Está en la página 1de 2

Deleuze: idea de literaturas mayores literaturas menores.

Con esto se refiere a las


literaturas que están escritas en lenguas con muchos hablantes pero desde una
comunidad más desconocida. Por ejemplo Kafka escribía en alemán pero era checo.

James Joyce y Valle-Inclán.


Aspectos parecidos:
-espacio: Madrid-Dublín.
-Argot
(James da mucha importancia al ritmo y a la musicalidad)
-Unidad de espacio y tiempo.
-El capítulo de Joyce está dialogado, tiene una forma teatral.
Cada capítulo de la novela de Joyce tiene que ver con la Odisea de Homero, pero
parodiado en la figura de Leopold Bloom. Hay mucho de monólogo integrado en la
novela a estilo Dostoievsky. También hay un dialogo con la idea de que cada capítulo
tiene que tener un estilo distinto. Ambas obras utilizan acotaciones para explicar la
escena. Los personajes son bastante deformes y la luz los deforma aún más.
Los dos tienen una obsesión por representar la realidad histórica, social e incluso
política.
Cuando Stephen canta en latín crea un gran contraste.

Sátira Menipea: características en Joyce e Inclán.

*Preeminencia de la risa.
*El naturalismo bajo.
*Las últimas cuestiones filosóficas.
*Los tres planos del universo.
*Puntos de vista insospechados. (Se puede hablar de cubismo literario)
Las dos obras están muy concentradas en el tiempo lo que se denomina “unidad de
tiempo”.El escritor contemporáneo está muy fascinado por la velocidad. Valle-inclán
fue corresponsal de guerra y esa visión de simultaneidad en el tiempo de las batallas le
lleva a encontrar formas literarias para contar muchas cosas en muy poco tiempo.
*Multiperspectivismo: influencia de Picasso y las Señoritas se Avignon.
*Experimentación psicológico-moral.
*Pluriestilismo.
*Actualidad
*La utopía como género intercalado. Es una forma de crítica del mundo actual (nos
cuenta que podría haber un mundo más bueno, y a la vez nos muestras las miserias del
mismo). Max Estrella habla a veces de utopías.
El gran drama de la sociedad contemporánea es que millones de personas no se sienten
identificados con lo que producen.
En esta época se crea la república de las letras que establece sus propias normas fuera de
la sociedad capitalista. La idea de Max Estrella es la de la república de las letras.
La literatura del humor reacciona contra la pobreza, la desigualdad, las prebendas.

Cierro los ojos:


Veo cuerpos adaptados
a la aridez de la vida

También podría gustarte