Está en la página 1de 9

CURSO DE NIVELACIÓN

SOCIOLOGÍA

Tarea N° 3
REVOLUCIÓN FRANCESA
Actores:

Mirabeau (1749-1791): Se le eligió, aunque noble, representante Tercero del Estado


de Aix. Abogado y orador prestigiosos, abogó en vano por una monarquía
constitucional.

Marat (1743-1793): Doctor en medicina, periodista durante la revolución publica al


Amigo del Pueblo. Es elegido por el Convenio y es en parte responsable de las
masacres de septiembre. Se asesinará por Charlotte Corday

Louis XVI (1754-1793): Hijo pequeño de Louis XV. Su política exterior, en particular,
en América restaura el prestigio de Francia pero acelera la quiebra financiera.

Desmoulins (1760-1794): Publicista y periodista. El 12 de julio llama a las armas en los


jardines del Palacio Real. Autor del Diario las revoluciones de Francia y Brabante.

Danton (1759-1794): Clérigo en París en 1780 luego abogado en 1787. Orador muy
escuchado de los Cordeliers. Uno de los organizadores de la petición del Champ-de-
Mars. Su papel es esencial en el motín del 10 de agosto de 1792 que invierte la
monarquía. Cargo electo al Convenio luego nombrado al Comité hola de Público para
ocuparse de los Asuntos Exteriores se opone a Robespierre.

REVOLUCIÓN RUSA
Vladímir Ilich Lenin: revolucionario ruso, líder bolchevique, político comunista, principal
dirigente de la Revolución de octubre y primer dirigente de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas.

Nicolás II de Rusia: fue el último zar de Rusia hasta su abdicación, el 15 de marzo de


1917, su hermano Miguel quien rechazó el ofrecimiento, poniendo fin a la dinastía
Romanov.
Mijaíl Vasílievich Frunze dirigente bolchevique durante la Revolución rusa y
comandante militar soviético.

Aleksandr Fiódorovich Kérenski político social-revolucionario, abogado de profesión,


fue un líder revolucionario ruso que desempeñó un papel primordial en el
derrocamiento del régimen zarista en Rusia. Fue el segundo primer ministro del
gobierno provisional instaurado tras la Revolución de Febrero. Fue capaz de hacer
fracasar el golpe de Kornilov, pero no pudo evitar la Revolución de Octubre en la que
los bolcheviques tomaron el poder.

Lev Davídovich Bronstein Político y teórico revolucionario soviético, protagonista de la


Revolución bolchevique en Rusia en 1917, que dio origen al primer estado obrero del
mundo. Negoció la retirada de Rusia de la Primera Guerra Mundial mediante la Paz de
Brest-Litovsk. Tuvo a su cargo la creación del ejército rojo que consolidaría
definitivamente los logros revolucionarios venciendo a catorce ejércitos extranjeros y a
los ejércitos blancos contrarrevolucionarios durante la guerra civil rusa; fue
condecorado con la Orden de la Bandera Roja.1 Posteriormente, se enfrentó política e
ideológicamente a José Stalin, liderando la oposición de izquierda, lo que le causó el
exilio y posterior asesinato a manos de la OGPU.

GUERRA FRÍA
Losif Stalin: Fue el máximo líder de la Unión Soviética, desde los años 20 hasta
su muerte en 1953. Durante su mandato, la URSS fue considerada una
superpotencia, en contrapartida de los millones de muertos que asesinó su
gobierno.

Winston Churchill: Fue Primer Ministro británico en dos ocasiones, durante la 2ª


Guerra Mundial, sustituyendo a Chamberlain después del desastre de Noruega, y
posteriormente (de 1951 hasta su dimisión en 1955). Destacó por su relación con los
EEUU.
Franklin D. Roosevelt: Presidente de los EEUU entre 1933 y 1945. Llevó a cabo el
"New Deal" que contribuyó a la recuperación parcial de la economía de Estados
Unidos.

Sergei Jruschov: Máximo dirigente de la URSS entre 1953 y 1964. Durante sus
mandatos obtuvo logros como la carrera espacial o la armamentística, pero no
consiguió competir económicamente con los EEUU, a pesar de las reformas que hizo.

PRIMERA GUERRA MUNDIAL


Archiduque Francisco Fernando

Nacido el 18 de diciembre de 1863 en Graz, se convirtió en pupilo de su tío, el


emperador austrohúngaro Francisco José I, tras la muerte por suicidio en
Mayerling del príncipe Rodolfo de Habsburgo el 30 de enero de 1889. Su
asesinato el 28 de junio de 1914 en Sarajevo por parte del nacionalista
serbobosnio Gavrilo Princip desató el estado de confrontación general en todo
el continente entre los Imperios Centrales (Austrohúngaro, Alemán y Otomano)
y la Entente (Francia, Reino Unido, Italia y más tarde Estados Unidos).
Zar Nicolás II

Zar de Rusia desde 1894. En medio de la constante represión hacia todos los
sectores de oposición, el último monarca de la dinastía Romanov decide salir
en ayuda de Serbia tras la declaratoria de guerra por parte de Austria-Hungría
luego del Atentado de Sarajevo. En plena guerra, en febrero de 1917, es
depuesto por una coalición cívico-militar liderada por Aleksandr Kerenski.
Luego de meses de convulsión social, los comunistas mantuvieron arrestado al
Zar y su familia tras llegar al poder en octubre de ese mismo año y abolir todas
las instituciones monárquicas. El 17 de julio de 1918, Nicolás II, su esposa, sus
hijos y su séquito, fueron ejecutados en Ekaterimburgo.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


Winston Churchill (1874 - 1965) Lord del Almirantazgo entre 1911 y 1915 vió
comprometida su carrera política como resultado de la derrota militar británica
en Gallipoli. Sucesor de Chamberlain a partir de 1940 como primer ministro
condujo con mano firme los destinos de Gran Bretaña en el difícil trance de la
2da. Guerra Mundial. Mentor de la estrecha alianza anglo-norteamericana
durante el gobierno de F.D.Roosevelt. En 1965 muere en Londres (Inglaterra),
siendo reconocido como el mas destacado estadista y político británico del
Siglo XX.

Neville Chamberlain (1869- 1940 ). Primer ministro británico en el crucial


período de 1937 a 1940. Propulsor de una política de apaciguamiento con el
régimen de Adolf Hitler, suscribe, en setiembre de 1938 el Pacto de Munich
acordando la cesión por parte de Checoslovaquia de la región de los Sudetes a
Alemania Un año después el ataque nazi a Polonia desata la Segunda Guerra
Mundial. Derrumbado políticamente por el fracaso militar del cuerpo
expedicionario británico en Noruega y la invasión nazi a Francia, una de las
ofensivas militares terrestres más espectaculares de los tiempos modernos.

Adolf Hitler (1889 - 1945) Alemán de origen austríaco. Instaurador del


nacionalsocialismo. Canciller de Alemania en 1933 y un año más tarde
presidente y Furher (lider indiscutido). Propulsor del expansionismo alemán que
desató la Segunda Guerra Mundial, ideólogo visible del nazismo y responsable
del mayor genocidio de la historia moderna.

Benito Mussolini (1883 - 1945). Dictador italiano y líder del fascismo desde
1922 a 1943. Llevó a Italia a la guerra aliándose con Alemania y Japón.
Destituido y encarcelado por orden del rey Vittorio Emanuelle III fue rescatado
por comandos nazis para encabezar en apoyo de Hitler la efímera republica de
Salo en el norte de Italia. Murió ajusticiado por partisanos comunistas durante
los últimos días de la segunda guerra mundial cerca del Lago di Como.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


INDUSTRIAL INDUSTRIAL ETAPA ETAPA III
ETAPA I II
COMUNICACIÓN La única La comunicación La comunicación es
comunicación que mejora ya que sumamente buena y veloz, al
existía era la oral, aparecen los medios aparecer los celulares, el
o por medio de los de comunicación como internet, existe comunicación
telégrafos. la televisión, radio, etc. en todo lugar y en todo
tiempo.
TRANSPORTE El transporte no Mejora el transporte ya El trasporte da un giro
era muy efectivo, que aparece el tremendo, tanto así que ahora
personas debían ir automóvil, la bicicleta y disponemos de coches
caminando para la avioneta que eléctricos y trenes bala que
llegar a su destino permite la nos permiten llegar a lugares
lo cual les tomaba comunicación y en minutos; todo gracias a la
tiempo. contacto mucho electricidad.
mejores.
INVENTOS  Máquina a  Televisión  Internet
vapor(Jame  Refrigeración  Coches eléctricos
s  Los medios de  Paneles solares
Walt,1785) comunicación
 Tejedoras e  Farmacoquímic
hiladoras a
 Ferrocarril  Automóvil
 Avioneta
 Bicicleta
MATERIAS Su usan nuevas Aparecen los Las materias primas en esta
PRIMAS materias primas derivados del petróleo etapa son las mismas que en
inorgánicas como y otras que no las anteriores, peo hay una
el carbón y provienen de la importante investigación para
petróleo. Otras naturaleza. Aparecen conseguir el abaratamiento de
materias primas las materias primas las materias primas, y que
importantes fueron: químicas como el estas sean más ligeras y
la madera, con la plástico y otros tipos resistentes.
que se construían de tejidos que va a Algunos ejemplos son: la fibra
los barcos y el usar la industria textil. óptica, la fibra de vidrio,
algodón, de donde La madera deja de nuevas cerámicas, aluminio,
se casa el hilo para usarse y la utilización cobre, mercurio.etc.
unas en los telares. del hierro, acero, entre
otros minerales
aumenta.
FUENTES DE Carbón y vapor de Electricidad y petróleo Electricidad y energías de la
ENERGÍA agua naturaleza
MÁQUINAS Se busca la Se busca la Se busca la automatización y
mecanización. automatización. robotización.

Las revoluciones En esta etapa se Las máquinas de hoy en día


industriales siguen descubriendo son cada vez más precisas y
surgieron con el fin grandes inventos con requiere la más alta
de conseguir que el fin de mejorar la tecnología.
la producción fuese producción.
más rápida y
abundante. Se
produjo una
mecanización que
quería eliminar la
mano de obra que
realizaba el
hombre por una
máquina que
realizara la misma.
MANO DE OBRA Trabajadores no Trabajadores Se busca crear en todas las
organizados organizados en personas científicos, se da
sindicatos apertura a ideas
PRINCIPALES Algodón, Acero, industria, Energías naturales
SECTORES metalurgia, química
transportes
TENDENCIAS Innovación técnica Aplicación científica y Robótica
y mecanización automatización

Bibliografía:

Cashdan, E. (1991). "Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial". En E. Cashdan,


Antropología económica. México DF: 43-78.

misecundaria. (4 de Julio de 2008). Recuperado el 28 de Mayo de 2016, de misecundaria:


http://www.misecundaria.com/Main/revolucionindustrial

Muñoz, E. A. (2016). academia.edu. Recuperado el 28 de Mayo de 2016, de academia.edu:


http://www.academia.edu/7715414/CARACTER%C3%8DSTICAS_DE_LAS_SOCIEDADES_INDUST
RIALES

Universidad de Cantabria. (2014). unican. Recuperado el 28 de Mayo de 2016, de unican:


http://ocw.unican.es/humanidades/introduccion-a-la-antropologia-social-y-cultural/material-
de-clase-1/tema-5-antropologia-politica/5.2-guerra-fria-revolucion-rusa-

También podría gustarte