Está en la página 1de 16

IDENTIFICACIÓN DE RASGOS

PSICOPÁTICOS EN AGRESORES SEXUALES

Resumen de estudio de tesis de grado


Autor: Esteban Lupiañez
Director: Lic. Omar Mejia

Indice

1.1 Resumen
1.2 Introducción
1.3 Historia y Desarrollo del PCL-R
1.4 Denominación y descripción de los factores del PCL-R
1.5 Criminalidad sexual y sexopatías.
1.6 Clasificación de los Agresores Sexuales.
2.1 Metodología de investigación y muestra estudiada
2.2 Resultados obtenidos en puntuaciones.
2.3 Prevalencia de factores
2.4 Correlación entre factores
2.5 Conclusiones
2.6 Bibliografía

1.1 RESUMEN:

El estudio de tipo descriptivo y exploratorio, consistió en la aplicación del PCL-R,


técnica destinada a la evaluación y diagnóstico de psicopatía, a una muestra extraída de la
Penitenciaría Provincial de Mendoza.

La muestra estuvo compuesta por 10 (diez) sujetos condenados en la Penitenciaría


Provincial, por delitos de índole sexual.

1.2 INTRODUCCIÓN:

El PCL-R, creado por Robert Hare de la Universidad de Vancouver, Canadá, ha


demostrado ser una de los instrumentos más fiables y confiables en la identificación de
psicópata. Quizás el gran mérito de la técnica sea realizar una síntesis de los rasgos
fundamentales que caracterizan este cuadro, en un ámbito en el que existía una gran
confusión en parte resultado del uso ambiguo del término.

Los factores que la técnica de Hare utiliza provienen de las investigaciones de


Cleckley quien en 1941 publicó un clásico de la literatura clínica llamado “The Mask of
Sanity” (“La Máscara de la Cordura”), en el que se listaban 16 factores para definirla.

El instrumento se ha aplicado a poblaciones blancas, negras e indígenas, y se han


realizado en torno a ellas muchas investigaciones experimentales. Es una de las técnicas
con mayor predicamento mundial en el mundo científico.

1.3 HISTORIA Y DESARROLLO DEL PCL-R:

Respecto a la historia de la elaboración de la técnica señalemos que en 1978 Hare


inició un proyecto parta estudiar psicopatía y comenzó la construcción de una lista con 22
factores a partir de una probable lista de mas de 100 potenciales.

Se seleccionaron con procedimientos estadísticos los que tenían las mejores


propiedades psicométricas de una muestra de internos que no incluía enfermos con
trastornos mentales la que fue lanzada en versión mimeografiada en 1980 para que un grupo
numeroso de investigadores la experimentara.
Luego en 1985 Hare construyó el PCL-R con 20 factores prolijamente descriptos
en una versión mimeografiada para investigadores hasta que en 1990 se lanzo la
publicación de la técnica que en su versión actual contiene reformas elaboradas en 1992.

1.4 DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES DEL PCL:

1- Locuacidad. Encanto Superficial


Describe una persona locuaz, charlatana, con facilidad de palabra, y una clase
superficial de encanto personal.

2. Sentido grandioso del valor del yo

El factor describe un individuo con un groseramente inflado panorama de sus


habilidades y autoimportancia.

3. Necesidad de estimulación. Propensión al aburrimiento

Describe un individuo que demuestra una crónica y excesiva necesidad por la


novedad y estimulación excitante y una inusual propensión al aburrimiento.

4- Mentiras patológicas

Este factor describe características individuales por las cuales se miente y engaña
como parte de las interacciones con otras personas y a la vez permanece notablemente
tranquilo.

5- Dirección y manipulación de la conducta

Este factor es similar en algunos aspectos al anterior.


Esta más relacionado con el uso de engaños para depredar, defraudar y manipular a otros.

6- Bajo nivel de remordimiento o culpa.

Describe un individuo que muestra en general una falta de preocupación por las
consecuencias negativas de sus acciones (criminales y no criminales) que tienen sobre otras
personas.

7- Afectos superficiales

Describe un sujeto incapaz de experimentar un rango normal y profundo de


emociones.

8- Endurecido. Falta de empatía

El factor describe un individuo con actitudes y conducta que indican una profundo
falta de empatía y un endurecimiento e indiferencia por los sentimientos, y bienestar de
otras personas u animales.
9- Estilo de vida parásito

Describe un sujeto que depende francamente de otros como parte de su intencional


estilo de vida.

10- Pobre control conductual

Describe un sujeto con un inadecuado control conductual.

11- Conducta sexual promiscua

Describe un individuo cuyas relaciones sexuales con otra persona son impersonales,
casuales o triviales.

12- Problemas tempranos de conducta

Describe un sujeto que tuvo serios problemas conductuales en la infancia.

13- Falta de metas realistas a largo plazo

El factor describe un sujeto que demuestra poca habilidad o poca disposición para
diseñar y realizar proyectos y objetivos a largo plazo.

14- Impulsividad

Define un sujeto cuya conducta es generalmente impulsiva, no premeditada, y con


pobre reflexión. Usualmente toma las cosas “impulsivamente” porque siente “que le gusta
así “ o porque se le presentó la oportunidad.

15- Irresponsabilidad

Habitualmente falla en cumplir promesas u obligaciones y compromisos con otras


personas.

16- Fallas en aceptar la responsabilidad por sus propios actos

Define un sujeto que es incapaz o poco dispuesto para aceptar su responsabilidad


personal por sus acciones (criminales y no criminales) o por las consecuencias de sus
acciones.

17- Muchas Relaciones Maritales Cortas.

Describe un sujeto que ha tenido muchas relaciones maritales.

18- Delincuencia Juvenil.

Sujeto que ha tenido una historia de conducta antisocial seria en la adolescencia.

19- Revocación de la libertad condicional


Se refiere a una persona que como adulto mayor de 18 años violó la libertad
condicional o escapó de una institución.

20- Versatilidad criminal

Se refiere a un sujeto que como criminal adulto tuvo una gran cantidad de denuncias
o encarcelamientos por muchos tipos diferentes de delitos.

1.5 CRIMINALIDAD SEXUAL Y SEXOPATÍAS1:

De la relación existente entre la criminalidad sexual, la capacidad de comprensión


de los hechos y el grado de intencionalidad para dirigir voluntariamente las acciones,
podemos decir en general que:

1-La comprensión suele estar conservada en todos los trastornos psicosexuales,


salvo el caso de algunos oligofrénicos, en demencias con trastornos orgánicos de la
personalidad y ocasionales cuadros psicóticos. También debe valorarse la situación del
conocimiento bajo la influencia de sustancias tóxicas, preferentemente el alcohol y las
drogas, que como consecuencia puede aflorar la patología de la personalidad de base.

2-En el trastorno de la voluntariedad de los sujetos que llevados por su trastorno


psicosexual, llegan a la comisión de un delito; es frecuente observar que se les pretenda
encuadrar en situación de una ideación obsesivamente patológica, es decir un estado
de “compulsión automatizada” que le haya impedido dirigir sus acciones. Si bien no se
puede descartar que esta situación podría eventualmente darse, podemos afirmar que
esta posibilidad es un hecho excepcional.

3-Debemos hacer notar que, cuando se habla actualmente de un trastorno obsesivo


compulsivo y se utilizan ambos términos, se esta haciendo referencia a los pensamientos
(obsesivos) y a las conductas (compulsoras) que caracterizan a estas neurosis. Las
obsesiones son definidas como ideas, pensamientos, imágenes o deseos persistentes o
recurrentes que son ajenos al yo, es decir que no se experimentan como algo producido
voluntariamente. Las compulsiones son conductas que se experimentan, no como resultado
de la volición del individuo sino que van acompañadas tanto de una sensación de impulso
irracional a efectuar alguna forma de acción como por una lucha o deseo a resistirse. Luego
por la ejecución del hecho tensionante el individuo experimenta por un lado gran alivio, y
por el otro como no lo quería hacer (conciencia clara de la ilicitud) siente un gran
remordimiento y necesita expiar la culpa que su accionar le ha generado. No nos olvidemos
que se trata de una conducta neurótica y no una conducta psicopática. En estos casos
excepcionales, la conducta sexual perturbada, se expresa como un patrón de
comportamiento que se reitera y sistematiza frente a los estímulos sexuales que denotan la
compulsión tornándolos reincidentes y particularmente peligrosos por su compulsión
irrefrenable. Dicha situación de incapacidad para dirigir las acciones es excepcional, lo
1
Antonio Horacio Bruno-Guillermo Martínez Pérez “Biopsicología General y Criminal”Ed. Universidad
Católica Argentina -Bs As. Arg. 2003. pag 83, 84.
habitual no son estas “neurosis obsesivas compulsivas automatizadas”, sino las impulsiones
psicopáticas inconscientes y premeditadas. Los impulsos o pulsiones, a diferencia de lo que
hemos descripto, se observan con frecuencia en las conductas psicopáticas o psicopatías
clásicas.

Las sexopatías se caracterizan por presentarse en una personalidad anómala o


inadecuada, portadora o no de una perturbación sexual parafílica y/o disfuncional, cuya
manifestación es una conducta sexual psicopática de tinte asocial preferente que configura
un patrón de conducta rígido. Por lo expuesto, las conductas delictivas sexuales que suelen
ejecutar estos individuos, corresponden a un hecho en el que el actor premedita, anticipa y
ejecuta sus acciones en forma coordinada hacia un objetivo que responde a sus necesidades
placenteras utilizando concientemente el ardid o el engaño para lograr su finalidad, de
manera que lo realiza con clara valoración de la ilicitud (por eso engaña) y se toma el
tiempo necesario que las circunstancias requieren (no es un hecho compulsiva, irrefrenable
reflejo o automático que responde a una ideación obsesiva patológica, como ya vimos).

Por otra parte el actor presenta un perfil de personalidad producto de una


historia vital (desarrollo de la personalidad) donde intervienen:

1-La aptitud (modo de ser), carga genética, constitucional o terreno


predisponente.

2-Su actitud (modo de actuar) consecutivo a su biografía, sus vivencias


infantiles, la matriz educacional, su modo o estilo de vida, conductas
anómalamente aprendidas como forma de gratificación de sus necesidades
sexuales primarias que configuran sus rasgos de carácter o condición
disposicional para la realización de comportamientos sexuales delictivos.

Por lo tanto, en general podemos decir que la mayoría de los casos


observados, el agresor sexual conoce lo que realiza y el valor antijurídico de su conducta y
realiza lo que quiere o desea intencionalmente.

Por todo lo dicho anteriormente es que consideramos de suma importancia la


aplicación del PCL de Hare, con el objetivo de revisar los datos que esta técnica nos va a
aportar luego de la aplicación de la misma, a los agresores sexuales seleccionados al azar de
la penitenciaría provincial de Mendoza, para el diagnóstico de la psicopatía, ya que esta
técnica PCL, a demostrado gran validez y confiabilidad para realizar tal diagnóstico, sobre
todo en la aplicación del ámbito penitenciario. Trataremos de confirmar o no, si los
Agresores Sexuales pertenecen al grupo de los llamados “psicópatas”por las características
de su personalidad, así como también, si en mayor o menor medida, se acercan o distancian
de los mismos.

1.6 CLASIFICACIÓN DE LOS AGRESORES SEXUALES:


Es de suma importancia poder realizar una clasificación de los agresores sexuales a
fin de facilitar tanto el abordaje a la temática como la comprensión de la misma. Para esto
vamos a citar a Enrique Echeburúa,2que aporta sobre este tema lo siguiente:
“Para crear un toxonomía o tipología se deben tener en cuenta las siguientes etapas:

1- Se estudia la variabilidad en diversos factores personales de una muestra de


delincuentes sexuales.
2- Mediante algún procedimiento(lógico teórico o estadístico) se adoptan uno o varios
de los factores analizados (biológicos, psicológicos, sociales) que se consideran más
relevantes , como criterio clasificador o diferenciador de los individuos.
3- Finalmente se agrupan los casos dentro de las categorías formadas.

Mencionaremos la categoría de violadores formulada por Cohen et al (1971). Encontraron


cuatro tipos de violadores:

1- El violador por desplazamiento de la agresión, que utiliza la violación para


expresar su cólera y dañar físicamente a su víctima, a menudo esposa o novia.

2- El violador compensatorio, que satisface mediante la agresión las necesidades


sexuales que no logra resolver por métodos normalizados.

3- El violador de difusión sexual y agresiva, que sería un agresor sádico a quien


excita el sufrimiento de sus víctimas.

4- El violador impulsivo, que no planifica la violación, sino que carente de freno,


actúa ante la ocasión que se le ofrece con motivo de otras acciones, como por
ejemplo un robo.

Teniendo en cuenta esta clasificación podemos mencionar que una gran mayoría, de los
agresores sexuales, seleccionados al azar para la muestra que se utiliza en la investigación
que realizamos en la penitenciaría provincial, pertenecen al grupo número 4, el violador
impulsivo, que la violación no es premeditada, ni planeada, sino que resulta como
consecuencia de un robo, ajuste de cuentas, etc. Esto es importante ya que en Mendoza
aparece como característica predominante en la mayoría de aquellos sujetos condenados
por causas sexuales otras causas como ser robo, asalto, privación ilegitima de la libertad,
etc.

2.1 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Y MUESTRA ESTUDIADA:

El estudio de tipo descriptivo y exploratorio consistió en la aplicación de la escala


PCL-R, a una muestra extraída de la Penitenciaría Provincial de Mendoza, de diez (10)

2
Enrique Echeburúa “Personalidades Violentas” Ed Pirámide S.A.-Madrid, España 1994.
sujetos que de forma voluntaria accedieron a la misma. Los cuales previamente fueron
seleccionados al azar, del grupo total que consta de 90 sujetos condenados por delitos
sexuales.

El trabajo consta de la aplicación en forma personal e individual de la técnica PCL-


R de identificación de rasgos psicopáticos.

Consiste en una entrevista semiestructurada, aplicable en 90-120 minutos y la


revisión de la información colateral complementaria de cada caso. Cuenta con baremos
poblacionales de muestras de internos penitenciarios masculinos (N = 1192) y de pacientes
psiquiátricos forenses (N = 440).

La entrevista explora las siguientes áreas: historia educativa y escolar, laboral,


familiar, matrimonial y delictiva.

La revisión de la información colateral disponible de los casos provienen del


análisis de distintas fuentes como archivos delictivos, informes policiales, penitenciarios,
entrevistas con familiares, historias clínicas, etc.; que ayudan a valorar los factores del
PCL-R.

En base a la información obtenida de la entrevista y de la información colateral se


valoran los factores: con un “2" (si esta presente), con un “1" (si es dudoso), con un “0" (si
no esta presente), con una “X” (si no se puede valorar).

El rango de puntuación bruta que aporta el PCL-R es de 0 a 40. Se considera


presencia de psicopatía con un puntaje igual o mayor a 30.

Finalmente se obtienen puntajes de dos modalidades de funcionamiento psicopático


relacionados con el Factor I: “Desapego emocional” y el Factor II: “Estilo de vida inestable
y antisocial”.

2.2 RESULTADOS OBTENIDOS EN PUNTUACIONES:

En el cuadro siguiente se presentan todos los resultados obtenidos en puntajes


globales y el factor 1 y el factor 2:

Los resultados obtenidos fueron:

Sujetos Puntaje Factor 1 Factor 2


Total
A 7,4 4 1,1

B 27 11 11

C 17,8 8 4,5
15 9 5
D
13,7 8 5
E
9,5 7 2,3
F
26,3 13 10,1
G
18,9 10 5,6
H
22 10 9
I
J
22,2 12 6,8

Del puntaje total obtenido por el PCL se desprende que, 0% de los violadores dio
un puntaje de 30 o más, necesario para poder ser diagnosticado como psicópata. Es decir,
ningún violador de la muestra pertenece al grupo de psicópatas.

El 40 % de los violadores obtuvo un puntaje total que varía entre 20 y 29. Por lo
tanto se puede decir que pertenecen al grupo medio, o sea presentan muchas características
psicopáticas tanto de personalidad como conductuales, pero sin poder ser diagnosticados
con el síndrome clínico de psicopatía.

Por último el 60 % de los violadores obtuvo un puntaje total de menos de 19. Esto
significa que presentan pocas características psicopáticas.

Esto resultados se presentan en el siguiente gráfico:


Puntaje total obtenido en el PCL
N=10 (Abusadores sexuales)

30 o > (alto)
0%
20 a 29
(medio)
40%

19 o < (bajo)
60%

Con respecto a los valores obtenidos, podemos decir que la media del puntaje
total fue de x = 17,10. Por lo que los violadores no entraría en el grupo de sujetos con
características psicopáticas. Mientras que la media del factor 1 fue de x = 9,10 y la del
factor 2 es de x = 5,70. Si tenemos en cuenta que la media del factor 1 se encuentra
elevada mientras que el factor 2 está disminuida, se puede concluir que los violadores
presentan más rasgos de “Desapego emocional” y no tantos rasgos de “Estilo de vida
antisocial e inestable”.

MEDIA MEDIANA MODA


PUNTAJE TOTAL 17,10 17 SD
Factor 1 9,10 9,5 8
Factor 2 5,70 5 5

2.3 PREVALENCIA DE FACTORES

En el cuadro siguiente se observan los factores ordenados de menor a mayor según


el grado de incidencia en la muestra estudiada. El factor “Ausencia de metas realistas a
largo plazo” fue el menos diagnosticado o identificado con el instrumento (Puntuación
media: 0.10), y el factor “Incapacidad para aceptar la responsabilidad de las propias
acciones” fue el de mayor prevalencia diagnóstica (Puntuación media: 1.90).
FACTORES (MUESTRA DELITOS AB. SEXUALES) MEDIA DESV. EST.
13-Ausencia de metas realistas a largo plazo 0,10 0,32
17-Frecuentes relaciones maritales de corta duración 0,20 0,42
3-Necesidad de estimulación/tendencia al aburrimiento 0,30 0,48
9-Estilo de vida parasitario 0,40 0,70
19-Revocación de la libertad condicional 0,40 0,84
7-Afecto superficial y poco profundo 0,50 0,53
12-Problemas de conducta en la infancia 0,50 0,71
5-Estafador/manipulador 0,70 0,48
15-Irresponsabilidad 0,70 0,48
18-Delincuencia juvenil 0,70 0,95
1-Facilidad de palabra y encanto superficial 0,80 0,63
20-Versatilidad criminal 0,80 0,92
10-Pobre autocontrol de la conducta 1,00 0,47
4-Mentiroso patológico 1,10 0,74
2-Sentido desmesurado de autovalia 1,20 0,63
8-Insensibilidad afectiva y ausencia de empatía 1,20 0,79
11-Conducta sexual promiscua 1,30 0,82
14-Impulsividad 1,60 0,52
6-Ausencia de remordimiento o sentimiento de culpa 1,70 0,67
16-Incapacidad para aceptar la responsabilidad de las propias acciones 1,90 0,32

2.4 CORRELACION ENTRE FACTORES

Si observamos las correlaciones entre el factor1 “Facilidad de palabra y encanto


superficial”, podemos observar gran correlación con el factor dos “Sentido desmesurado de
autovalía”(r.0,67).

Otro de los ítems que tiene una correlación elevada con el factor 1 “Facilidad de
palabra y encanto superficial”, es el factor 9 (estilo de vida parasitario) (r.0,45).

Otra correlación que es elevada, pero en este caso negativa, es decir, con el que
menos relación tiene el factor 1 “Facilidad de palabra y encanto superficial”, es con el
factor 15 “irresponsabilidad” (r.-0,58).

En el gráfico que se presenta a continuación, se puede observar las correlaciones del


factor uno en relación a los otros factores.
Correlación de factores combinados.
Factor 1 y otros.

1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8

1.9
1.10
1.11
1.12
1.13
1.14
1.15
1.16
1.17
1.18
1.19

1.20

-0,60 -0,40 -0,20 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80

Otras correlaciones significativas entre los factores del PCL, son:

El factor 6 “Ausencia de remordimiento o sentimiento de culpa”con el factor 16


“Incapacidad para aceptar la responsabilidad de las propias acciones”. Siendo la
correlación (r.0,88).

El factor 7 “Afecto superficial y poco profundo” con el factor 14 “Impulsividad”.


Siendo la correlación (r.0,82).

El factor 5 “Estafador /manipulador” con el factor 14 “Impulsividad”.Siendo la


correlación (r.0,80).

El factor 7 “Afecto superficial y poco profundo” con el factor 8 “Insensibilidad


afectiva y ausencia de empatía”. Siendo la correlación (r.0,80).

A continuación presentamos la tabla en donde podemos observar la correlación


existente entre los diferentes factores del PCL-R:
Tabla de correlaciones entre los diferentes factores:

Factor
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1
2 0,67
3 0,22 0,51
4 0,05 -0,05 0,22
5 -0,22 -0,15 0,43 0,41
6 -0,16 0,16 0,31 0,29 0,37
7 0,00 0,33 0,65 0,43 0,65 0,16
8 -0,36 0,13 0,41 0,34 0,76 0,33 0,80
9 0,45 0,55 0,92 0,34 0,39 0,28 0,60 0,24
10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,49 0,70 0,00 0,30 0,00
11 -0,09 0,09 0,59 0,68 0,53 -0,02 0,64 0,58 0,54 -0,29
12 0,00 -0,25 0,16 0,75 0,49 -0,12 0,45 0,40 0,22 0,00 0,67
13 0,11 -0,11 -0,22 0,43 0,22 -0,36 0,33 0,36 -0,20 0,00 0,30 0,75
14 0,07 0,27 0,53 0,12 0,80 0,26 0,82 0,76 0,49 0,46 0,31 0,30 0,27
15 -0,58 -0,15 -0,05 0,09 0,52 0,37 0,22 0,76 -0,26 0,49 0,25 0,16 0,22 0,36
16 -0,11 0,11 0,22 0,52 0,51 0,88 0,33 0,53 0,20 0,75 0,13 0,25 0,11 0,41 0,51
17 -0,25 -0,17 0,22 0,29 0,33 -0,16 0,50 0,53 0,08 0,00 0,45 0,75 0,67 0,41 0,33 0,17
18 0,07 0,11 0,46 0,52 0,51 0,02 0,78 0,53 0,54 0,00 0,55 0,75 0,48 0,64 0,02 0,26 0,72
19 0,17 0,25 -0,33 0,29 -0,22 -0,16 0,00 0,20 -0,30 0,00 0,13 0,37 0,67 -0,10 0,33 0,17 0,38 0,17
20 -0,27 -0,50 -0,35 0,52 0,35 -0,29 0,23 0,21 -0,21 -0,26 0,38 0,51 0,46 0,05 0,10 -0,08 0,11 0,31 0,11

2.5 CONCLUSIONES:

De los resultados obtenidos en la aplicación de PCL de Hare al grupo de los


agresores sexuales condenados en la Penitenciaría Provincial de Mendoza, podemos inferir
a modo de conclusión que:

1-La edad de los mismos va de un rango de 25 a 64 años, por lo que la edad promedio de
los agresores sexuales es de 41 años.

2- Ningun sujeto obtuvo una puntuación superior a 30 en el PCL-R indicadora de presencia


de psicopatía. Un 40 % presentaron puntuaciones moderadamente elevadas y el 60 %
restante puntuaciones globales bajas.

3-Con respecto a cada uno de los 20 ítems de las características psicopáticas que se
examinan en la entrevista del PCL, podemos decir que el violador es un sujeto que presenta
las siguientes características: “Incapacidad para aceptar la responsabilidad de las propias
acciones”, “Ausencia de remordimientos o sentimiento de culpa”, “Alta impulsividad” y
“Conducta sexual promiscua,” “Insensibilidad afectiva y ausencia de empatía”. Otra
característica que aparece con mucha frecuencia es el “Sentido desmesurado de autovalía.”

4-De la exploración de los expedientes y archivos, podríamos inferir que el Agresor Sexual
es un sujeto que se define por las siguientes características:

- Existencia de un retraso general en el desarrollo madurativo, en referencia a su edad


cronológica. (la mayoría de los sujetos poseen como característica la inmadurez).

- Referente a las reacciones de los agresores sexuales posteriores al delito, suelen


caracterizarse por: Una ausencia de toma de responsabilidad, ausencia de sentimientos
de culpa, tendencia a la negación de los hechos y una muy limitada capacidad de
reflexión y autocrítica.

- Son sujetos que en el ámbito escolar presentan serias dificultades, ya que un gran
porcentaje no tiene los estudios primarios completos, y ninguno de los sujetos de la
muestra tiene secundario completo. Por lo que se infiere como característica principal la
hipoculturización de los mismos.

- Las características familiares son: suelen proceder de barrios desfavorecidos en donde


no logran satisfacer las necesidades básicas. Por lo que en su gran mayoría poseen
necesidades socio-económicas insatisfechas.

- En considerable porcentaje, en su infancia, los menores han sufrido la separación de


sus progenitores o la muerte o ausencia de algunos de ellos en temprana edad.

- En los sujetos que cometen estos delitos no suele haber reincidencia, ya que solo uno
de los sujetos de la muestra, fue reincidente. Cabe diferenciar este término del de
reiterancia, la cual si aparece con frecuencia elevada en los delitos.( Este implica que en
un mismo delito, el abuso se repitió varias veces).

- Un dato muy llamativo es que 6 de los 10 agresores sexuales poseía alguna relación
con la víctima (hija, hijastra, cuñada, compañera de trabajo, etc).

- En su gran mayoría, los agresores sexuales poseen distorsiones perceptivas y


cognitivas de la realidad, haciendo referencia al delito como que se produjo porque la
víctima lo provocaba, tiene fama en el barrio de ser “rápida”, lo sedujo, etc. Además
este tipo de delito es el que mayor “negación” del mismo tiene, ya que ninguno de los
sujetos de la muestra aceptó el delito, dando excusas pueriles y poco convincentes del
mismo.

- Por último cabe aclarar que 5 de los 10 sujetos de la muestra poseen algún trastorno
relacionado con el consumo de sustancias, principalmente con el alcohol y la cocaína.

Con respecto a los delitos cometidos, si tenemos en cuenta como están caratulados los
mismos podemos decir lo siguiente:
Los delitos son:

A- Abuso Sexual.
B-Violación reiterada (2 hechos) en concurso real con robo simple y abuso sexual con
acceso carnal.
C-Abuso sexual con acceso carnal agravado en concurso real.
D-Abuso sexual con acceso carnal agravado.
E-Violación reiterada en concurso real con corrupción agravada.
F-Abuso sexual agravado reiterado.
G-Abuso sexual agravado y robo calificado.
H-Abuso sexual agravado por el uso de arma y amenaza agravada por el uso de armas, robo
simple agravado.
I-Violación agravada reiterada.
J-Privación ilegítima de la libertad, agravada, robo agravado en concurso real con
violación.

Parecería haber algún tipo de relación entre la gravedad y cantidad de delitos


cometidos y la elevada puntuación del PCL. Esto se puede observar en las características de
los delitos que han realizado los sujetos: B, G, J. Siendo ellos los que han puntuado más
alto en el PCL-R.

Otra característica que podemos observar es que en su mayoría, los delitos sexuales
van siempre acompañados de otros delitos como ser robo, corrupción, etc. Por lo que
podemos decir que en la muestra seleccionada aparece como predominante el “violador
impulsivo”(de la clasificación realizada anteriormente (hoja 7), por lo tanto la violación no
es premeditada ni planeada, sino que resulta como consecuencia de un robo, ajuste de
cuentas, etc. Esta modalidad parece predominar como característica en los violadores de
nuestra muestra.

Esto se debe principalmente a su elevada impulsividad, pobre control conductual y la


incapacidad para ponerle freno a su conducta. Por lo que esto resulta importantísimo a la
hora de pensar en algún planteamiento de estrategias de intervención y prevención
orientadas a la readaptación de los penados en este tipo de delitos.

2.6 BIBLIOGRAFÍA:

- Santiago Redondo-Delincuencia Sexual y Sociedad-Ed. Ariel S.A-2002


,Barcelona.

- Antonio Horacio Bruno-Guillermo Martínez Pérez-Biopsicología General y


Criminal- Ed. De la Universidad Católica Argentina-2003, Bs As.

- Rosa M. Aragonés De La Cruz-Anuario De Psicología Jurídica- Colegio


Oficial de Psicólogos de Madrid, 1998, España.
- Enrique Echeburúa-Personalidades Violentas-Ed. Pirámide
S.A,1994,Madrid.

- P.Karl Mackal – Teorías Psicológicas de la Agresión – Ed. Pirámide S.A.-


1983, Madrid.

- Vicente Garrido Genovés – Psicópata –Ed. Tirant lo Blanch.-1993,Valencia.

También podría gustarte