Está en la página 1de 48

TERMINOLOGÍA

 Concreto del recubrimiento: Es el concreto localizado por fuera del refuerzo


transversal del confinamiento.
 Columna: Elemento estructural (vertical), cuya solicitud principal es la carga
axial de compresión, acompañada o no de momentos flectores, torsión o
esfuerzos cortantes. Las dimensiones mínimas de las columnas de la
estructura principal según la NSR 98 son de un diámetro mínimo de 0.25 m
para secciones circulares y una dimensión mayor a 0.20 m con área de 0.06
m3 para columnas con área rectangular.
 Concreto: Mezcla homogénea de material cementante, agregados inertes
yagua, con o sin aditivos.
 Concreto ciclópeo: Mezcla de concreto simple y agregado grueso
seleccionado con tamaños entre los 150 y 300 mm, utilizada para la
construcción de elementos estructurales que trabajan predominantemente a
compresión.
 Concreto de peso normal: Se entiende por concreto de peso normal aquel
en el cual se han utilizado agregados inertes cuya masa específica es mayor
que 1840kg/m3.
 Concreto estructural: El concreto estructural cubre el concreto simple y el
concreto reforzado utilizado para propósitos estructurales.
 Manguera de niveles: De media pulgada de diámetro y de 10 o 15 m de
longitud. En algunas casas es importante un nivel de hilo y siempre con una
madeja de hilo o piola, de aprox. 20 m. El hilo templado sirve para determinar
irregularidades en los muros (pandeos. curvaturas, entre otros) y para obtener
las alturas de las claves en los arcos y los recorridos o perfiles de los mismos
cuando muestran irregularidades.
 Nivel metálico: De aproximadamente 40 centímetros de longitud.
 Escuadra: Plástica o metálica, tamaño grande (aproximadamente 60 cm de
hipotenusa).
 Pesa de centro: Con su piola de aprox. 10 m de longitud.
 Una vara delgada: De tres o más metros de longitud. Se emplea para facilitar
tomas de plomos y de medidas.
 Linternas: Grande y pequeña. Es de gran importancia y necesidad pues en
muchas ocasiones no todos los sitios del inmueble tienen facilidades de
iluminación natural o artificial.
 Escalera: Como mínimo una escalera de tres metros.
 Extensión eléctrica: Es indispensable para poder conectar algunos equipos
y para poder llevar luz a algunos sitios.
 Concreto ligero: Concreto que contiene agregado ligero, cuya masa
específica no excede 1840 kg.jm3, y por lo tanto el concreto producido con
ellos tiene una masa específica inferior al del concreto de masa normal. este
tipo de concreto no puede utilizarse sin una aprobación especial de la
"comisión asesora permanente para el régimen de construcciones sismo
resistentes", debido a sus propiedades de baja resistencia a los esfuerzos
cortantes.
 Concreto preesforzado: Concreto que previamente a su utilización se
somete a tratamientos mecánicos destinados a crear esfuerzos de
compresión en las zonas que posteriormente reciben esfuerzos de tracción
debidos a la aplicación de las cargas.
 Concreto reforzado: Material constituido por concreto que tiene un refuerzo
en barras de acero corrugado, estribos transversales o mallas
electrosoldaduras, colocadas principalmente en las zonas tracción, en
cuantías superiores a las mínimas especifica
 Concreto simple: El que no tiene acero de refuerzo, o lo tiene en cuantías
menores a las mínimas especificadas en la NSR 98.
 Curado: Proceso mediante el cual el concreto endurece y adquiere
resistencia, una vez colocado en su posición final.
 Diafragmas estructurales: Son conjuntos de elementos estructurales, tales
como las losas de entrepiso o de cubierta, que transmiten las fuerzas
inerciales a los elementos.
 Encofrados y formaletas: Moldes con la forma y las dimensiones de los
elementos estructurales, en los cuales se coloca el refuerzo y se vierte el
concreto fresco.
 Estribo y fleje: Elementos que corresponden a una forma de refuerzo
transversal, utilizados para resistir esfuerzos cortantes, de torsión y para
proveer confinamiento al elemento, consistentes en barras corrugadas, barras
lisas, alambres o mallas electro soldadas, de una o varias ramas, dobladas en
forma de l, u, c, o rectangulares y colocados perpendicularmente al refuerzo
longitudinal o formando un ángulo con él en elementos que llevan cargas de
compresión, como en las columnas, el estribo debe abrazar el refuerzo
longitudinal para evitar que éste falle por pandeo y no puede ser fabricado con
alambre o malla electro soldada. En este caso puede ser también una barra
continua que se enrolla alrededor del refuerzo longitudinal formando círculos,
rectángulo o cualquier otra forma poligonal sin tener esquinas hacia adentro
de la sección. cuando cumple ciertos límites de cuantía volumétrica se
denomina refuerzo en espiral.
 Estribo de confinamiento: Es un estribo rectangular cerrado, de barra de
diámetro al menos no 3.
 Curado: Proceso mediante el cual el concreto endurece y adquiere
resistencia, una vez colocado en su posición final.
 Diafragmas estructurales: Son conjuntos de elementos estructurales, tales
como las losas de entrepiso o de cubierta, que transmiten las fuerzas
inerciales a los elementos del sistema de resistencia sísmica.
 Encofrados y formaletas: Moldes con la forma y las dimensiones de los
elementos estructurales, en los cuales se coloca el refuerzo y se vierte el
concreto fresco.
 Estribo y fleje: elementos que corresponden a una forma de refuerzo
transversal, utilizados para resistir esfuerzos cortantes, de torsión y para
proveer confinamiento al elemento, consistentes en barras corrugadas, barras
lisas, alambres o mallas electro soldadas, de una o varias ramas, dobladas en
forma de l, u, c, o rectangulares y colocados perpendicularmente al refuerzo
longitudinal o formando un ángulo con él. En elementos que llevan cargas de
compresión, como en las columnas, el estribo debe abrazar el refuerzo
longitudinal para evitar que éste falle por pandeo y no puede ser fabricado con
alambre o malla electro soldada.
En este caso puede ser también una barra continua que se enrolla alrededor
del refuerzo longitudinal formando círculos, rectángulo o cualquier otra forma
poligonal sin tener esquinas hacia adentro de la sección. Cuando cumple
ciertos límites de cuantía volumétrica se denomina refuerzo en espiral.
 Estribo de confinamiento: Es un estribo rectangular cerrado, de barra de
diámetro al menos no. 3 (3/8") o (10mm), o un estribo continuo enrollado
alrededor del refuerzo longitudinal.
Los estribos de confinamiento pueden componerse de varios elementos de
refuerzo, pero todos ellos deben tener en sus extremos ganchos sísmicos de
135°, o más, con una extensión de 6 diámetros de barra pero no menor de 75
mm, que abrazan el refuerzo longitudinal.
 Estribo suplementario: Es un elemento de refuerzo transversal fabricado
con barra de diámetro no. 3 (3/8") o (10 mm) o mayor, que tiene en sus
extremos un gancho sísmico de 135°, o más, con una extensión de 6
diámetros de barra, pero no menor de 75 mm, y se permite que uno de sus
extremos utilice un gancho de 900, o más, con una extensión de 6 diámetros
de barra. los ganchos deben abrazar las barras longitudinales de la periferia
de la sección. Los extremos doblados de 90° de dos estribos suplementarios
que abracen las mismas barras longitudinales deben alternarse de extremo.
Los estribos suplementarios deben ser fabricados del mismo diámetro y
resistencia a la fluencia de los estribos de confinamiento principales.
 Junta de construcción: Interrupción de la colocación del concreto, ya sea
temporal, de construcción, o permanente.
 Junta de expansión: Separación entre porciones adyacentes de la estructura
de concreto, localizada en un lugar establecido momentos y fuerzas axiales
inducidas por cargas verticales y horizontales. Un muro de cortante es un
muro estructural.
 Nudo: es la porción de columna limitada por las superficies superiores e
inferiores de las vigas que llegan a ella.
 Pórtico: Conjunto estructural constituido por vigas y columnas unidas
rígidamente.
 Prefabricado: Elemento de concreto, con o sin esfuerzo, que se construye en
un lugar diferente al de su posición final dentro de la estructura.
 Refuerzo: Acero en una de las tres formas siguientes, colocado para absorber
esfuerzos de tracción, de compresión, de corte o de torsión en conjunto con
el concreto: Grupo de barras de acero corrugado que cumple las normas NTC
2289 (A5TM A706) o NTC 248 (ASTM A615). O barras lisas que cumplen la
norma NTC 161 (ASTM A615), de forma rectas, dobladas, con o sin ganchos,
o en forma de estribos.
 Riostra: Elemento de un diafragma estructural que se utiliza para proveer
continuidad alrededor de una abertura en el diafragma.
durante el diseño de la estructura, de tal manera que no interfiera con el
comportamiento de la estructura y que al mismo tiempo permita movimientos
en las direcciones apropiadas; y que impida la formación de fisuras y grietas
en otras partes de la estructura. En la junta se puede interrumpir parte o todo
el refuerzo adherido que la atraviese.
 Junta de contratación: Junta de construcción, o junta parcial (una reducción
del espesor del elemento) utilizada para reducir la aparición de esfuerzos
internos causada por la restricción a los movimientos causados por retracción
de fraguado, flujo plástico, o variaciones de la temperatura, en elementos de
concreto simple.
 Losa: Elemento estructural horizontal, o aproximadamente horizontal, macizo
o con nervaduras, que trabaja en una o dos direcciones, de espesor pequeño
en relación con sus otras dos dimensiones.
 Muro: Elemento cuyo espesor es mucho menor en relación con sus otras dos
dimensiones, usualmente vertical, utilizado para delimitar espacios.
 Muro estructural: Son muros que se dimensionan y diseñan para que
resistan la combinación de fuerzas cortantes.
 Viga: Elemento estructural, horizontal o aproximadamente horizontal, cuya
dimensión longitudinal es mayor que las otras dos y su solicitación principal
es el momento flector, acompañado o no de cargas axiales, fuerzas cortantes
y torsiones.
 Vigueta o nervadura: Elemento estructural que forma parte de una losa
nervada, el cual trabaja principalmente a flexión.
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

Concreto Simple

Se utiliza para construir muchos tipos de estructuras, como autopistas, calles,


puentes, túneles, presas, grandes edificios, pistas de aterrizaje, sistemas de
riego y canalización, rompeolas, embarcaderos y muelles, aceras, silos o
bodegas, factorías, casas e incluso barcos.

También llamado hormigón, material artificial, producto de la mezcla de un


aglutinante (cemento) con materiales pétreos (arena, gravas) a los cuales
eventualmente se les incorporan aditivos (que le dan diferentes propiedades
generando distintos tipos de concreto) yagua. Al incorporar el agua al cemento,
las sustancias que lo componen reaccionan y dan lugar a la formación de
uniones entre sus partículas, enlaces que después de un tiempo fijan la posición
definitiva de las partes de cemento, endureciendo la pasta y adquiriendo la
resistencia de una piedra.

Ventajas:

 Resistencia a fuerzas de compresión elevadas.


 Bajo costo.
 Larga duración (En condiciones normales, el concreto se fortalece con
el paso del tiempo).
 Puede moldearse de muchas formas.
 Presenta amplia variedad de texturas y colores.

Limitaciones:

El uso del concreto simple con fines estructurales se limitará a:


a) Miembros que estén apoyados sobre el suelo en forma continua, o
soportados por otros miembros estructurales capaces de proporcionar
apoyo vertical continuo;
b) Miembros para los cuales la acción de arco origina compresiones bajo
todas las condiciones de carga; o
c) Muros y pedestales. No se permite el uso del concreto simple en columnas
confines estructurales.
1. SOLADO:

a. DESCRIPCIÓN
El solado es una capa de concreto simple de escaso espesor que se
ejecuta en el fondo de excavaciones para zapatas, proporcionando una
base para el trazado de columnas y colocación de la armadura.

Cada suelo soporta un peso determinado. Si se le pone demasiado peso


encima, cederá, se hundirá. Por eso es tan importante en la construcción.

Antes de cimentar se debe tener en cuenta dos criterios. El primero, saber


cuánta resistencia tiene el suelo para nunca superar esa resistencia. Si
eso sucediera, una cimentación podría hundirse más que otra cercana, lo
que dañaría la edificación en los elementos estructurales y no
estructurales.

RECOMENDACIONES GENERALES
 Excava tan profundo como indiquen los planos de cimentación, solo
así las zapatas podrán ser colocadas correctamente. Ojo con el N.F.Z.
 Las medidas indicadas en los planos deben respetarse de manera
estricta.
 Para colocar en forma
adecuada las tuberías,
conviene que la parte
superior de las zapatas
esté por lo menos a 40 cm
por debajo del falso piso.
 En los planos de
cimentación, en el cuadro
de Especificaciones
Técnicas, se indica la
resistencia a la
compresión que debe
tener el concreto que vas a usar en las zapatas.
 La composición química del suelo puede dañar el refuerzo de las
zapatas. Para proteger el refuerzo debes usar solados de concreto
"pobre" de un espesor mínimo de 5 cm, con una dosificación de 1:10,
es decir, una parte de cemento y diez de hormigón.
 No añadas piedra de zanja o de cajón durante el vaciado de concreto.
 Al terminar de vaciar el concreto, compáctalo y nivélalo.
 Para la colocación de la malla en la excavación, se debe tomar como
referencia los ejes del proyecto dibujados sobre el solado, a fin de
ubicarla en su posición correcta.
 La malla no debe tocar el suelo ni el solado. Evítalo colocando la malla
sobre unos "dados", de 7.5 cm de altura como mínimo, hechos con
concreto simple. No olvides poner la cantidad de dados necesaria
para que la malla
no se mueva hacia
abajo por el peso
del refuerzo de la
columna.
 Los dos extremos
de cada una de las
piezas de refuerzo
deben tener un
recubrimiento
mínimo de 7.5 cm
 Es muy importante que al vaciar el concreto mantengas la malla en la
posición correcta. Para lograrlo coloca alambres antes de vaciar el
solado y sujeta la malla con esos alambres

- Personal.
Se implementaran cuadrillas de personal de trabajo, los cuales deberán
estar capacitados para la actividad a desarrollar.
Se procurara dar charlas sobre la protección al obrero, para el correcto
uso de cascos, botas, guantes, lentes y capacitación constante sobre
herramientas mecánicas. La empresa contratista, según el reglamento
nacional de edificaciones NORMA G 0.20, se dotara de seguro médico a
todo el personal.

- Equipos y herramientas.
Equipo para transporte del concreto.
Equipo para vaciado del concreto.

b. MÉTODO DE EJECUCIÓN
 Limpiar fondo de la excavación.

 Retirar materias orgánicas.


 Cubrir el fondo de la excavación con concreto.

 Verificar y controlar espesor de la capa de concreto.


 Nivelar superficie.
 Verificar cotas inferiores de cimentación.

c. CALIDAD DEL MATERIAL

d. SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Control visual, visualmente se controla si el espesor del vaciado del solado
esta uniforme.
Control físico, se harán las respectivamente, ensayos para concreto (NSR
98).

e. MEDICIÓN DE PARTIDA
La unidad de medida del solado será. m2.

f. MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá el área efectiva de solado constituida por el producto del largo
por su ancho. Se deberá especificar el espesor del solado.

g. FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m2) de concreto para Solados
debidamente ejecutados y aprobados por la Interventoría, previa
verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las
tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.

El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

 Ensayos de laboratorio y presentación de los respectivos resultados.


 Materiales.
 Equipos.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.

2. CIMENTACIONES
a. DESCRIPCION
Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales de una
edificación cuya misión es transmitir sus cargas o elementos apoyados en
ella hacia el suelo, distribuyéndolas de forma que no superen su presión
admisible ni produzcan cargas zonales.
Por esta denominación se entiende los elementos de concreto ciclópeo
que constituyen la base de la cimentación de las columnas.

 Personal
Se dotará de cuadrillas en proporción al número de integrantes, de la
obra los cuales deben estar capacitados, tales como: Desde un buen
uso de herramientas mecánicas (pico, pala, esmeril) y/o hasta
maquinaria pesada.
Se procurara dar charlas sobre la protección al obrero, para el correcto
uso de cascos, botas, guantes, lentes y capacitación constante sobre
herramientas mecánicas. La empresa contratista, según el reglamento
nacional de edificaciones NORMA G 0.20, se dotara de seguro médico
a todo el personal.

 Equipos y herramientas
falA
b. METODO DE EJECUCION
Se debe ejecutar sobre un terreno limpio y despejado, sin obstáculos por
en medio que dificulten la tirada de lienzas. Es muy conveniente además,
prolongar los ejes principales hasta el exterior de la zona de la
cimentación, dejando punto fijo desde el que se puedan realizar
comprobaciones en caso de que las lienzas o marcas dejadas como
replanteo hayan sufrido deterioro debido a los propios trabajos.

falta
c. CALIDAD DEL MATERIAL
La parte fundamental de este cimiento, se basa a la proporción que le
brinda el acero al ser sometido a comprensión, y al mismo tiempo
deben cumplir con el reglamento nacional de edificaciones E.0.60, se
usará ACEROS AREQUIPA, ya que esta empresa cuenta con un gran
stock de diferentes materiales aprobados y certificados por diferentes
empresas internacionales, por ende, el costo es ajustable a la tabla de
presupuestos.

d. SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Juntamente con el residente de obra, se tendrá que cumplir a pie de
página cada especificación en el plano y el cuaderno de obra, para
evitar insatisfechos y derramamiento de materiales. Por ende se
contralará de tres maneras distintas:
d.1) Control de calidad del proyecto: Planeamiento, planos, cálculos,
etc.
d.2) Control de calidad de los materiales.
d.3) Control de calidad de la ejecución.

Fraguado: Va acompañado de calentamiento y evaporación del agua.


Cuando el concreto simple está en estado fresco, es una mezcla
semilíquida que puede ser moldeada y compactada con relativa
facilidad.

El cemento: Los enlaces que dan rigidez al concreto los produce el


cemento, se comprende así que cuanto mayor es la cantidad de éste,
mayor será la resistencia que adquiere al fraguar, ya que habrá más
uniones entre las partículas que lo componen.
Al endurecer la pasta como consecuencia del fraguado, parte del agua
queda fija en la estructura rígida de la pasta y el resto permanece como
agua libre.

Los agregados: Se da el nombre de agregados del concreto a la


arena, la gravilla y la piedra. Su explotación se hace en canteras y ríos.

VENTAJAS DEL CONCRETO


-La gran resistencia a la compresión de las estructuras construidas en
concreto permite su uso en todo tipo de obras civiles; pequeñas,
medianas y grandes dimensiones, como viviendas, edificios, puentes,
etc.
-Por ser un material prácticamente incombustible impide la propagación
de incendios. Si el recubrimiento del concreto tiene suficiente espesor
el refuerzo en acero no se verá afectado.

DESVENTAJAS DEL CONCRETO


-El concreto tiene un considerable peso propio, debido a este factor
exige grandes dimensiones de los elementos para soportar su propia
carga y la que se le adicione, una vez la edificación este en uso.
-Su utilización en viviendas es a veces incómoda ya que el concreto es
un gran conductor acústico, haciendo en ocasiones necesaria la
utilización de aislantes que encarecen el costo de la construcción.

MEZCLADO
Proceso mediante el cual los diferentes elementos componentes del
concreto se cohesionan formando un material homogéneo y
consistente.

e. MEDICION DE LA PARTIDA
FALTA
f. METODO DE MEDICION

El cómputo total de concreto se obtiene sumando el volumen de cada uno


de sus tramos. El volumen de un tramo es igual al producto del ancho por
la altura y por la longitud efectiva. En tramos que se cruzan se medirá la
intersección una sola vez.

g. FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA

FALTA
OBRAS DE CONCRETO ARMADO

La obra de concreto armado, construida por la unión de concreto con la armadura


de acero, comprende en su ejecución una estructura temporal y otra permanente.
La primera es el encofrado de uso provisional, que sirva para contener la masa
de concreto en la primera etapa de endurecimiento y la segunda se refiere a la
obra definitiva, donde interviene el cemento, agregados, agua, armadura de
acero y en el caso de losas aligeradas; el ladrillo hueco, agregándose
eventualmente aditivos con diversos objetos.
Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se
acostumbre fijar mediante la resistencia a la rotura (f/c) en cilindros a los 28 días.
En el caso de estructuras compuestas de diferentes elementos integrados en un
solo conjunto, por ejemplo, cisternas, cisternas subterráneas, tanques elevados,
escaleras, pórticos, etc., el cálculo se efectuará por separado para cada uno de
sus elementos integrantes, los mismos que sumados se agruparán en las
partidas de concreto, encofrado y armadura de acero.
Como norma general en encofrados, el área efectiva se obtendrá, midiendo el
desarrollo de la superficie de concreto entre el molde o encofrado y el concreto,
con excepción de las losas aligeradas, donde se medirá el área total de la losa,
que incluye la superficie del ladrillo hueco.
Los encofrados «cara vista» se computarán por separado de los encofrados
«corrientes». Para el cómputo del peso de la armadura de acero, se tendrá en
cuenta la armadura principal, que es la que figura en el diseño para observar los
esfuerzos principales, que incluye la armadura de estribos; y la armadura
secundaria que se coloca generalmente transversalmente a la principal para
repartir las cargas que llegan hacia ella y absorber los esfuerzos producidos por
cambios de temperaturas. El cálculo se hará determinando primero en cada
elemento los diseños de ganchos, dobleces y traslapes de varillas. Luego se
suman todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se multiplican
los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes expresados
en kilos por metro lineal (kg/m).
Finalmente se obtendrá el peso total en kilos de las barras de acero, sumando
los pesos parciales, de cada diámetro diferente.
El cómputo de la armadura de acero, no incluye los sobrantes de las barras
(desperdicios), alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que
irán como parte integrante del costo.
La unidad (kg) incluye la habilitación (corte y doblado) y colocación de la
armadura. Los ladrillos y bloques huecos que se usan como elementos de relleno
en las losas aligeradas, se computarán por unidades o millares de piezas.
La cantidad de éstos es generalmente función de la superficie de encofrado, pero
debe deducirse en el caso de viguetas con ensanches de concreto en los
extremos.

3. ZAPATAS

a. DESCRIPCION
Constituyen el cimiento de las columnas, Su ubicación y dimensiones
están determinadas en los planos respectivos. Y por las cuales en esta
obra se tendrá presenta a las zapatas aisladas, a las que soportan una
sola columna y también zapatas combinadas, a las que sirven soporte de
dos o más columnas y zapatas conectadas, a las que son unidas por una
o más vigas de cimentación.

- Personal
Se dotará de cuadrillas en proporción al número de integrantes, de la obra
los cuales deben estar capacitados, tales como: Desde un buen uso de
herramientas mecánicas (pico, pala, esmeril) y/o hasta maquinaria
pesada.
Se procurara dar charlas sobre la protección al obrero, para el correcto
uso de cascos, botas, guantes, lentes y capacitación constante sobre
herramientas mecánicas. La empresa contratista, según el reglamento
nacional de edificaciones NORMA G 0.20, se dotara de seguro médico a
todo el personal.

- Materiales y herramientas

falta

b. METODO DE EJECUCION
Como criterio de estructura, se tendrá de primera mano al ingeniero
residente en obra, para: mezclado del aglomerante, armado de la
estructura metálica, encofrado y desencofrado. Y hacer cumplir con los
planos.

MEZCLADO DEL AGLOMERANTE


ESTRUCTURA DE LA ARMADURA DE ACERO

ESTRUCTURA COMPLETAMENTE ACABADO


c. CALIDAD DEL MATERIAL
La parte fundamental de este cimiento, se basa a la proporción que le
brinda el acero al ser sometido a comprensión, y al mismo tiempo deben
cumplir con el reglamento nacional de edificaciones E.0.60, se usará
ACEROS AREQUIPA, ya que esta empresa cuenta con un gran stock de
diferentes materiales aprobados y certificados por diferentes empresas
internacionales, por ende, el costo es ajustable a la tabla de presupuestos.

d. SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Juntamente con el residente de obra, se tendrá que cumplir a pie de
página cada especificación en el plano y el cuaderno de obra, para evitar
insatisfechos y derramamiento de materiales. Por ende se contralará de
tres maneras distintas:
d.1) Control de calidad del proyecto: Planeamiento, planos, cálculos, etc.
d.2) Control de calidad de los materiales.
d.3) Control de calidad de la ejecución.

¿Qué es la zapata?
La zapata es una cimentación superficial aislada, en la mayoría de los
casos, que da sostén a la obra en terrenos homogéneos y en edificios
resistentes. Se conforma de concreto y se ubica por debajo de los pilares,
derivando y transmitiendo así las tensiones de la estructura hacia el
terreno, característica fundamental en zonas de climas extremos y zonas
sísmicas.

Tipos de zapatas
La zapata que en ocasiones se le suele conocer como poyo, es una
cimentación del tipo superficial que suele ser utilizada en terrenos con
resistencia media o alta a la comprensión, y en terrenos homogéneos.
En pocas palabras es el prisma de concreto que suele colocarse debajo
de los pilares de una determinada estructura. Se encarga se anclar y de
transmitir en el terreno todas las tensiones que genera la estructura. Se
coloca bajo los pilares, por lo tanto llega a transmitir las tensiones
generadas por la estructura hacia el terreno donde se emplaza la misma.

Zapatas aisladas
Son utilizadas para la creación de pilares singulares. Son ideales en
terrenos buenos y para la realización de estructuras que generarán una
carga moderada. Estas recaen en un solo pilar, llegando a transmitir las
cargas y tensiones en el terreno

Zapatas cuadradas:
Son las que presentan sus lados iguales. Zapatas circulares: su forma es
circular.
e. MEDICON DE LA PARTIDA

FALTA
f. METODO DE MEDICION
El cómputo total de concreto se obtiene sumando el volumen de cada una
de las zapatas. El volumen de una zapata es igual al área de la sección
transversal por su altura.
El cómputo total del encofrado (y desencofrado) se obtiene sumando el
área de encofrado de cada zapata. El área de cada una es igual al área
de contacto del concreto con el encofrado.

g. FORMA DE PAGO
FALTA
4. COLUMNAS

a. DESCRIPCION
Es el elemento estructural vertical empleado para sostener la carga de la
edificación Utilizado por la libertad que proporciona para distribuir espacios
al tiempo que cumple con la función de soportar el peso de la construcción
Todo el concreto vaciado en obra se encofrara con presión, se vaciara
correctamente y tendrá buen acabado según como se indique en los
planos respectivos. Estas se diseñan teniendo en consideración las
siguientes normas técnicas:
- Norma técnica de cargas E020-97
- Norma técnica de diseño sismo resistente E030-97
- Norma técnica de edificación E060-89 concreto armado
- Las normas de concreto reforzado ACI. 318-89

Para ello el residente o encargado de la obra a realizar debe verificar que


todo este realizado correctamente y hacer respetar las medidas
correspondientes.

Las columnas son miembros verticales a compresión de los marcos


estructurales, que sirven para apoyar a las vigas cargadas. Trasmiten a
las cargas a los pisos superiores hasta la planta y después al suelo, a
través de la cimentación. Puesto que las columnas son elementos a
compresión, la falla de una columna en un lugar crítico puede causar el
colapso progresivo de los pisos concurrentes y el colapso total último de
la estructura completa.
La falla estructural de una columna es un evento de principal importancia.
Es por esto que debe de tener cuidado extremo en el diseño de las
columnas, que deben tener una reserva de resistencia más alta que las
vigas o cualquier otro elemento estructural horizontal, especialmente
porque las fallas de compresión proporcionan muy poca advertencia
visual.

El reglamento ACI requiere que en el diseño de miembros a compresión


se utilicen factores de la resistencia Φ, considerable menores que los
factores Φ para la flexión. El cortante o la torsión.

En el caso de las vigas, la cantidad de refuerzo se controla para obtener


un comportamiento de falla dúctil. En el caso de columnas,
ocasionalmente dominara la carga axial momento flexiónante.

A medida que la carga en una columna se incrementa, el agrietamiento


se intensifica en los lugares de los amarres transversales, en toda su
altura. En el estado límite de falla, el recubrimiento de concreto de las
columnas con estribos o la capa de concreto que cubre los espirales de la
columna confinadas con espirales, se desprende y las varillas
longitudinales individuales , en las partes sin soporte entre los estribos.
Se debe notar que en el estado límite de falla, el recubrimiento de concreto
del refuerzo se desprende primero antes de que se destruya la
adherencia.

FUNCIONES:

✓ Soportar peso

✓ Salvar distancias

✓ Proteger objetos

✓ Da rigidez a un elemento

Se Clasifican en:

 CARGAS MUERTAS : actúan de forma continua y sin cambios


significativos
- El peso propio de la estructura
- Rellenos
- Acabados de entrepiso, cielorraso
- Columnas , vigas losas
- Empujes : Líquidos , Sólidos
 CARGAS VIVAS : Varían en su intensidad con el tiempo por uso o
exposición de la estructura
- Tránsito en puente
- Cambio en temperaturas
- Maquinaria
- Acumulación de nieve o granizo
 CARGAS ACCIDENTALES: Son las que pasan rápido por la
estructura son cargas inerciales causas, ejm: Eventos sísmicos,
Ráfagas de viento

COLUMNAS DE CONCRETO ARMADO

➢ Es la combinación de concreto y acero

➢ Son miembros verticales a compresión de los marcos estructurales, que


sirve para apoyar a las vigas cargadas

➢ También soportan esfuerzos flexionantes por lo que deberán tener


refuerzos de acero, se deben dimensionar conforme a los momentos
flectores relacionados con una condición de carga

➢ Transmiten las cargas de los pisos superiores hasta la parte baja y


después al suelo

➢ El acero se coloca en la parte interior en la zona de tracción, le da


resistencia a la tensión en esta zona

➢ Tiene resistencia a la compresión, durabilidad resistencia al fuego y


moldeabilidad del concreto
FUERZAS EN LAS COLUMNAS

CARGAS VERTICALES: Son en gran parte absorbidas por la propia


estructura de la columna, pero se producirá una reacción de impulso
horizontal, será mayor cuanto más flexible sea la columna

MOVIMIENTO DE FLEXIÓN: Se produce debido al impulso que tiende a


inclinar a esta lateralmente
LOS MOMENTOS FLECTORES: Son el factor más importante para definir
el comportamiento de las columnas ante el pandeo, la geometría de pandeo
inicialmente es similar a la elástica de deformación provocada por la flexión

CLASE DE COLUMNAS POR SU ARMADURA

El sistema de confinamiento lateral proporciona una mayor capacidad de


carga

 COLUMNS SIMPLES:
Presentan estribos separados generalmente de sección cuadrangular.
 COLUMNAS ZUNCHADAS
Tienen los estribos de forma espiral continua de sección circular o
poligonal de más de seis lados.
CLASE DE COLUMNA DE CONCRETO ARMADO POR SU SECCIÓN
TRANSVERSAL
Encofrado:

El encofrado para las columnas será construido con madera de 1 ” con las
dimensiones de las mismas y en superficie horizontal.

Se clavarán solamente, tres caras del encofrado con crucetas (listones


de 2 ” x 2 ”) ubicadas cada 50 cm dejando la cuarta para cerrar el
encofrado en su posición vertical.

Las crucetas serán colocadas para evitar que se produzcan deformaciones


en la madera a consecuencia del colocado y vibrado del hormigón fresco.

Se colocarán chanfles en las cuatro esquinas del encofrado, los cuales serán
fabricados cortando una madera de 1” a 45 º. La función de los chanfles será
la de evitar que se produzcan desmochaduras en las esquinas del elemento
al momento del desencofrado.

Una vez que el encofrado esté terminado se debe aplicar aceite sucio en
toda la superficie interior para impermeabilizarlo y para evitar la adherencia
del hormigón, lo que además facilita el desencofrado.
Cuando la columna este completamente armada se colocará el encofrado de
tres lados verticalmente ajustando contra el dado para finalmente cerrar
clavando el cuarto lado.

Apuntalamiento del encofrado para columnas

Cerrado el encofrado y ajustadas las crucetas, se procederá a verificar la


verticalidad de la columna, por lo menos en dos caras adyacentes con la
ayuda de plomadas y se colocarán bolillos de listón (pie de amigo)
asegurando que estén firmes en el terreno evitando así posibles
inclinaciones o desplazamientos de la columna.

FALLA EN COLUMNAS

La columna es un elemento estructural que trabaja en compresión pero por


su ubicación en el sistema estructural debe soportar también flexiones, corte
y torsión.

FALLA POR:
➢ Fluencia inicial del acero en la cara de tensión

➢ Aplastamiento del concreto en la cara en compresión

➢ Por pandeo

FENÓMENO DE PANDEO

✓ Las variables que la controlan es la altura de la columna y su sección


transversal, para garantizar la seguridad de los elementos el coeficiente
de seguridad debe ser mayor o igual a 2.10

✓ Cuanto más larga sea la columna menor será la capacidad de aguante


a la compresión

✓ No se produce repentinamente al alcanzarse la carga crítica de pandeo,


sino que se manifiesta de manera progresiva desde los niveles bajos de
carga axial.

FALLA EN LAS COLUMNAS

RELACIÓN DE ESBELTEZ

• Es una medida de la flexibilidad de la columna sirve para clasificar a las


columnas en cortas, largas e intermedias.

• Depende de la relación entre la longitud y el diámetro de la columna,


pero también de la relación de la longitud y el radio de giro de la curva
de flexión

COLUMNAS CORTAS: el efecto esbeltez es un factor importante ya que la


forma de fallar depende de ella; para columnas poco esbeltas la falla es por
aplastamiento del material.

COLUMNAS LARGA: Son elementos más esbeltos y la falla es por pandeo,


la carga última influye en la esbeltez; lo que produce flexión adicional por la
deformación transversal

COLUMNAS INTERMEDIA: La falla es por una combinación de


aplastamiento y pandeo.
- PERSONAL:
Se implementaran cuadrillas de personal de trabajo, los cuales deberán
estar capacitados para la actividad a desarrollar
- MATERIALES:
El concreto: Trabaja a compresión simple axial
La armadura:
Barras de acero redondo: llamado armadura “vertical o longitudinal”
Estribos: Dispuestos en forma transversal separados uno de otros o bien
de forma espiral continuo atados a la armadura longitudinal.

FUNCIONES

✓ Resistir los esfuerzos de tracción derivados de los esfuerzos de


compresión del concreto

✓ Limitar la longitud de pandeo cuando las barras longitudinales


son sometidos a compresión

✓ Confinar el concreto, al disminuir la separación de ellos soporta


mayor carga y la capacidad de deformarse más.
- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
1. Alicate
2. Tortol
3. Madera
4. Martillo
5. Cizalla
6. Banco Ferrero( machina)
7. Clavos
8. Petróleo
9. Plomada
10. Tiralíneas
11. Nivel de manguera
12. Flexómetro
b. METODO DE EJECUCION:
.-Hacer la armadura según detalle en los planos.
- Colocar la armadura agarrándola a la parrilla de la zapata o de la
cimentación.

.- Colocar los separadores de concreto de acuerdo al recubrimiento


especificado.
.- Colocar el encofrado de la columna.

.- Vaciar el concreto, vibrando.


.- Desencofrado. Quitar la madera

c. CALIDAD DE LOS MATERIALES:


 El hierro son barras de acero de carbono de forma de sección circular
que han sido revestido en caliente, altas temperaturas, con resaltes
de hi_bom de alta adherencia con el concreto.
 PODEMOS ENCONTRAR SUS DISTINTAS APLICACIONES
DEPENDIENDO DE LA LONGITUD EN LOS SIGUIENTES
DIÁMETROS: 8mm, 3/8”, 12mm, ½”, 5/8”, ¾”, 1”.
También se produce hierro de construcción de 12m. de longitud en 1
3/8”. Previa consulta, se pueden producir en otras longitudes según
lo que el ingeniero dijo:
 Clasificación generalmente dada por su diámetro, por su forma, por
su uso:
 Barra de acero liso
 Barra de acero corrugado.
 Barra de acero helicoidal se utiliza para la fortificación y el reforzar
rocas, taludes y suelos a manera de perno de fijación
 El recubrimiento mínimo para los refuerzos será el indicado en los
planos, y donde no se especifique, será como sigue: - Cuando el
concreto se coloque directamente sobre el terreno, en contacto con el
suelo: 8 cm. - En superficies formaleteadas que han de quedar en
contacto con el suelo y en sus superficies que han de quedar
expuestas a la intemperie o permanentemente sumergidas: 5 cm.

EL CEMENTO:

CEMENTOS PORTLAND: TIPOS Y APLICACIONES

TIPO I: De uso general.

TIPO II: De uso general, especificó. Cuando se desea: Moderada


resistencia a los sulfatos o Moderado calor de hidratación.

TIPO III: Alta resistencia inicial.

TIPO IV: Bajo calor de hidratación.

TIPO V: Alta resistencia a los sulfatos.

Doblado y montaje de armaduras:

El doblado y cortado de las armaduras será realizado de acuerdo a las


medidas de los planos estructurales.
La armadura longitudinal debe ser cortada 40 veces el diámetro más que
la longitud de la columna y la losa, la misma que servirá para empalmar
la armadura de la columna del piso superior.

Las columnas que forman parte de las zapatas serán armadas


verticalmente sobre la base de la misma. El armado de las columnas para
los pisos superiores será realizado en superficie horizontal para luego ser
empalmado con alambre de amarre a los fierros que sobresalen de las
columnas subyacentes.

Serán amarradas galletas a los estribos cada dos posiciones, las cuales
servirán para mantener el recubrimiento necesario uniforme.

d. SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


El control de calidad de los materiales empleados en dicha partida tendrá
control visual, físico y estarán a cargo inicialmente del capataz, luego por
el ingeniero residente y finalmente por el supervisor El control de calidad
de los materiales empleados en dicha partida tendrán control visual, físico
y estarán a cargo inicialmente del capataz, luego por el ingeniero residente
y finalmente por el supervisor.
El concreto es un material muy utilizado en las obras que se ejecutan en
nuestro medio para construir la estructura de una edificación. Ésta es una
razón más que suficiente para optimizar su calidad ya que de él depende
la excelencia de la estructura.
Al concreto podemos considerarlo como una piedra que se ha obtenido
artificialmente, primero, mezclando una serie de ingredientes; luego
transportándolo, colocándolo, compactándolo y curándolo
apropiadamente, de tal manera que éste adquiera las características que
se ha establecido previamente, como por ejemplo, consistencia,
impermeabilidad, resistencia a la compresión (f´c), etc.
Algunas veces, por indicación del ingeniero proyectista, hay que añadirle
ciertas sustancias químicas llamadas "aditivos", con el propósito de
mejorar o modificar algunas de sus propiedades.

e. MEDICION DE LA PARTIDA
La unidad para la armadura de acero. ml.
La unidad de medida del concreto. m3.
Unidad de medida para el encofrado y desencofrado. m2.

f. METODO DE MEDICION
Se realizara por unidad de volumen (m3). El cómputo será la suma de los
volúmenes de todas las columnas y el volumen de cada una será igual al
producto de la sección transversal por la altura. Cuando las columnas
van endentadas con los muros (columnas de amarres) se considerará el
volumen adicional de concreto que penetra en los muros. El cómputo
total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas por
encofrar de las columnas.
El área de encofrado de cada columna se obtendrá multiplicando el
perímetro de contacto efectivo con el concreto por la diferencia de la
altura de la columna menos el espesor de la losa. Las caras de las
columnas empotradas en muros deben descontarse. El cómputo del peso
de la armadura incluirá las longitudes de las barras que van empotradas
en otros elementos, (zapatas, vigas, etc.).
g. FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA
El pago se realizara de acuerdo al método de medición y al análisis de
precio unitario.

1. VIGAS

a. DESCRIPCIÓN
Las vigas son elementos estructurales que pueden ser de concreto
armado, diseñado para sostener cargas lineales, concentradas o
uniformes, en una sola dirección. Una viga puede actuar como elemento
primario en marcos rígidos de vigas y columnas, aunque también pueden
utilizarse para sostener losas macizas o nervadas.
La viga soporta cargas de compresión, que son absorbidas por el concreto,
y las fuerzas de flexión son contrarrestadas por las varillas de acero
corrugado, las vigas también soportan esfuerzos cortantes hacia los
extremos por tanto es conveniente, reforzar los tercios de extremos de la
viga. Para lograr que este elemento se dimensiones cabe tener en cuenta
la resistencia por flexión, una viga con mayor peralte (altura) es adecuada
para soportar estas cargas, pero de acuerdo a la disposición del proyecto
y su alto costo hacen que estas no se convenientes.
Para lograr peraltes adecuados y no incrementar sus dimensiones, es
conveniente incrementar el área del acero de refuerzo para compensar la
resistencia a la flexión.

FUNCIÓN DE UNA VIGA


Las vigas son las piezas extensas que, unidas a las columnas, soportan
las estructuras y las cargas en las obras, permitiendo flexibilidad. De
hecho, estos elementos se utilizan para soportar los techos y las aberturas,
y también como elemento estructural de puentes.
Por tal motivo, a la hora de elaborarlos o armarlos se debe comprobar que
soporten a la perfección los esfuerzos de tracción y de compresión de
modo simultáneo, como sucede al doblarse la pieza.

VIGAS EN LA CONSTRUCCIÓN
En la fabricación de una viga de construcción, los espaciadores hechos
º111111de madera de construcción tratada o Plywood se colocan entre
dos o más pedazos de material 2X en los espaciamientos de 12 a 18
pulgadas dependiendo de la profundidad del material.
Los espaciadores se pegan y/o se sujetan a los miembros de la viga
permitiendo la circulación de aire y creando un vacío para que el agua pase
a través de ella.
El mejor método para apoyar la viga es reclinarla encima del poste. Esto
permite que el poste proporcione la mejor resistencia compresiva. Este
método levanta el perfil de la cubierta, y si éste es estéticamente
inaceptable, las vigas se pueden empernar al lado de la columna.
Una variedad de conectadores galvanizados del metal puede formar una
conexión mecánica entre la viga y el poste.
Los conectadores se diseñan para ser montados encima de un poste de
madera o para ser encajados en la tapa de un embarcadero concreto si se
elimina el poste de madera. Al usar un poste de madera, es importante que
la anchura de la viga sea igual o mayor que el poste así el agua no fluye
debajo de la cara de la viga y en el grano del extremo del poste.
Si se corta el poste, el grano expuesto del extremo se debe tratar con un
preservativo antes de que la viga se fije en el lugar. Los conectadores de
madera del poste son en forma de H o de una H torcida, donde están
perpendiculares la dirección de U en la tapa y el fondo el uno al otro,
permitiendo que los pernos sean perpendiculares en los postes y la viga
respectivos.
Cada forma ha pretaladrado los agujeros que proporcionan las
localizaciones para los pernos del carro o de la máquina. Están también
las correas de U que extienden para arriba de los lados del poste y del
excedente la tapa de la viga.
Algunos diseñadores utilizan la barra del plano de acero con los agujeros
pretaladrados como correas y conectan uno con cada lado de la viga y del
poste.
La forma de la viga depende de donde está el punto del contacto entre los
postes y la viga. Los siguientes son vigas comunes en la construcción de
la cubierta:
 Viga simple, un solo palmo apoyado en cada extremo.
 Viga voladiza, apoyada solamente en un extremo.
 Viga sobresaliente, extendiendo más allá de uno o más soportes.
 Viga continua, apoyada por tres o más miembros estructurales.
 Viga fija, fijada para soportar en cada extremo.

TIPOS DE VIGAS
Refiere al tipo de viga que únicamente se sostiene en sus extremos. Vigas
reticuladas También conocidas como vigas de celosía. Esta se forma al
entrecruzar barras con el fin crear ciertos nudos.
I. Vigas de nivelación
Es el tipo de viga sé que emplea como cimiento en determinadas
superestructuras.
II. Vigas maestras
Son empleadas para aguantar las cabezas de maderos o maderas que
se ubican de manera horizontal; la misma suele colocarse sobre
columna y pilares. También es empleada como soporte de los cuerpos
superiores del edificio.
III. Vigas de acero L
Es la más empleada en la construcción de grandes edificios, de centros
comerciales y demás grandes estructuras, donde muestra la forma de
una L desde uno de su costado.
IV. Vigas Hip
Son las vigas que se utilizan en combinación de otras vigas de carga,
para proporcionar mayor apoyo. Son muy empleadas en la
construcción de residenciales. A su vez puede dar paso a la
ramificación de nuevas vigas a partir de esta. Se suele ubicar en
aquellos puntos críticos de techos de viviendas
V. Vigas I o Vigas H
Están formadas por dos bridas planas en dirección horizontal, que
encierra una viga vertical que es conocida como red. La combinación
de estas vigas logra distribuir perfectamente el peso de forma
equitativa. Estas se elaboran en base a acero y son empleadas en
construcciones comerciales y residenciales.
VI. Vigas Flitch
Son vigas elaboradas en capas superpuestas de madera, metal y
acero. Se pueden clavar fácilmente en otras estructuras gracias a los
perfiles de madera, a su vez las capas de metal le hacen ser mucho
más resistente y le hace soportar mayor peso.
VII. Vigas de madera laminada
Estas vigas son muy comunes en el sector de la construcción para erigir
edificaciones públicas, son elaboradas con maderas comprimidas y a
la vez superpuestas de 2 pulgadas de espesor. Vigas de madera
laminada chapada A la vez se forman por madera superpuestas y
comprimidas, pero esta vez se emplea madera enchapada de 4,4
centímetro. Es muy utilizada para soportar las cargas de las paredes
del exterior de las edificaciones.
VIII. Vigas de caja
Son elaboradas en base a madera enchapada, a la cual se le agrega
trozos de madera con el objetivo de forman una caja. Estos trozos
pueden ser de 2 por 4, o de 2 por 6; y son añadidas mediante el pegado
o el clavado.
IX. Vigas de madera
Estas vigas eran las empleadas desde antaño, donde se utiliza para su
elaboración tronco de árboles. Son muy empleadas en la construcción
de casas de madera para dar un toque rústico a la misma.
X. Vigas de soporte
Empleadas en puentes, balcones y en las ventanas con el objetivo de
redistribuir el peso de las vigas principales del inmueble.
XI. Viguetas
Es un tipo de viga que se suelen emplear en el exterior, como soporte
de cimientos para el piso y como soporte del techo de edificios. Su
grosor y ubicación en la edificación dependerá de la cantidad de peso
que deberá soportar.
XII. Dinteles
Son empleadas en paredes de mamposterías para aguantar las ventas
y puertas, por lo cual se coloca por encima de las aberturas de ciertas
paredes.
XIII. Vigas de tímpano
XIV. Refiere aquellas vigas empleadas en paredes exteriores para aguantar
su linealidad y su peso. Al igual son usadas en el techo de los pasillos
de edificaciones.
XV. Largueros
Como su nombre lo indica son vigas que se colocan a todo lo largo de
un camino de un puente. Se suelen apreciar en construcciones de
acueductos, viaductos, pasaderos y soterramientos.
XVI. Pilares
Son vigas que suelen visualizar como columnas que sobresalen de la
construcción. Estas además de sostener el peso superior de la
edificación, también cimientan el extremo inferior.
XVII. Armaduras
Son las vigas que se crean al unirse dos vigas.

- Personal
El personal que esté a cargo de realizar el trabajo, será previamente
capacitado para la actividad a desarrollar y estará distribuido por cuadrillas.

- Equipos y herramientas
1. Alicate
2. Tortol
3. Madera
4. Martillo
5. Cizalla
6. Banco Ferrero( machina)
7. Clavos
8. Petróleo
9. Plomada
10. Tiralíneas
11. Nivel de manguera
12. Flexómetro

b. MÉTODO DE EJECUCIÓN

c. CALIDAD DE LOS MATERIALES

EL CEMENTO:
CEMENTOS PORTLAND: TIPOS Y APLICACIONES
TIPO I: De uso general.
TIPO II: De uso general, especificó. Cuando se desea: Moderada
resistencia a los sulfatos o Moderado calor de hidratación.
TIPO III: Alta resistencia inicial.
TIPO IV: Bajo calor de hidratación.
TIPO V: Alta resistencia a los sulfatos.
Doblado y montaje de armaduras:
El doblado y cortado de las armaduras será realizado de acuerdo a las
medidas de los planos estructurales.
La armadura longitudinal debe ser cortada 40 veces el diámetro más que
la longitud de la columna y la losa, la misma que servirá para empalmar la
armadura de la columna del piso superior.
Las columnas que forman parte de las zapatas serán armadas
verticalmente sobre la base de la misma. El armado de las columnas para
los pisos superiores será realizado en superficie horizontal para luego ser
empalmado con alambre de amarre a los fierros que sobresalen de las
columnas subyacentes.
Serán amarradas galletas a los estribos cada dos posiciones, las cuales
servirán para mantener el recubrimiento necesario uniforme.

d. SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede
ser necesario, en determinados casos, realizar ensayos y pruebas sobre
algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o
bien según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección
facultativa.
La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios
establecidos en el proyecto o indicados por la dirección facultativa sobre
el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación
y rechazo y las acciones a adoptar.
Para el caso de hormigones estructurales el control mediante ensayos se
realizará conforme con el apartado
e. MEDICIÓN DE LA PARTIDA
- Acero en viga kg.
- Encofrado y desencofrado m2.
- Concreto en viga m3.

f. MÉTODO DE MEDICIÓN
El volumen total de concreto de las vigas será la suma de los volúmenes
individuales. El volumen de cada viga será igual al producto de su sección
transversal por la longitud. En casos de vigas de sección variable, se
determinará su sección transversal promedio la que se multiplicará por la
longitud.
El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas
individuales. El área de encofrado de cada viga se obtendrá multiplicando
el perímetro de contracto efectivo con el concreto, por la longitud.
A veces las vigas no necesitan encofrado en el fondo o en una o las dos
caras, como es el caso de vigas chatas apoyadas en toda su longitud sobre
muros, o de vigas soleras.
En el cómputo del peso de la armadura, se incluirá la longitud de las barras
que van empotradas en los apoyos de cada viga.

g. FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA


El pago del encofrado medido de la manera antes descrita, se realizará
con las partidas correspondientes, según sea el caso del área a encofrar,
en base al precio unitario por metro cuadrado (m2). Este precio y pago
incluirá, además de los materiales, mano de obra, beneficios sociales,
equipos dentro del cual se considera bombas de agua para el caso de
estar bajo agua, transporte de los encofrados a las diferentes zonas de
trabajo y herramientas necesarias para ejecutar el encofrado propiamente
dicho, todas las obras de refuerzo y apuntalamiento, así como de apoyos
indispensables para asegurar la estabilidad, resistencia y buena ejecución
de los trabajos. Igualmente, incluirá el costo total del desencofrado
respectivo.
CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte