Está en la página 1de 24

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO CALIDAD Y COBERTURA CON LA CONSTRUCCIÓN DE 2

AULAS EN LA I.E. MUNDO FELIZ ANEXO 22 DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA DE HUAROCHIRI -
DEPARTAMENTO DE LIMA”

MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL

1. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1. DATOS GENERALES
1.1.1. UNIDAD EJECUTORA
Municipalidad Distrital de San Antonio

1.1.2. PROYECTO.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO CALIDAD Y COBERTURA CON LA
CONSTRUCCIÓN DE 2 AULAS EN LA I.E. MUNDO FELIZ ANEXO 22 DEL DISTRITO DE
SAN ANTONIO - PROVINCIA DE HUAROCHIRI - DEPARTAMENTO DE LIMA”
1.1.3.CUI
2457975

1.1.4. META
Medidas de Mitigación Ambiental

1.1.5. UBICACIÓN:

Departamento /Región: Lima

Provincia: Huarochiri

Distrito: San Antonio

Localización: LOMAS ALTA

UBICACION POLITICA:

La zona del proyecto se encuentra ubicada geopolíticamente en el distrito de San Antonio.

Región : Lima
Departamento : Lima
Provincia : Huarochirí
Distrito : San Antonio

“MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL “ 1


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO CALIDAD Y COBERTURA CON LA CONSTRUCCIÓN DE 2
AULAS EN LA I.E. MUNDO FELIZ ANEXO 22 DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA DE HUAROCHIRI -
DEPARTAMENTO DE LIMA”

I.E. MUNDO FELIZ


LOMAS ALTA

1.2. DATOS FINANCIEROS.


1.2.1. PRESUPUESTO BASE.
El presupuesto para la ejecución de la actividad de Medidas de Mitigación de Impacto
Ambiental del proyecto: " MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO CALIDAD Y
COBERTURA CON LA CONSTRUCCIÓN DE 2 AULAS EN LA I.E. MUNDO FELIZ ANEXO
22 DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA DE HUAROCHIRI - DEPARTAMENTO
DE LIMA” Es de Tres Mil con 00/100 Nuevos Soles (S/ 3,000.00)

1.2.2. MODALIDAD DE EJECUCION.


Administración Directa

1.2.2. PLAZO DE EJECUCION.


90 días calendario

1.3. DESCRIPCION DEL PROYECTO.


1.3.1. ANTECEDENTES

La realización del presente estudio nace como resultado de la mejora de las condiciones
actuales en las que reciben el servicio educativo público I.E Mundo Feliz, distrito de San

“MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL “ 2


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO CALIDAD Y COBERTURA CON LA CONSTRUCCIÓN DE 2
AULAS EN LA I.E. MUNDO FELIZ ANEXO 22 DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA DE HUAROCHIRI -
DEPARTAMENTO DE LIMA”
Antonio, provincia de Huarochirí, departamento Lima; contar con una infraestructura
educativa adecuada para la mejora de la calidad educativa, requisito esencial para el
desarrollo del distrito y el país.
En tal sentido la Municipalidad Distrital de San Antonio, ha aprobado la solicitud de los
docentes para realizar los estudios de Perfil y Expediente Técnico para dicho proyecto, en
concordancia con los criterios y Normas establecidas por el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
Por consecuente ante la necesidad de contar con una infraestructura adecuada y necesaria
para que asegure el Bienestar y la Integridad Física de los usuarios de la Institución
Educativa, la Municipalidad Distrital de San Antonio, ha dispuesto la Elaboración del Estudio
Técnico: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO CALIDAD Y COBERTURA
CON LA CONSTRUCCIÓN DE 2 AULAS EN LA I.E. MUNDO FELIZ ANEXO 22 DEL
DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA DE HUAROCHIRI - DEPARTAMENTO DE
LIMA”.

1.3.2. OBJETIVO
El objetivo es identificar, predecir y evaluar los probables impactos ambientales que se
producirán en las diferentes etapas del proyecto, a fin de implementar las medidas de
mitigación que eviten y/o disminuyan los impactos ambientales negativos.

1.3.2. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD.


Los factores ambientales que puedes ser afectados por la ejecución del proyecto:
Mejoramiento De Los Servicios De Educación En La I.E Mundo Feliz – Lomas Alta, Distrito
De San Antonio, Provincia De Huarochirí – Lima ha sido identificado mediante los estudios
realizados

La mecánica de trabajo consiste en analizar los impactos o alteraciones potenciales a


generarse por las actividades del proyecto, sobre los diversos componentes ambientales, con
el fin de poder establecer medidas preventivas, correctivas o mitigantes. En forma general el
Impacto Ambiental se refiere a cualquier cambio, modificación o alteración permanente o
temporal de los elementos del medio ambiente causado por la acción humana.

Los impactos potenciales originados por las actividades del proyecto, son analizados respecto
a los factores ambientales como: aire, suelo, agua, flora, fauna, así mismo en relación a los
aspectos socioeconómicos y culturales. Estos impactos varían en magnitud e importancia de
acuerdo a sus interrelaciones en el ecosistema con las acciones del proyecto. En base a la
identificación de los impactos ambientales se debe armonizar entre el proyecto y los recursos
naturales, con el fin de establecer un conjunto de medidas orientadas a mitigarlos a efectos
de no comprometer la integridad y funcionalidad del medio ambiente.

1.3.3. META.

“MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL “ 3


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO CALIDAD Y COBERTURA CON LA CONSTRUCCIÓN DE 2
AULAS EN LA I.E. MUNDO FELIZ ANEXO 22 DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA DE HUAROCHIRI -
DEPARTAMENTO DE LIMA”
Medidas de Mitigación de Impacto Ambiental

1.3.4. DESCRIPCION DE LA META.


La meta de medidas de mitigación de impacto ambiental a ejecutarse dentro de sus
actividades contempla la ejecución de los planes de: Mitigación. En cada de uno de estos
planes se tiene programado la realización de actividades que conlleven a mitigar y/o prevenir
los posibles impactos ambientales producidos por la ejecución MEJORAMIENTO Y
AMPLIACION DEL SERVICIO CALIDAD Y COBERTURA CON LA CONSTRUCCIÓN DE 2
AULAS EN LA I.E. MUNDO FELIZ ANEXO 22 DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO -
PROVINCIA DE HUAROCHIRI - DEPARTAMENTO DE LIMA

 Plan de Mitigación Ambiental.


Dentro del plan se tiene planificado realizar actividades de capacitaciones en temas
de conversación de los recursos naturales y el ambiente, capacitación en manejo de
residuos sólidos (como desmontes producto de las excavaciones propios del
proyecto), capacitación en primeros auxilios y capacitaciones en seguridad y salud
en el trabajo, las mencionadas capacitaciones serán impartidas al personal de obra
como lo que será reforzado con material logístico. También se implementará
depósitos para el recojo y disposición de desechos orgánicos.

2. DESCRIPCION DE IMPACTO AMBIENTALES


2.1. COMPONENTES ABIOTICOS
2.1.2. AIRE.

Alteración de la Calidad del Aire:


Incremento de los Niveles de Emisión

Durante la fase de construcción del proyecto, la calidad del aire será temporalmente afectado,
la misma que se producirá por las actividades de movimiento de tierras, conformación de
terraplenes, transporte de materiales, emanación de humo y gases tóxicos por parte de la
maquinaria pesada.
La emisión de polvo afectara a los trabajadores, perjudicando así en su rendimiento laboral.

Generación de Ruidos
Incremento de Niveles Sonoros

Durante la fase de construcción del proyecto, el funcionamiento de la maquinaria pesada,


actividades de carga y descarga de materiales, generan la emisión de ruidos, provocando

“MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL “ 4


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO CALIDAD Y COBERTURA CON LA CONSTRUCCIÓN DE 2
AULAS EN LA I.E. MUNDO FELIZ ANEXO 22 DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA DE HUAROCHIRI -
DEPARTAMENTO DE LIMA”
impacto ambiental nocivos para la salud, cuando no se cumplan las medidas de seguridad y
control de ruidos.
El máximo nivel permisible es 75 db, en este caso, el incremento de los niveles sonoros a
producirse en las diferentes actividades del proceso constructivo, se generará valores
mayores respecto a los valores permisibles en medida se esté haciendo uso de la maquinaria,
la cual afectará directamente a la persona involucrada en la obra, mediante interferencias en
la comunicación oral

2.2. COMPONENTES BIOTICOS.


2.2.1. ENTORNO.

Alteración del Entorno Inmediato.

Durante la fase de construcción se harán cambios en entorno por la ejecución de obras de


caminerias y terraplenes.

2.3. COMPONENTE SOCIAL.

Se producirá la inhabilitación de las vías de acceso del personal que labora en la Institución
como el alumnado por motivo de movimientos de la maquinaria pesada lo cual conllevara al
cierre temporal del libre tránsito de los alumnos, personal docente y administrativo las cuales
son beneficiarios directos de este proyecto.

Al ejecutar trabajos de movimientos de tierras se corre el riesgo de accidente de trabajo tanto


por los obreros como los peatones.

la salud de los trabajadores y vecinos se verán afectados por la emisión de material en


particular (polvareda), humos y gases generados por equipos de maquinaria pesada

3.1. NOMBRE DEL PROYECTO:

Proyecto : “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO CALIDAD Y


COBERTURA CON LA CONSTRUCCIÓN DE 2 AULAS EN LA I.E. MUNDO
FELIZ ANEXO 22 DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA DE
HUAROCHIRI - DEPARTAMENTO DE LIMA”

3.2. GENERALIDADES
3.2.1. TOPOGRAFIA:

“MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL “ 5


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO CALIDAD Y COBERTURA CON LA CONSTRUCCIÓN DE 2
AULAS EN LA I.E. MUNDO FELIZ ANEXO 22 DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA DE HUAROCHIRI -
DEPARTAMENTO DE LIMA”

El distrito de San Antonio pertenece a la región Lima, La Topografía es variada y


básicamente presenta dos zonas:

• Zona Alta: que es bastante accidentada y formada esencialmente por cerros, con taludes
que presentan hasta un 40% de pendiente.

• Zona Baja: que presenta morfología más suave y llana que fluctúa entre un 4.5% hasta
un 7% de pendiente. La pendiente en ambas zonas en general está orientada de este a
oeste.

3.2.2. CLIMA:

El distrito de San Antonio es en general una zona de típico clima costero, con escasa
presencia de lluvias durante todo el año, con temperatura que según datos estadísticos
del SENAMHI, arrojan los siguientes resultados:
Temperatura máxima : 30°C.
Temperatura mínima : 15°C.
Temperatura promedio : 22°C.

3.3. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Las características de las infraestructuras proyectadas:


- Construcción de 2 aulas, un solo nivel
- Área de la vereda peatonal: 46.26 m2
- Área neta de aula 1 a usar: 57.02 m2.
- Área neta de aula 2 a usar: 57.01 m2.

Comprende la ejecución de las siguientes partidas:


ESTRUCTURAS:
La estructura está compuesta por 4 tipos de zapatas, 2 tipo de viga de cimentación,
cimientos corridos, 5 tipo de Vigas, 3 tipos de Columnas, 2tipos de Columnetas, losa
aligerada para los niveles del aula, las cuales se detallan en los planos de cimentación:

- Z1 (1.50x1.60m), Z2 (2.10x2.00m), Z3 (1.30x1.60m) y Z4 (1.30x1.30m), (Tipos de


Zapatas).
- VC1 (0.40X0.60m), VC2 (0.30X0.40m) (Tipo de Viga de cimentación).

“MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL “ 6


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO CALIDAD Y COBERTURA CON LA CONSTRUCCIÓN DE 2
AULAS EN LA I.E. MUNDO FELIZ ANEXO 22 DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA DE HUAROCHIRI -
DEPARTAMENTO DE LIMA”
- VS-1(0.25x0.40m), VA-1(0.25x0.40m), VP-1(0.30x0.50m), Vv-1(0.25x0.20m) y VA-
2(0.25X0.40) (Tipos de Vigas)
- C1, C2 y C3 (Tipos de Columnas).
- Losa Aligerada de h=0.20m de espesor.
Todos los materiales a usar lo determinan las especificaciones técnicas establecidas.
ARQUITECTURA:
La arquitectura del módulo consta de los siguientes componentes:
Aula 1:

-Cuenta con una puerta de acceso de 1.10x2.95m.


-El acabado del piso es de cemento pulido, cuenta con contrazócalo, pintado con pintura
latex 2 manos en los muros, vigas, columnas y derrames en todo su perímetro interior y
exterior.
-Cuenta con dos ventanas de 3.638x0.80m y 3.41x0.80m de medida en la parte frontal, y
3.638x1.55m y 2.925x1.55m de medida en la parte posterior de la estructura.
-Cuenta con 5.90ml de junta de dilatación.

Aula 2:
-Cuenta con una puerta de acceso de 1.10x2.95m.
-El acabado del piso es de cemento pulido, cuenta con contrazócalo, pintado con pintura
latex 2 manos en los muros, vigas, columnas y derrames en todo su perímetro interior y
exterior.
-Cuenta con dos ventanas de 3.638x0.80m y 3.41x0.80m de medida en la parte frontal, y
3.638x1.55m y 2.925x1.55m de medida en la parte posterior de la estructura.
-Cuenta con 5.90ml de junta de dilatación.

Vereda:

- Cuenta con área de 50.00m2, acabado de cemento pulido.


- La junta de dilatación en veredas será cada 4 metros.

Todos los materiales a usar lo determinan las especificaciones técnicas establecidas.

INSTALACIONES ELECTRICAS:
La salida de fluido eléctrico:
-Cuenta con 12 puntos de salidas de techo con cable awg tw 2.5 mm (14) + d pvc sel 16 mm
(5/8).

“MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL “ 7


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO CALIDAD Y COBERTURA CON LA CONSTRUCCIÓN DE 2
AULAS EN LA I.E. MUNDO FELIZ ANEXO 22 DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA DE HUAROCHIRI -
DEPARTAMENTO DE LIMA”
-Cuenta con 8 puntos de salida para tomacorriente bipolar doble.
-Cuenta con 4 piezas de interruptor doble de 15 amp 220 v

Equipos y accesorios

-Cuenta con 12 unidades de fluorescente recto ispe 2 x 40 w incluye equipo y pantalla


-Cuenta con 1 piezas de tablero gabinete t/riel – Plástico con 18 polos

Interruptores thermomagneticos
-Cuenta con 2 piezas de interruptor thermomagnetico monofásica 2 x 20A
-Cuenta con 4 piezas de interruptor thermomagnetico monofásica 2 x 40A
-Cuenta con 1 pieza de interruptor thermomagnetico monofásica 2 x 60A
Todos los materiales a usar lo determinan las especificaciones técnicas establecidas.

4. OBJETIVO

 Formular el Diagnóstico Ambiental detallado de la situación actual, considerando los


aspectos físicos, biológicos, socio económicos y culturales presentes en el área del
Proyecto.

 Identificar, predecir, interpretar, describir y comunicar los impactos ambientales que el


Proyecto, en sus diferentes etapas, producirá sobre los diversos componentes del
medio ambiente.

 Establecer el Plan de Manejo Ambiental para anular, atenuar o disminuir los impactos
ambientales negativos a través de la aplicación de las medidas de mitigación
correspondientes.

5. ASPECTO POLITICO LEGAL INSTITUCIONAL

Desde la conferencia de Estocolmo en 1972 sobre Ambiente Humano los países en desarrollo
han creado una serie de reglamentaciones y trámites institucionales para promover y exigir los
objetivos del manejo ambiental.
En nuestro país el Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, que se da en el
año 1990 con Decreto Legislativo Nº 613, genera una nueva etapa referente al tratamiento que
se venía dando a los recursos naturales y otros aspectos del ambiente, constituyéndose en la
culminación de un proceso de concientización ambiental iniciado a nivel internacional.

“MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL “ 8


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO CALIDAD Y COBERTURA CON LA CONSTRUCCIÓN DE 2
AULAS EN LA I.E. MUNDO FELIZ ANEXO 22 DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA DE HUAROCHIRI -
DEPARTAMENTO DE LIMA”
Otro dispositivo legal que involucra aspectos de medio ambiente lo constituye el Código
Sanitario del Perú (Decreto Ley 17505 del 18.03.69), la Ley de Aguas (Decreto Ley Nº 17752
del 24.97.69) que reglamenta aspectos de calidad de las aguas y el Reglamento de Desagües
Industriales (Decreto Supremo Nº 28/60 ASPL del 29.11.60).

6. SITUACION AMBIENTAL DEL AREA DEL PROYECTO


6.1. AMBIENTE FISICO.
6.1.1. CLIMA.

El distrito de San Antonio es en general una zona de típico clima costero, con escasa
presencia de lluvias durante todo el año, con temperatura que según datos estadísticos
del SENAMHI, arrojan los siguientes resultados:
Temperatura máxima : 30°C.
Temperatura mínima : 15°C.
Temperatura promedio : 22°C.

B) Precipitaciones. Las precipitaciones pluviales se registran generalmente en la época


de invierno con una intensidad variada provocando en algunas situaciones llovizna de gran
duración.

C) Humedad. La falta de humedad en el ambiente en época de verano empeora las


condiciones climáticas, acrecentando el calor y el asoleamiento, dicho fenómeno es
producto de la carencia de vegetación como elemento regulador.

D) Vientos. Los vientos se desplazan en sentido NE en el día, a una velocidad de 13


Km/hr. y con el sentido inverso en el transcurrir de la noche.

E) Asoleamiento. Debido a que el cielo de Lima es despejado en un promedio de 250


días del año (72%), existe una fuerte luminosidad como una intensa insolación.

6.1.2. TOPOGRAFIA:

El distrito de San Antonio pertenece a la región Lima, La Topografía es variada y


básicamente presenta dos zonas:

• Zona Alta: que es bastante accidentada y formada esencialmente por cerros, con
taludes que presentan hasta un 40% de pendiente.

• Zona Baja: que presenta morfología más suave y llana que fluctúa entre un 4.5% hasta

“MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL “ 9


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO CALIDAD Y COBERTURA CON LA CONSTRUCCIÓN DE 2
AULAS EN LA I.E. MUNDO FELIZ ANEXO 22 DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA DE HUAROCHIRI -
DEPARTAMENTO DE LIMA”
un 7% de pendiente. La pendiente en ambas zonas en general está orientada de este a
oeste.

6.1.4. VEGETACION:

No existe vegetación adecuada doméstica solo se observa vegetación en condiciones


mínimas en los ambientes de cada aula de la IE MUNDO FELIZ en comparación con la
vegetación silvestre. La vegetación domestica (agrícola) viene disminuyendo
progresivamente por la expansión urbana, empeorando las condiciones ambientales y
disminuyendo las fuentes de producción.

7. IDENTIFICACION DE IMPACTOS

La obra, por morfología del terreno (con pendiente alta), presenta cierta complejidad en la
ejecución de la obra, asimismo por su estructura morfología, predominantemente de grava
en proceso de descomposición, lo cual podría generar ciertos impactos negativos en el
medio ambiente de forma temporal solo en la etapa de Movimiento de tierras, su costo y
metraje está claramente establecido en las especificaciones técnicas y recomendaciones.

7.1. REQUISITOS AMBIENTALES.

7.1.1. ECOLOGÍA.

 Que el proyecto no ocasione el deterioro de la vegetación natural en sus alrededores


o áreas aledañas.

 Que el proyecto no interfiera con los planes de protección de ladera, taludes, obras
de control de la erosión.

 El proyecto no debe estar localizado sobre áreas pantanosas o áreas


ecológicamente frágiles.

 Las obras no deben de causar un cambio significativo en la vista escénica natural


de la zona.

7.1.2. MATERIAL A EMPLEAR

 Que los materiales a emplearse (piedra, arena gruesa y hormigón) en el proyecto


deben de proceder de la zona o de la región, siempre y cuando estos materiales
sean disponibles.
 Los materiales no deben contener elementos contaminantes de alto riesgo para la
salud, tales como el asbesto, pintura esmalte (con alta concentración de plomo).

“MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL “ 10


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO CALIDAD Y COBERTURA CON LA CONSTRUCCIÓN DE 2
AULAS EN LA I.E. MUNDO FELIZ ANEXO 22 DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA DE HUAROCHIRI -
DEPARTAMENTO DE LIMA”

 Que los materiales que se empleen deben de ser de fácil disponibilidad y reposición,
para cuando la obra requiera una reparación.

7.1.3. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Se debe de evitar la disposición inadecuada de residuos sólidos y líquidos, los que


pondrán en peligro el ornato mismo del lugar debido a los montículos o terraplenes
que se pueden generar producto de las excavaciones.

7.1.4. SALUD

Que las instalaciones no estén cercanas a posibles focos infecciosos (relleno


sanitario, lagunas de estabilización, etc.)

7.1.5. IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE IMPACTO AMBIENTAL

 En esta sección se utiliza como referencia el formulario presentado en la Tabla que


se muestra a continuación:
CUADRO N°1: Matriz de Impactos Positivos y Negativos. (Elaboración propia)

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS NEGATIVOS

ETAPAS FISICO BIOLOGICO SOCIOECONOMICO


Pre-Construcción:
a) Emisión de ruidos por uso de a) Alteracion del paisaje por la a) Inhabilitación del tránsito en zona
maquinaria. conformación de plataformas donde se ejecutara el proyecto.
terraplenes para las vías de
Almacen, guardianía, SS.HH. circulación
Químico, implementos de seguridad y
señalización, Movilizacion de equipos, b) contaminación de suelo por b) Perturbación a los habitantes de la
trazo y replanteo topográfico residuos de obra. zona por ruidos, maniobra de
vehículos y trabajos

Construcción:
a) Emisión de ruidos por uso de a) Alteracion del paisaje por la a) Inhabilitación del tránsito en zona
maquinaria. conformación de plataformas donde se ejecutara el proyecto.
terraplenes para las vías de
circulación.
b) contaminación de suelo por b) Perturbación a los habitantes de la
Excavación masiva, concreto simple y residuos de obra. zona por ruidos, maniobra de
armado, acabados vehículos y trabajos

c) Alteración de la calidad del aire por c) Riesgo de accidentes


la emisión de material particulado

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS POSITIVOS

ETAPAS FISICO BIOLOGICO SOCIOECONOMICO


Post-Construcción
a) Reducción de la contaminacion por a) Mejora la eliminación de residuos a) Mejora a accesibilidad y circulacíon
polvo debido al tratamiento de los sólidos, al no permitir el acopio en el vial.
“MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL “
jardines del parque. parque 11

b) Mejoramiento de la calidad de vida


de la población.
maquinaria. conformación de plataformas donde se ejecutara el proyecto.
terraplenes para las vías de
circulación.
b) contaminación de suelo por b) Perturbación a los habitantes de la
“MEJORAMIENTO
Excavación masiva, concreto simple y residuos de obra.
Y AMPLIACION DEL SERVICIO CALIDAD Y COBERTURA zona LA
CON por ruidos, maniobra de
CONSTRUCCIÓN DE 2
armado, EN
acabados vehículos y trabajos
AULAS LA I.E. MUNDO FELIZ ANEXO 22 DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA DE HUAROCHIRI -
DEPARTAMENTO DE LIMA”
c) Alteración de la calidad del aire por c) Riesgo de accidentes
la emisión de material particulado

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS POSITIVOS

ETAPAS FISICO BIOLOGICO SOCIOECONOMICO


Post-Construcción
a) Reducción de la contaminacion por a) Mejora la eliminación de residuos a) Mejora a accesibilidad y circulacíon
polvo debido al tratamiento de los sólidos, al no permitir el acopio en el vial.
jardines del parque. parque

b) Mejoramiento de la calidad de vida


de la población.
Puesta en servicio del parque
c) Potencia y genera lugares de oferta
de bienes y servicios
d) Aumento del valor de la propiedad.

e) Generación de empleo directo.

8. EVALUACIÓN DE IMPACTOS

La evaluación de los impactos se realiza mediante la aplicación de la matriz de interrelación,


aplicando criterios de evaluación y ponderación cualitativos. Los criterios de evaluación de
los impactos potenciales positivos y negativos y los que ocurrirán en las diferentes etapas
del proyecto serán evaluados mediante el siguiente cuadro:

CUADRO N°2: Cuadro de Nomenclaturas. (Elaboración propia)


TIPO DE IMPACTO (TI) MAGNITUD DE IMPACTO (M) DURACIÓN DE IMPACTO (D) MITIGACIÓN DE IMPACTO (G)

Positivo (+) Alta (A) Inmediato (I) Baja (Bj)


Negativo (-) Medio (M) Temporal (T) Moderada (Md)
Baja (B) Permanente (P) Alta (Al)

CUADRO N°3: Cuadro de Evaluación de Impactos. (Elaboración propia)

Los principales factores ambientales que se evalúan son:

“MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL “ 12


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO CALIDAD Y COBERTURA CON LA CONSTRUCCIÓN DE 2
AULAS EN LA I.E. MUNDO FELIZ ANEXO 22 DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA DE HUAROCHIRI -
DEPARTAMENTO DE LIMA”

MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS

ETAPAS FISICO BIOLOGICO SOCIOECONOMICO


TI M D G TI M D G TI M D G
Almacen Temporal y guardianía (-) A T Bj N N N N N N N N
SS.HH. Químico (-) A T Al (-) B T Bj (-) B T N
Movilización de equipos (-) M T Md (-) M T Md (-) M T Al
Trazo y replanteo topografico N N N N N N N N N N N N
Excavación masiva de cimientos (-) A T Al (-) B I Bj (-) M T Bj
Obras de concreto simple y armado (-) A T Al (-) B I Bj (-) M T Bj
Obra de acabados (-) M T Md (-) M T Md (-) M T Bj
Trabajos de instalaciones electricas y sanitarias (-) M T Md (-) B I Bj (-) M T Bj

a) Medio Físico:

Formado por los siguientes impactos:

 Alteración de la calidad del aire por emisión de material articulado.


 Emisión de ruidos por uso de maquinaria.
 Contaminación de suelo por residuos de obra

El impacto se evalúa como negativo, de magnitud media y de duración temporal.

b) Medio Biológico:

Formado por el siguiente impacto:

 Alteración del paisaje por la conformación de plataformas y terraplenes


para consolidación de niveles.

El impacto se evalúa como negativo, de magnitud media y de duración inmediata.

c) Medio Socioeconómico:

Formado por los siguientes impactos:

 Inhabilitación del tránsito en zona donde se ejecutara el proyecto.


 Riesgo de accidentes.

El impacto se evalúa como negativo, de magnitud media y de duración temporal.

9. RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE ÁREAS AFECTADAS

“MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL “ 13


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO CALIDAD Y COBERTURA CON LA CONSTRUCCIÓN DE 2
AULAS EN LA I.E. MUNDO FELIZ ANEXO 22 DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA DE HUAROCHIRI -
DEPARTAMENTO DE LIMA”
Estos trabajos consisten en la recuperación de las condiciones originales dentro de lo
posible de las áreas que han sido afectadas por la construcción columnas y vigas de
cimentación. Entre estas se tienen las áreas de los salones (2 aulas) en que las actividades
constructivas hayan alterado el entorno ambiental. Asimismo, se deberán recuperar aquellas
áreas donde provisionalmente se han depositado desmonte de obra u otros elementos
contaminantes.

Cuando las obras hayan concluido parcial o totalmente, el residente estará obligado a la
Recuperación Ambiental de todas las áreas afectadas por la construcción y el Inspector hará
su control y verificación.

9.1. TOPOGRAFÍA.

Los planos topográficos deben incluir información sobre los volúmenes a mover en la obra
así como los volúmenes de relleno para la readecuación ambiental, tipo de vegetación
utilizada.

9.2. CAMPAMENTOS.

La rehabilitación del área intervenida debe ejecutarse luego del desmantelamiento del
almacén y de la guardianía. Las principales acciones a llevar a cabo son: eliminación de
desechos, clausura de silos y rellenos sanitarios, eliminación de pisos de concreto u otro
material utilizado.

9.3. DEPOSITO DE DESECHOS

Es el lugar donde se colocan todos los materiales de desechos y se ubicaran en el lugar que
el Ing. Inspector crea que cumple las condiciones para colocar el material extraído de la
zona donde se está realizando la obra.

Se debe colocar la señalización correspondiente al camino de acceso y en la ubicación del


lugar del depósito mismo. Los caminos de acceso, al tener el carácter provisional.
Las áreas designadas para el depósito de desechos no deberán ser zonas inestables o
áreas de importancia ambiental, tales como humedales.

Los materiales excedentes deberán estar lo suficientemente alejados de los cuerpos de


agua, de manera que, durante la ocurrencia de crecientes, no se sobrepase el nivel más
bajo de los materiales colocados en él.

El lugar elegido no deberá perjudicar las condiciones ambientales o paisajísticas de la zona


o donde la población aledaña quede expuesta a algún tipo de riesgo sanitario ambiental.

“MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL “ 14


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO CALIDAD Y COBERTURA CON LA CONSTRUCCIÓN DE 2
AULAS EN LA I.E. MUNDO FELIZ ANEXO 22 DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA DE HUAROCHIRI -
DEPARTAMENTO DE LIMA”

No deberán colocarse los materiales sobrantes sobre el lecho de los ríos una distancia no
menor de 50 m. a cada lado de las orillas de los mismos. Si este fuera el caso se debe evitar
la contaminación de cualquier fuente y corriente de agua por los materiales excedentes.

10.0. PLAN DE GESTIÓN – MEDIDAS DE MITIGACIÓN

La ejecución del proyecto generará impactos negativos que requieren ser mitigados con la
implementación y aplicación de políticas, estrategias y acciones tendientes a eliminar o
minimizar los impactos adversos, mejorando la calidad ambiental, aprovechando las
oportunidades existentes, tendiendo no sólo a eliminar o minimizar los impactos adversos
sino considerar en el desarrollo de estas acciones la optimización de los impactos
benéficos.

Las medidas de ingeniería serán la solución para la mitigación de los impactos adversos
del proyecto, teniendo en cuenta para esto las consideraciones planteadas en la presente
evaluación de impacto y la selección del material, equipos alternativos con el objeto de
eliminar o reducir los impactos adversos.

Cada medida de mitigación propuesta en la presente Evaluación de Impacto Ambiental


deberá ser considerada como una actividad, de la misma forma como se considerará las
demás actividades que llevará a cabo el presente proyecto.

Las medidas de mitigación planteadas no deben ser evaluadas solamente con respecto a
su objetivo final, se tomarán en cuenta los impactos secundarios no previstos, las medidas
de mitigación opcionales deben ser consideradas tan pronto como se vayan identificando y
presentando impactos ambientales significativos durante la ejecución del proyecto.

A continuación, se presentan los impactos potenciales generados por la ejecución del


proyecto y las medidas de mitigación.

“MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL “ 15


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO CALIDAD Y COBERTURA CON LA CONSTRUCCIÓN DE 2
AULAS EN LA I.E. MUNDO FELIZ ANEXO 22 DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA DE HUAROCHIRI -
DEPARTAMENTO DE LIMA”
CUADRO N°4: Cuadro de Mitigación de Impactos. (Elaboración propia)
MATRIZ DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS

IMPACTO MITIGACIÓN

Humedecer la superficie del suelo de estas áreas, para disminuir la emisión


Alteración de la calidad del aire de partículas.
por la emisión de material
Cubrir el material transportado en volquetes con plástico u otro material.
particulado
Mantenimiento preventivo de equipos y herramientas.
Selección de maquinaria apropiada y en buenas condiciones para la
minimización o eliminación de ruidos.
Emisión de ruidos por uso de Evitar concentrar maquinarias pesadas en puntos específicos de la obra.
maquinaria. Evitar trabajos nocturnos con maquinaria que generen ruidos.
Limitar el uso de maquinaria pesada a lo estrictamente necesario y
programar el uso adecuado de la misma.
Se controlará estrictamente la contaminación estableciendo sistemas de
recolección y disposición final de los residuos, tales como las tuberías
Contaminación de suelo por extraídas y otros materiales de construcción.
residuos de obra.
El Supervisor de la obra deberá exigir el cumplimiento de los
procedimientos de seguridad e higiene en obra.
Cercar el lugar de trabajo, en la medida
posible, mientras duren los trabajos de
Alteracion del paisaje por la construcción.
conformación de plataformas El material excedente deberá ser dispuesto temporalmente en las áreas
terraplenes para las vías de asignadas para este fin, para luego ser re dispuestas en el lugar autorizado
circulación por la Municipalidad.
Evitar realizar cortes excesivos durante la ejecución de estas actividades y
limitarse a lo especificado en los diseños.
Programar la ejecución de los trabajos de manera que las vías se
encuentren cerradas el menor tiempo posible con respectivas
señalizaciones y construcción de accesos peatonales a las viviendas y
Inhabilitación del tránsito en zona establecimientos.
donde se ejecutara el proyecto. Efectuar la verificación de los servicios de agua, desague y luz existentes
identificando las zonas de cruces con el colector proyectado, en caso
fuera necesario se deberá coordinar directamente con las entidades
correspondientes para minimizar estos efectos.
Enfatizar en la educación de seguridad y la capacitación para el personal
encargado del mantenimiento y de obra.
Proporcionar equipos de seguridad e instrumentos de monitoreo
Riesgo de accidentes
apropiados.
Uso de equipos de seguridad por el personal que trabaja en la obra.
Señalización de las zonas peligrosas.
Restricción del paso de transeúntes.

10.1. PLAN DE MITIGACION AMBIENTAL.

En el planteamiento y diseño del proyecto se han considerado medidas de tipo preventivo


para evitar generar impactos negativos al ambiente en el área de influencia del proyecto,
bajo el principio que es mejor no producir un impacto, que establecer su medida correctora
por ser de mayor costo. Sin embargo, toda actividad humana siempre genera impactos y

“MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL “ 16


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO CALIDAD Y COBERTURA CON LA CONSTRUCCIÓN DE 2
AULAS EN LA I.E. MUNDO FELIZ ANEXO 22 DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA DE HUAROCHIRI -
DEPARTAMENTO DE LIMA”
no siempre es posible evitarlos, aunque si de minimizarlos y en todo caso mitigarlos
adoptando las medidas correctivas adecuadas y necesarias. El presente plan permitirá
identificar y proponer las medidas y precauciones a ser tomadas en cuenta para evitar o
reducir daños innecesarios, derivados de la falta de cuidado o de omisiones involuntarias
en la planificación de las operaciones del proyecto durante las fases de ejecución del
mismo.

10.1.1. MEDIDAS PARA LA MITIGACION DE CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO.

Como se ha señalado, principalmente durante la etapa de construcción se generarán


emisiones de polvo fugitivo en la propia obra, durante la construcción y en los lugares
destinados a préstamo de materiales(canteras) y botaderos, así como en el transporte de
los mismos. Las medidas destinadas a evitar o disminuir los efectos en la calidad de aire
son:

a) Alteración de la calidad del aire por la emisión de material particulado


 Humedecer la superficie del suelo de estas áreas, para disminuir la emisión de
partículas.
 Cubrir el material transportado en volquetes con plástico u otro material.
 Mantenimiento preventivo de equipos y herramientas.

b) Emisión de ruidos por uso de maquinaria.


 Selección de maquinaria apropiada y en buenas condiciones para la minimización
o eliminación de ruidos.
 Evitar concentrar maquinarias pesadas en puntos específicos de la obra
 Evitar trabajos nocturnos con maquinaria que generen ruidos.
 Limitar el uso de maquinaria pesada a lo estrictamente necesario y programar el
uso adecuado de la misma.

c) Contaminación de suelo por residuos de obra.


 Se controlará estrictamente la contaminación estableciendo sistemas de
recolección y disposición final de los residuos, otros materiales de construcción.
 El Supervisor de la obra deberá exigir el cumplimiento de los procedimientos de
seguridad e higiene en obra.

d) Alteración del paisaje por la conformación de plataformas terraplenes para las


vías de circulación.
 Cercar el lugar de trabajo, en la medida posible, mientras duren los trabajos de
construcción.

“MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL “ 17


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO CALIDAD Y COBERTURA CON LA CONSTRUCCIÓN DE 2
AULAS EN LA I.E. MUNDO FELIZ ANEXO 22 DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA DE HUAROCHIRI -
DEPARTAMENTO DE LIMA”

 El material excedente deberá ser dispuesto temporalmente en las áreas asignadas


para este fin, para luego ser re dispuestas en el lugar autorizado por la
Municipalidad.
 Evitar realizar cortes excesivos durante la ejecución de estas actividades y
limitarse a lo especificado en los diseños.

e) Inhabilitación del tránsito en zona donde se ejecutara el proyecto.


 Efectuar la verificación de los servicios de agua, desagüe y luz existentes
identificando las zonas de cruces con el colector proyectado, en caso fuera
necesario se deberá coordinar directamente con las entidades correspondientes
para minimizar estos efectos.

f) Riesgo de accidentes.
 Enfatizar en la educación de seguridad y la capacitación para el personal
encargado del mantenimiento y de obra.
 Proporcionar equipos de seguridad e instrumentos de monitoreo apropiados.
 Uso de equipos de seguridad por el personal que trabaja en la obra.
 Señalización de las zonas peligrosas.
 Restricción del paso de transeúntes.

10.2. PLAN DE CONTINGENCIA.

El Plan permitirá contrarrestar y/o evitar los efectos generados por eventos asociados a
fenómenos naturales y a los causados por el hombre(actividades relacionadas por el
proyecto) y que se encuentren relacionados con la conservación del ambiente. El plan está
orientado a lograr una intervención eficaz en los sucesos o procesos que podrían alterar el
normal desarrollo del Proyecto. Es importante que el personal que participe cuente con la
capacitación, calificación y especialización requerida para garantizar el éxito del plan y que
los resultados del mismo, repercutirán en beneficio de la integridad física de los trabajadores
o personal de las áreas vecinas, así como en la disminución de las posibles pérdidas
económicas para la entidad ejecutora. El Plan de Contingencias permitirá establecer
lineamientos para evitar retrasos y sobrecostos que puedan interferir con el normal
desarrollo de las obras del Proyecto.
Es importante y necesario que sea implementado, desarrollado y actualizado, por lo menos
una vez al año, con la finalidad de perfeccionarlo y evaluar su operatividad. Los principales
eventos identificados y para los cuales se implementará el Programa de Contingencias, de
acuerdo a su procedencia son:

 Posible ocurrencia de incendios.

“MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL “ 18


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO CALIDAD Y COBERTURA CON LA CONSTRUCCIÓN DE 2
AULAS EN LA I.E. MUNDO FELIZ ANEXO 22 DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA DE HUAROCHIRI -
DEPARTAMENTO DE LIMA”

 Posible ocurrencia de eventos naturales (sismos, otros).


 Posible ocurrencia de derrames aceites y/o combustibles.
 Posible ocurrencia de accidentes laborales.

10.2.1. Objetivos

 Establecer un procedimiento escrito que contenga la información necesaria con las acciones
a seguir para afrontar con éxito un accidente y/o emergencia, de tal manera que se cause
el menor impacto a la salud y a la infraestructura.
 Establecer una organización de coordinación responsable del control de las situaciones de
accidentes o de incendio, así como de limpieza y rehabilitación de las áreas afectadas.
 Capacitar al personal que conforma la brigada especial en el Plan de contingencia con
técnicas modernas para controlar en forma oportuna y adecuada cualquier emergencia,
evitando y/o minimizando impactos al hábitat natural, así como daños al personal y a las
instalaciones.
 Minimizar y/o evitar los daños causados por desastres naturales y siniestros, haciendo
cumplir estrictamente los procedimientos técnicos y controles de seguridad.
 Ejecutar las acciones de control y rescate, durante y después de la ocurrencia de desastres
o siniestro.

10.2.2. Unidad de contingencias

La Unidad de Contingencias se instalará desde el inicio del proceso constructivo del


Proyecto y deberá contar con las condiciones necesarias y suficientes para tal fin.

10.2.3. Metodología del plan de contingencia

A continuación se expone la metodología a llevarse a cabo en el proceso del Plan de


Contingencias.
Identificar los posibles eventos impactantes, tomando como base el Plan de Manejo
Ambiental previamente presentado, y se clasifican en:

 Contingencias Accidentales
Son originados por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y requieren de una
atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias pueden
producir hasta pérdidas de vidas humanas. Entre estas tenemos: explosiones
imprevistas, incendios y accidentes de trabajo (caídas, ahogamientos).

“MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL “ 19


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO CALIDAD Y COBERTURA CON LA CONSTRUCCIÓN DE 2
AULAS EN LA I.E. MUNDO FELIZ ANEXO 22 DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA DE HUAROCHIRI -
DEPARTAMENTO DE LIMA”

 Contingencias Técnicas
Son originados por los procesos constructivos y operativos que requieren de una
atención técnica, ya sea de construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden
reflejarse en atrasos, y costos adicionales al proyecto. Como por ejemplo:
condiciones geotécnicas inesperadas, fallas en el suministro de insumos, etc.

 Contingencias Humanas
Son originados por la misma ejecución del proyecto y su efecto se manifiesta sobre
la población establecida en el área de influencia de la obra. Sus consecuencias
pueden ser atrasos en la obra, deterioro de la imagen de la entidad ejecutora. Como
contingencias humanas se consideran las huelgas de los trabajadores, paros
cívicos, el deterioro en la salubridad.

10.2.4. Implementación del plan de contingencias.

a) Medidas de Contingencia para la Ocurrencia de Accidentes


Están relacionados a la ocurrencia de los accidentes de trabajo, durante las fases de
construcción y operación de la obra, originados fundamentalmente por deficiencias
humanas o fallas mecánicas de los equipos y maquinarias utilizados, para lo cual se
tomarán las siguientes medidas :

 Comunicar previamente al centro de salud más cercano, sobre el inicio de la


obra, para que estén prevenidos frente a la atención de cualquier accidente.
 Se debe colocar en un lugar visible del campamento los números o frecuencias
de radios de comunicación de los centros de salud, para comunicar sobre algún
evento ocurrido.
 La Entidad Ejecutora deberá inmediatamente prestar e lauxilio al personal
accidentado y trasladar al Centro de Salud más cercano para su atención
médica.

b) Medidas de Contingencia por Ocurrencia de Incendios.


Principalmente se considera las áreas del patio de máquinas, almacenes de
combustibles, lubricantes, lugares donde puede ocurrir el incendio por inflamación de
combustibles. Para tal efecto se considera las siguientes medidas de contingencia:

 Se debe contar con equipos y accesorios contraincendios como: extintores,


equipos de comunicación, etc.
 El personal técnico, administrativo y obrero, debe conocer los procedimientos
para el control de incendios, los cuales se menciona.

“MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL “ 20


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO CALIDAD Y COBERTURA CON LA CONSTRUCCIÓN DE 2
AULAS EN LA I.E. MUNDO FELIZ ANEXO 22 DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA DE HUAROCHIRI -
DEPARTAMENTO DE LIMA”
-Distribución de los equipos y accesorios contraincendios.
-Dispositivos de alarmas y acciones para casos de emergencia
-Dispositivos de evacuación interna y externa

c) Medidas de Contingencias por Ocurrencia de derrames accidentales de


Combustibles.
El Plan de Contingencias a aplicar en caso de ocurrir un accidente por derrame de
combustibles, (petróleo, gasolina) y lubricantes, se deberán seguir los siguientes
procedimientos:
 Todo el personal de la obra, está obligado a comunicar de forma inmediata al
residente, la ocurrencia de cualquier accidente de vertimiento de combustible
dentro o cerca al área de influencia del campamento.
 Para el caso de accidentes ocasionados en unidades de transporte de
combustible (camión cisterna), se deberá prestar pronto auxilio, para minimizar
los derrames de combustible se practica el vertido de arena sobre los suelos
afectados.
 Delimitar el área afectada, para su posterior restauración, la que incluye la
remoción de todo el suelo afectado.

10.3. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL.

El Plan de Monitoreo Ambiental, también llamado Plan de Seguimiento y/o Vigilancia


Ambiental constituye un documento técnico de control del medioambiente cuyo propósito es
examinar y controlar los impactos principal es que se produzcan en el área del proyecto a
consecuencia de la construcción y operación del Proyecto. El Plan de Monitoreo Ambiental
permitirá garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas y/o correctivas contenidas
en el Estudio de Impacto Ambiental, a fin de lograr la conservación y uso sostenible de los
recursos naturales en las etapas de construcción y operación del Proyecto. Se trata de
verificar que las emisiones al exterior se encuentren dentro de las normas o dispositivos de
calidad ambiental vigente en el País.

10.3.1. Objetivos
 Señala los impactos detectados en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), y comprobar
que las medidas preventivas o correctivas propuestas, se ejecuten obligatoriamente y
que estas sean eficaces.
 Detectar los impactos no previstos en el EIA, proponer las medidas correctivas
adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.
 Verificar que no se produzcan impactos negativos secundarios al ambiente, como
consecuencia de la ejecución de las medidas de prevención o mitigación propuestas

“MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL “ 21


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO CALIDAD Y COBERTURA CON LA CONSTRUCCIÓN DE 2
AULAS EN LA I.E. MUNDO FELIZ ANEXO 22 DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA DE HUAROCHIRI -
DEPARTAMENTO DE LIMA”
en el EIA, si fuera el caso proponer y ejecutar medidas de control y mitigación de estos
impactos negativos secundarios.
 Proponer a la entidad ejecutora, durante el período de ejecución de la obra, las
acciones necesarias, en la búsqueda de una buena actuación ambiental de la entidad
y el personal de la misma.
 Mantener la calidad del aire y del agua, con la finalidad de verificar y/o controlar
cualquier tipo de contaminación.
 Realizar muestreos en campo con el fin de evaluar el comportamiento de cada factor.
Para la correcta verificación del cumplimiento de cada una de las medidas el
responsable ambiental llevará el control de cada una de ellas mediante las planillas de
verificación.

10.3.2. Medidas en la fase de construcción

El Plan de monitoreo comprenderá inspecciones a las actividades de construcción, registro


de datos y seguimiento en aquellos efectos que podrían ocurrir durante la construcción. En
esta fase, el monitoreo consistirá en la vigilancia para que en la obra se aplique las medidas
de mitigación propuestas para cada factor ambiental que pueda ser afectado. Durante esta
fase, el monitoreo será realizado por la Entidad o un representante de esta, debidamente
capacitado, asignado. Con respecto a medidas de control Cuantitativas, se requiere análisis
y/o medición, se está considerando el monitoreo de la Calidad de Aire y Ruido, solo como
una forma de evaluar la correcta implementación de las medidas consideradas en el Plan
de Manejo Ambiental.

10.3.3.Medidas en la fase de operación

Todo proyecto, después de ser puesto en operación tiene que ser monitoreado para
identificar los cambios ambientales negativos y positivos. Los resultados que se obtengan
del monitoreo, permitirán establecer medidas correctivas para que el medio ambiente no sea
afectado, en el caso de los impactos negativos. Se recomienda ejecutar el monitoreo durante
toda la vida útil del proyecto, el mismo que será ejecutado por la Institución Educativa
beneficiaria directa responsable de la operación del proyecto.

A continuación se desarrolla el Plan de Monitoreo propuesto para la etapa de construcción


y operación del proyecto, desarrollado en base a una metodología o secuencia lógica.

“MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL “ 22


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO CALIDAD Y COBERTURA CON LA CONSTRUCCIÓN DE 2
AULAS EN LA I.E. MUNDO FELIZ ANEXO 22 DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA DE HUAROCHIRI -
DEPARTAMENTO DE LIMA”

a) Monitoreo de residuos.
Se evaluará constantemente las labores desempeñadas por personal de la Obra en
la cual se deberá impartir directivas claras sobre el tratamiento de los residuos a la
culminación de la labor diaria, debiendo almacenarse dichos residuos en depósitos
debidamente rotulados. Por ningún motivo; se dejará residuos en los alrededores
del proyecto.

Parámetros:
Registro de cantidad y destino de eliminación de desechos

11. COSTOS AMBIENTALES

Durante las fases de construcción y operación del proyecto se implementaran un conjunto


de medidas y acciones previstas en el Plan de Gestión Ambiental, que por su naturaleza
requieren de presupuestos que viabilicen la implementación de cada una de ellas, siendo el
objetivo minimizar y/o evitar los impactos negativos al medio ambiente.

11.1. COSTOS DEL PLAN DE MITIGACIÓN Y/O PREVENTIVA.

Son los costos que se generara por los impactos producidos durante el proceso de
construcción y operación del proyecto, dichas actividades se realizaran para remediar en lo
posible su naturaleza de formación.
El costo para este Plan de mitigación y/o preventivas ambiental asciende a un monto de S/.
3,000.00 nuevos soles, costo que es asumido por la entidad ejecutora de la obra.

“MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL “ 23


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO CALIDAD Y COBERTURA CON LA CONSTRUCCIÓN DE 2
AULAS EN LA I.E. MUNDO FELIZ ANEXO 22 DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA DE HUAROCHIRI -
DEPARTAMENTO DE LIMA”

12. FOTOGRAFIAS.

“MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL “ 24

También podría gustarte