es también


llarse en edificación indus- estación; si esto no fuera po- la normal: entre 200'y 250
trial y, por lo tanto, distin- sible, habría necesidad de ins- luxes; esta última en las es-
guirse del edificio de viajeros talar un circuito cerrado de caleras y zona de taquillas
mediante el empleo de mate- televisión, por ejemplo, u otro sobre todo y aquélla en zonas
riales menos nobles y trata- sistema que supla la falta de de escasa importancia. No
dos de otra manera. dominación total visual. En la obstante, las luminarias se
caseta se ha colocado un pa- ordenan en dos o tres circui-
El problema de la extensión nel de mando sobre mesa con tos de encendido indepen-
es aquí mucho mayor, ya que un esquema de las dársenas; dientes para tener dos nive-
se necesitan superficies 2 a 4 en cada una de ellas se sitúan les de luz si se considera ne-
veces superiores, por lo que dos luces piloto: verde y roja, cesario.
sólo el problema de su ubica- y una clavija de tres posicio-
ción ya es muy importante. nes: apagado, luz roja y luz Por ser un edificio público
Normalmente no se cubre to- verde. Los pilotos instalados debe proveerse de señaliza-
da la superficie, sino la zona en serie cada uno con su co- ción e iluminación de emer-
de aceras, pero únicamente rrespondiente luz del mismo gencia mediante luz incandes-
para resguardar al viajero del color en el semáforo coloca- cente según se exige en la
sol y la lluvia. Existen casos do en su dársena. Inicialmen- legislación vigente.
excepcionales en que por la te se ponen en rojo todas las
crudeza del clima así se ha luces, tanto de la mesa como En la zona de maniobra la ilu-
hecho como en Avila y San- de las dársenas, estén o no minación puede ser análoga
tiago de Compostela: en la ocupadas. El autobús, al em- a la de las calles circundan-
primera por el frío, en la se- pezar su recorrido delante de tes: de 25 a 30 luxes. Y en
gunda por la humedad. las dársenas, se encuentra to- las aceras para los viajeros
das las luces en rojo, menos puede bastar menos de 100
La superficie necesaria oscila una que está en verde porque luxes.
entre 200 y 250 m^ por dárse- el controlador así lo ha dis-
na, y depende del tipo y nú- puesto desde la mesa. El au- Como siempre, las luminarias
mero de dársenas y de la for- tobús ocupa esa dársena y el empleadas deben ser de fá-
ma del terreno disponible. controlador, una vez que lo cil conservación y reposición.
ha comprobado, cambia el se-
Sus diversas formas han sido máforo a rojo. Tampoco existe inconvenien-
mencionadas antes y no es te en mezclar esta luz con el
preciso extenderse más sobre empleo de otras: por ejemplo
El sistema permite ordenar el
ello. de sodio o mercurio a alta
momento de la partida de un
presión, si los techos son
autobús, pues basta poner en
El aprovechamiento del núme- muy altos como ocurre en los
verde el semáforo de la dár-
ro de dársenas es uno de los vestíbulos de las estaciones
sena ocupada, que es la señal
temas más importantes que de Avila y Salamanca, por
de mando que ordena al con-
restan por tratar puesto que ejemplo.
ductor poner en marcha el
influye notablemente en el di- vehículo.
seño. En los proyectos reali- El suministro de energía se
zados hasta ahora se ha pro- procura sea a alta tensión,
curado, como premisa inicial, El procedimiento está sufi- instalando una estación trans-
que el autobús en su recorri- cientemente confrontado en formadora propia con su apa-
do dentro de la estación pase su empleo y es tan simple que rellaje y cuadros.
por delante de todas y cada ha dado resultados perfecta-
una de las dársenas o, al me- mente satisfactorios.
13. INSTALACIONES
nos, por las de un grupo si
así están clasificadas, con vi- 12. ILUMINACIÓN
Además de las instalaciones
sibilidad suficiente para ver
mencionadas, es conveniente
si una dársena está ocupada La iluminación del edificio
existan otras cuya enumera-
o vacía. Entonces se sitúa una puede ser del tipo convencio-
ción, sin ser exhaustiva la
caseta de control, como se ha nal, empleándose normalmen-
lista, puede ser la siguiente:
hecho en Valladolid, Avila y te luz fluorescente en tubos
Salamanca, desde donde se del tipo luz de día de 2.000 — Tomas de energía eléctri-
pueda dominar toda la zona lúmenes de emisión. La inten- ca para conectar aparatos.

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
21
Informes de la Construcción/351-352

Red de calefacción, im- relojes, y entonces es pre- momento o esperar su sa-


prescindible en la mayoría ciso señalen la misma ho- lida algún tiempo más
de los casos, que normal- ra; para ello se instala tarde.
mente se da mediante ra- normalmente un reloj-pa-
diadores de agua calenta- trón de cuarzo que tele-
da al quemar fuel-oil en manda eléctricamente los 15. RENTABILIDAD
calderas propias, lo que demás secundarios.
exige normalmente una El coste de la construcción
caldera, depósitos, bom- Red de teléfonos, incluso
con centralita que puede de una estación de autobuses
bas, etc. de la calidad que se ha mos-
ser semiautomática, apar-
En los vestíbulos se ha en- te de los aparatos accio- trado aquí puede alcanzar en
sayado instalar unos aero- nados con monedas. la actualidad la cifra de 3,5
calentadores que, en esen- a 4 millones de pesetas por
Señalización visual de to- dársena. Esta cifra debe to-
cia, son unos impulsores
dos y cada uno de los lu- marse como un orden de mag-
de aire al que previamente
gares de interés, así como nitud, pues puede variar con
se puede calentar o no
de la numeración o identi- la forma del terreno disponi-
empleando el mismo agua
ficación de dársenas. ble, de los accesos necesa-
del resto de la calefacción.
rios y del tipo de estación:
Abastecimiento de agua
Refrigeración o aire acon- si se desarrolla en una o va-
corriente e, incluso, de
dicionado, aunque normal- rias alturas, por ejemplo.
agua caliente.
mente no se emplea. En
los vestíbulos pueden uti- Saneamiento, con un/se- El terreno no puede valorarse
lizarse los aerocalentado- parador de grasas al ^f nal a priori, pues éste sí es muy
res impulsando aire sin para que éstas no lleguen variable, dependiendo de:
calentar, a la temperatura al alcantarillado de la ciu-
ambiente, para aprovechar dad. — la propia ciudad;
el efecto refrescante que — planes urbanísticos;
produce la simple renova-
ción del aire. En nues- 14. INSTALACIONES — situación;
tras experiencias han da- COMPLEMENTARIAS — procedencia; etc.
do buenos resultados, si
bien es difícil anular to- La tercera zona mencionada 15.1. Los ingresos de la es-
talmente el ruido de los antes puede albergar instala- tación pueden ser de varias
motores. ciones como: procedencias:
Megafonía, mediante alta- — De suministro de carbu- — de un gravamen sobre ca-
voces de 40 W usualmen- rante, que debe estar algo da billete expedido en lí-
te dispuestos en columnas separado del flujo de au- neas que usen la estación;
exentas y que normalmen- tobuses, con aparatos me- éste debe ser muy peque-
te se emplean para trans- didores y depósitos ente- ño puesto que, en nuestro
mitir la voz humana y el rrados que deberán cum- caso, se busca la rentabi-
sonido de aviso producido plir la legislación propia. lidad social más que la
por un timbre electróni- económica; sin embargo,
— Pequeñas instalaciones de
co. Eventualmente puede no debe desaparecer por-
lavado, engrase y revisión
transmitirse música. que indudablemente el via-
de los autobuses en las
El locutor es el propio que pueden efectuarse las jero se beneficia de las
controlador desde su pu- pequeñas operaciones; pe- instalaciones;
pitre de mando. Tiene dos ro no las grandes, que ha- — de un «derecho de paso»
potencias para regular se- brán de hacerse necesaria- cobrado a cada autobús
paradamente el sonido de mente fuera de la estación. que entre en la estación;
interiores y en exteriores.
— Zona de estacionamiento — del alquiler de los locales
Cronometría, puesto que extra de vehículos, con comerciales; de ahí, el in-
dada la extensión de la es- unos 60 a 70 m^ por auto- terés de potenciarlos;
tación y sus numerosas bús, bien para estancias
áreas Independientes es nocturnas, bien para re- — de la publicidad autoriza-
conveniente colocar varios forzar el servicio en su da;

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
^
Informes de la Construcción/351-352

— del alquiler de las oficinas que, con las fuentes de ingre- taquillas, etc. Mención apar-
a los transportistas; sos apuntadas antes, difícil- te merecen los ingresos por
mente hagan adecuadamente autorización de publicidad
— de la venta de carburante; rentable la estación en nin- que, sin abusar de ella, alcan-
— etcétera. gún caso. No obstante, la ren- zan también cifras sustancio-
tabilidad social es muy alta, sas.
motivo por el que la Adminis-
15.2. Entre los gastos que se tración Pública no duda en Entre los gastos el más nota-
ocasionan durante la explota- acometer su construcción, an- ble es el de gastos generales
ción figuran: tes que autorizar un gravamen y, dentro de él, el concepto
— amortización de las insta- fuerte sobre el viajero. de sueldos del personal, por
laciones; lo que es muy importante es-
En cambio, la explotación sí tudiar la forma de explotar la
— cánones e impuestos; puede ser muy rentable, na- estación, lo que, indudable-
turalmente dándose las debi- mente, debe preverse desde
— gastos de conservación;
das condiciones. el propio proyecto. Es posible
— consumos: eléctrico, de El ingreso mayor es el que lograrlo con una plantilla fija
calefacción; procede de los gravámenes de 6 a 8 personas.
— nómina del personal. sobre los billetes aun sin so-
brepasar una cuantía razona- También debe incluirse un
En conjunto, el tema de la ren- ble. En segundo lugar figura presupuesto de conservación
tabilidad merece algunas re- el procedente de los alquile- no rutinaria para hacer frente
flexiones. res de locales comerciales, si a reposición de elementos
existen en número suficiente gastados, a pintura general,
Vaya por delante que los gas- y están adecuadamente situa- etcétera.
tos iniciales: de adquisición dos. En tercer lugar, el deri-
del terreno, construcción de vado del uso de las instala- Otro aspecto que influye no-
la estación y de primer esta- ciones con recaudación pro- tablemente en la'explotación
blecimiento son lo suficiente- pia: consigna, billetes de an- es el de las características de
mente elevados como para dén si éste existe, alquiler de la empresa concesionaria.

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

También podría gustarte