Está en la página 1de 35

INSTITUTOS EDUCACIONALES ASOCIADOS

EDUCACION MEDIA GENERAL

FALTA DE PARTICIPACIÓN POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DE 1º a 5ºto AÑO

EN PRACTICAR ALGUNA DISCIPLINA QUE OFRECE INSTITUTOS

EDUCACIONALES ASOCIADOS (IEA).

Tutora: Integrantes:

 Lismery Sà
 Arraiz Gustavo

 Álvarez, Diego

 Ferrer, José

 Padilla, Eduardo

CARACAS, VENEZUELA 2015


Resumen Analítico

FALTA DE PARTICIPACIÓN POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DE 1º a 5ºto


AÑO EN PRACTICAR ALGUNA DISCIPLINA QUE OFRECE INSTITUTOS
EDUCACIONALES ASOCIADOS (IEA).

Arraiz. G; Alvarez, D; Ferrer, J; Padilla E

Unidad Educativa Institutos Educacionales Asociados


5to Año C
Febrero, 2015

El deporte consiste en una serie de actividades que funcionan tanto de manera recreativa como
también un método para mantener en buen estado nuestra condición física y nuestra salud.
Estas, Además, al ser practicadas desde temprana edad, fomentan el desarrollo integral del
individuo y la formación de valores como competitividad, el trabajo en equipo, la
responsabilidad, etc. Y por esta misma razón, la participación de los alumnos en actividades
deportivas brindadas por el colegio es una oportunidad de crecimiento que debe ser
aprovechada, y no lo está siendo debido a la poca asistencia a las mismas. Este proyecto de
investigación consistió en una búsqueda de las razones por las cuales los alumnos de 1ero a
5to año de Media General de La Unidad Educativa Institutos Educacionales Asociados se ven
desinteresados a asistir a las distintas actividades deportivas que este les ofrece, a través de
una encuesta formal que se realizó a un grupo de dichos alumnos. Luego, a partir de los
resultados se interpretó cuales razones eran más relevantes y cuales no en cuanto a la baja
asistencia de los alumnos a las actividades deportivas de nuestra institución. Finalmente, se
realizaron conclusiones y recomendaciones, dirigidas al personal correspondiente de la Unidad
Educativa Institutos Educacionales Asociados y a quien le pueda interesar, que buscan ayudar
a que en un futuro las actividades deportivas atraigan a un mayor número de alumnos.

Descriptores: Deporte, Salud, Actividades Deportivas, Alumnos, Media General

LACK OF PARTICIPATION FROM THE STUDENTS ON 1st TO 5th YEAR OF HIGH


SCHOOL IN SPORTS ACTIVITIES THAT INSTITUTOS EDUCACIONALES
ASOCIADOS OFFERS.

Arraiz. G; Alvarez, D; Ferrer, J; Padilla E

Unidad Educativa Institutos Educacionales Asociados


5th year C
February, 2015
Abstract

Sports consist in a group of activities that involve body movements and are practiced as
entertainment, to maintain good health and fines and as a profession. When sports are
practiced since early ages they contribute in the integral development of the individuals
because they involve many important values like discipline, responsibility, team work,
cooperation, respect, friendship among others. For these reasons, it’s very important that
students take advantage of the opportunity they have in the school offers sports practices
because it is the best way to show, develop and canalize not only talent but integrity as well.

However, we have observed that the attendance to sports practices is very low. Therefore, the
intention of our researching project is to find out why IEA high school students from 1 st to 5th
year are not interested in attending to the sports activities they have at school. To collect this
information, a group of students filled up an investigation survey. After checking the results,
we could interpretate which were the most and the best relevant reason for the students for not
attending sports practice at school.

Finally, we obtained some conclusions and we also gave recommendations to IEA´s physical
education personal in order to make sports activities more attractive to students.

Key words: Sports, Health, Sport activities, Students, High School


INTRODUCCION

El deporte es una actividad que el ser humano realiza principalmente con objetivos

recreativos aunque en algunos casos puede convertirse en la profesión de una

persona si la misma se dedica de manera intensiva a ella y perfecciona su técnica y

sus resultados de manera permanente. El deporte es básicamente una actividad

física que hace entrar al cuerpo en funcionamiento y que lo saca de su estado de

reposo frente al cual se encuentra normalmente. La importancia del deporte es que

permite que la persona ejercite su organismo para mantenerlo en un buen nivel

físico así como también le permite relajarse, distenderse, despreocuparse de la

rutina, liberar tensión y, además, divertirse.

En este trabajo científico nos ocuparemos de indagar sobre las razones por las

cuales los alumnos cursantes de bachillerato de Institutos Educacionales Asociados

presentan bajo interés por asistir a las actividades deportivas que este ofrece, las

cuales son: Baloncesto, Fútbol Campo, Fútbol Sala, Volleyball y Atletismo.

Asimismo nos enfocaremos en aplicar los resultados obtenidos para mejorar la

calidad de servicio que presta la institución hacia los alumnos de Institutos

Educacionales Asociados, además de hacer el el deporte algo más interesante y

llamativo para el alumno.

Esperamos y buscamos que este trabajo sea fructífero y útil para el progreso

deportivo de la institución y para el disfrute de los alumnos que se interesen por el

deporte.
Índice

Resumen………………………………………………………………………………….……ii

Introducción…………………………………………………………………………………....1

Capítulo I. Planteamiento del Problema………………………………………………….……4

1. Objetivos…………………………………………………………………….……..5

a. Objetivo General…………………………………………………………….5

b. Objetivos Específicos……………………………………….…………….....5

2. Hipótesis……………………………………………………………….…………..6

3. Justificación………………………………………………………….…………….7

4. Limitaciones y Delimitaciones……………………………………….…………....8

5. Marco Teórico……………………………………………………….………...…..9

a. Antecedentes de investigación………………………………….……...…...9

b. Iniciación deportiva y el deporte escolar………………………….…….…10

c. Bases Teóricas………………………………………………….……..……11

d. Beneficios del Deporte……………………………………….…….….…...11

e. Disciplinas Deportivas………………………………………….….…...….12

6. Marco Metodológico………………………………………………….…..………15

a. Tipo de Investigación…………………………………………..…..………15

b. Población o muestra………………………………………….……….....…15

c. Instrumento de Recolección de información………………….……..….…15

d. Procedimiento……………………………………………………...………16

e. Cuadro de Tratamiento de Variable………………………………….........17

7. Resultados…………………………………………………………………….….18
8. Análisis de Resultados…………………………………………………………...24

9. Conclusiones……………………………………………………….……………...29

10. Recomendaciones…………………………………………………………………30

11. Agradecimientos…………………………………………………………………..31

12. Bibliografía…………………………………………………………………....…..32
4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuestro equipo está conformado por cuatro estudiantes, los cuales desde primer grado

han conformado el equipo de baloncesto, en donde al inicio se notaba la motivación y

el interés por parte de un gran número de estudiantes, que hacían un equipo bastante

grande y nos permitía participar tranquilamente en ligas y torneos deportivos

intercolegiales, e incluso en algunos casos conformar más de un equipo por categoría,

los cuales se repartían las competencias equitativamente. Además brindaba una

oportunidad de esparcimiento y unión de grupo entre una gran parte de los alumnos de

la institución, y fortalecía nuestro compañerismo y amistad. Nuestra inquietud empezó

a surgir cuando, al pasar de los años, nos dimos cuenta que ese interés y ese gran

número de personas que asistían a las mismas fue disminuyendo. Lo cual llevó al

equipo a no tener tantos integrantes y que solo quedaran quienes verdaderamente

sienten interés, tanto por el deporte en general como por los servicios que nos ofrece

nuestro colegio, y ahora nos encontramos en una situación que nunca imaginamos,

donde nuestro equipo no cuenta con los jugadores necesarios en nuestra categoría, lo

que nos dificulta tener éxito y nos frustra, ya que no podemos alcanzar las metas

deportivas que nos proponemos. Por esto mismo, nos sentimos motivamos a realizar

esta tesis ya que deseamos conocer. ¿Cuáles son las causas que generan la poca

participación de los estudiantes de 1º a 5ºto año en participar en alguna disciplina que

ofrece Institutos Educacionales Asociados (IEA)?


5

OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS

Objetivo General:

 Determinar las razones que explican la falta de participación de los estudiantes de 1º a

5ºto año en las actividades deportivas extracurriculares que ofrece Institutos

Educacionales Asociados.

Objetivo Específico:

- Identificar cuáles son las instituciones deportivas a las que asisten los

estudiantes de Institutos Educacionales Asociados y estudiar las causas por las

cuales asisten a las mismas.

- Indagar porque los estudiantes no participan en las actividades extracurriculares

deportivas de IEA.

- Estudiar la opinión de los estudiantes de 1º a 5º año de bachillerato sobre los

servicios que ofrece Institutos Educacionales Asociados, y los servicios que

ofrecen otras instituciones ajenas a la misma.


6

HIPÓTESIS

 Los alumnos de Institutos Educacionales Asociados se ven desinteresados por

participar en las actividades deportivas extracurriculares que este ofrece porque asisten

a institutos deportivos especializados que consideran de mayor calidad o porque no se

sintieron motivados en continuar con esa disciplina.


7

JUSTIFICACIÓN

“El deporte es toda aquella actividad que se caracteriza por: tener un requerimiento

físico o motriz, estar institucionalizado (federaciones, clubes), requerir competición

con uno mismo o con los demás y tener un conjunto de reglas perfectamente

definidas.” (Iris Carolina Aliendres. Monografias.com S.A. 2015)

Buscamos con este proyecto de investigación lograr que más alumnos de Tercera Etapa

y Media General se animen a participar en las actividades deportivas extracurriculares

que ofrece la institución y así promover el buen estado físico, la buena competencia y

el trabajo en equipo.” El deporte aporta muchos beneficios para la salud y la calidad

de vida, no solo en lo físico. Ayuda a olvidar preocupaciones y a relacionarte con

otros chicos de tu edad” (María Tríguez García. Pediatra. Centro de Salud “Eras del

Bosque”. Palencia-2013)

Al elegir este tema queremos inculcar a los alumnos de Institutos Educacionales

Asociados que el deporte no es solo una manera de mantenerse bien físicamente, si no

que los ayuda a aliviar el estrés y a la buena interacción con otras personas, además de

fomentar el deporte dentro de la institución.


8

LIMITACIONES Y DELIMITACIONES

-Limitaciones: Nuestras limitaciones del trabajo han sido hasta ahora el seguimiento de
instrucciones con respecto a las normas APA.

-Delimitaciones: Con este trabajo buscamos indagar las causas del desinterés mas no
medir las propiedades de las otras instituciones directamente.
9

MARCO TEORICO

Antecedentes de Investigación:

Los siguientes trabajos fueron utilizados como guía para la redacción de los conceptos

que se trabajaran en nuestra tesis.

“Interés y desinterés de las alumnas de la Escuela municipal Francia de Valdivia por la

clase de Educación Física”

“La presente investigación analizó algunos de los factores de desinterés y desmotivación que

se presentan en las alumnas de segundo ciclo básico de la Escuela municipal Francia en la

comuna de Valdivia. Siendo este un establecimiento de escasos recursos, se encontraron varios

factores como desmotivación en las alumnas, como problemas que acaecían en el docente,

también problemas generados en los hogares, otro agente era la falta de material en el

establecimiento y problemas económicos en las alumnas que impedían tener la vestimenta

adecuada para las actividades, y por último la deslegitimación que existe entre compañeros.

Estos factores son los que se presentan en esta investigación y aquí se podrá profundizar en

estos agentes como posibles problemas de nuestra educación. El hallazgo sobresaliente en este

trabajo es que la baja calidad de la docencia impartida por los profesores, es el principal factor

que desmotiva a las alumnas, ya sea por su monotonía en las actividades impartidas en las

clases, o por la falta de actividades lúdicas. Son por estas razones que el desafío que esta

investigación propone es que los profesores puedan buscar nuevas metodologías para generar

el interés en las alumnas y también proponer la idea de que la Educación Física, no solo

debiese ser ejercida en la enseñanza media, sino que también en la básica, para así poder tener
10

MARCO TEORICO

profesionales con los conocimientos y competencias que esta disciplina requiere.” (Borquez

Anganuzzi, Daniel Alejandro. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. 2009).

“La iniciación deportiva y el deporte escolar”

“La inspiración de este libro es simple y llana, su objetivo no es otro que contribuir al

progreso de la enseñanza deportiva en el ámbito del deporte en la edad escolar, a partir de una

reordenación de los diferentes temas que conforman la realidad de la práctica deportiva

infantil. Su destinario es toda persona que por su profesión o motivación esté interesada en

acceder a una información sencilla y seria de aquello que desea saber o esclarecer en torno a la

indicación deportiva y el deporte en edad escolar.

Los profesionales nos hacemos numerosas preguntas sobre el tema de la enseñanza y

entretenimiento en el deporte y en pocas ocasiones encontramos respuestas válidas y

productivas. A menudo hallar una obra que nos sitúe en un contexto general, sobrevolando y

dando respuestas de manera sobria, sencilla, pero rigurosa, sobre los aspectos que más nos

preocupan, resulta útil y rentable. Este es el objetivo de esta publicación, ayudar a resolver, de

forma productiva, sobretodo, insistimos, en el marco del deporte escolar.

Esto no impide que en todo momento se mantenga un espíritu de análisis crítico que

nos aleje de especulaciones o falsas creencias que constantemente rodean a la enseñanza del

deporte. No se pretende esconder en aras a una pseudomilitancia en el fenómeno deportivo,

aquellas cuestiones que no son ni ética ni pedagógicamente correctas. Denunciar los abusos

del deporte en edad escolar no debe interpretarse como un espíritu antideportivo. Todo ello,

con la intención de contribuir a una mayor claridad en este proceso que tanta importancia va
11

MARCO TEORICO

adquiriendo en la vida de muchos niños/as: la iniciación deportiva n el deporte escolar”

(Blázquez Sánchez, Domingo. Editorial INDE cuarta edición. 2010)

Bases Teóricas:

El ser humano es responsable de su cuerpo, domina el espacio donde vive y se

relaciona con su entorno. La vieja fórmula de "mente sana en cuerpo sano" ha llevado al

hombre a preocuparse por mantener en buenas condiciones lo que Dios le dio. Es aquí donde

se presenta la Educación Física, porque esta enseña la mejor manera de cuidarlo a través del

ejercicio físico, relajación y recreación. Los deportes son una buena manera de desarrollar la

parte física y fortalece la mente, porque separa al hombre del estrés cotidiano y hace que su

autoestima se eleve. La actividad física es una fuente inagotable de experiencias

enriquecedoras de salud y bienestar.

Beneficios del Deporte

Deporte:

Se puede definir deporte como cualquier actividad física pautada conforme a reglas y

que se practica con finalidad recreativa, profesional o como medio de mejoramiento de la

salud. Esta puede clasificarse de acuerdo a varios parámetros.

Según el número de individuos que participan, se puede clasificar en Deporte

Colectivo, que se define como aquellas actividades en las que participa un grupo de personas

con fines comunes para alcanzar un objetivo común: competir constructivamente.


12

MARCO TEORICO

Y en Deporte Individual, que se define como aquellos que son practicables por una

sola persona que realiza acciones motrices en un espacio medible por un lapso de tiempo

determinado.

A continuación vamos a hablar sobre las distintas disciplinas deportivas que se llevan a

cabo en nuestra Unidad Educativa Institutos Educacionales Asociados y sus respectivas

clasificaciones.

El Baloncesto es un deporte de equipo, donde se desafían dos grupos de cinco

jugadores cada uno. Consiste básicamente en intentar de introducir un balón en el aro del

equipo contrario, evitando que el equipo contrario introduzca el balón en el aro del equipo

propio. El tiempo de este juego está comprendido en dos períodos de 20 minutos cada uno,

con un descanso de 10 minutos. Este deporte se puede dividir en diferentes categorías de

diferentes sexos.

El Futbol, también llamado soccer, es un deporte en el que dos equipos compuestos por

once jugadores se enfrentan entre sí. Cada equipo, que dispone de diez jugadores que se

mueven por el campo y de un portero (también conocido como arquero o guardameta), tratará

de lograr que la pelota (balón) ingrese en el arco (portería) del equipo rival, respetando

diversas reglas. En nuestra institución se practica en diversas categorías entre masculino y

femenino.

El Futbol Sala, también llamado Futsal o microfútbol. , es un deporte colectivo de

pelota practicado entre dos equipos de 5 jugadores cada uno, dentro de una cancha de suelo

duro. Surgió inspirado en otros deportes como el fútbol, que es la base del juego; el waterpolo;
13

MARCO TEORICO

el voleibol; el balonmano y el baloncesto; tomando de estos no sólo parte de las reglas, sino

también algunas técnicas de juego.

El volleyball o balonvolea es una disciplina deportiva en la cual dos conjuntos

compiten en una cancha que está dividida a la mitad por una red que tiene un ancho de un

metro. El objetivo es impulsar el balón por arriba de la red para que caiga sobre la superficie

del campo rival, mientras se impide que pase lo mismo en el campo propio.

El atletismo es un deporte de competición, que se practica tanto de manera individual como

colectiva que abarca un gran número de pruebas. Su práctica puede tener lugar en pista

cubierta o al aire libre. Las principales disciplinas del atletismo pueden encuadrarse en las

siguientes:

 Las Carreras: son competiciones deportivas en las cuales los participantes de la misma

tienen como objetivo final cumplir la trayectoria, estipulada previamente, en el menor

tiempo posible. Buscando también superar a los otros competidores. Estas se clasifican

de acuerdo con las características de la trayectoria ( en nuestra institución se practican

únicamente Carrera de Velocidad, y Carrera de Relevo)

 Saltos: en nuestra Institución únicamente se practica el denominado Salto Largo, el

cual es un salto que termina en un foso de arena después de una carrera previa para

tomar impulso.

 Lanzamientos: en nuestra Unidad Educativa únicamente se practica el Lanzamiento de

Bala, que es una competencia donde el atleta se para dentro de un círculo, donde

deberá sujetar la bala contra el hombro, poniendo el peso debajo de la barbilla para
14

MARCO TEORICO

después estirar el brazo para lanzar la bala hacía el aire en la dirección señalada. Con el

objetivo de impulsar la bala la mayor distancia posible y superar a los otros

competidores.

Cabe destacar que todas estas clasificaciones se realizan en distintas categorías de

acuerdo con la edad y el sexo del competidor.


15

MARCO METODOLOGICO

1. Tipo de Investigación:

La investigación de nuestro trabajo es explorativa “Cuando no existen

investigaciones previas sobre el objeto de estudio o cuando nuestro conocimiento

del tema es tan vago e impreciso que nos impide sacar las más provisorias

conclusiones sobre qué aspectos son relevantes y cuáles no, se requiere en primer

término explorar e indagar, para lo que se utiliza la investigación exploratoria.”

(Modulo de Introducción a la Psicología, por el Dr. J.E La Calle, Universidad de

Jaen, España.) ya que buscamos indagar en las causas que conllevan a nuestro

problema principal y a los problemas secundarios que provienen del mismo.

2. Población o Muestra:

Nuestra población a trabajar serán los alumnos de Institutos Educacionales

Asociados que cursan de 1º a 5ºto año, de ambos sexos y que participen o hayan

participado alguna vez en actividades deportivas y se trabajara con 50 alumnos.

Una muestra de 25 hombres y 25 mujeres.

3. Instrumento de Recolección de Información:

Elaboraremos una encuesta “La encuesta es una técnica de recogida de datos

mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra de individuos. A través de

las encuestas se pueden conocer las opiniones, las actitudes y los comportamientos

de los ciudadanos.” (Berta Álvarez-Miranda Navarro. Cento de investigaciones

Sociologicas) que contenga las preguntas (selección simple y desarrollo) necesarias


16

MARCO METODOLOGICO

que nos permitan recaudar la información requerida para comprobar nuestra

hipótesis.

4. Procedimiento:

- Desarrollaremos el trabajo de investigación.

- Realizaremos la encuesta la cual será transmitida al tutor y al psicólogo de

la institución.

- Posteriormente a la aprobación de la encuesta de acuerdo a nuestro horario

aplicaremos la misma.

- Finalmente se contabilizaran los resultados de la encuesta y se darán las

posibles conclusiones y recomendaciones a la Institución.

5. Fuentes: Usaremos dentro del trabajo libros y páginas web.


17

Hipótesis Variable Dimensión Indicadores


•Los alumnos de Variable 1: 1. A) Participa.
Institutos Participación de los B) No Participa.
Educacionales estudiantes de Media
Asociados se ven General y
desinteresados por Diversificada en las
asistir a las disciplinas.
actividades deportivas
extracurriculares que Variable 2: Razones 2. A) Disciplina 2. A) –IEA.
este ofrece por que B) Calidad –Centros
asisten a institutos C) Horario especializados.
deportivos –Clubes privados
especializados que
consideran de mayor B) –Equipo.
calidad. -Personal.
-Instalaciones
-Entrenamiento

C) –Colegio
-Disciplina
18

RESULTADOS

-En la pregunta número 1 de la encuesta aplicada, el 32% de la población marco la opción

"Sí" y el 68% marco la opción "No". Se puede evidenciar esto en la figura 1:

-En la pregunta número 1.1 de la encuesta aplicada, se obtuvo que de las personas que

respondieron "Si", en la pregunta número 1,un 12,5% asiste a Voleyball, un 25% asiste a

Futbol, un 12,5% asiste a gimnasia, un 12,5% asiste a atletismo, un 12,5% asiste a Futbol Sala

y un 25% asiste a Basket. Se puede evidenciar esto en la figura 1.1:


19

-En la Pregunta Numero 2 de la encuesta aplicada, se obtuvo que de las personas que

respondieron "No" en la pregunta Numero 1, un 17,65% asistió alguna vez a Voleyball, un

17,65% asistió alguna vez a Basket, un 29,4% asistió alguna vez a Futbol, un 11,76% asistió

alguna vez a Futbol Sala y un 23,52% asistió alguna vez a Atletismo. Se puede evidenciar esto

en la figura 2:

-En la pregunta número 2.1 de la encuesta aplicada, se obtuvo que de las personas que

asistieron alguna vez a actividades deportivas en Institutos Educacionales Asociados, un

5,88% dejo de asistir por Falta de convocatorias a los partidos, un 17,64% porque No les

gustaba la actividad, un 29,41% por falta de tiempo, un 5,88% por falta de motivación, un

5,88% por dedicación a lo académico, falta de motivación y calidad de los entrenadores. Un

5,88% por calidad de los entrenadores y condición de la infraestructura, un 5,88% por Falta de

motivación, se dio cuenta de que no le gustaba y el deporte que le interesaba no se encontraba

en Institutos Educacionales Asociados, un 5,88% por la exigencia de los entrenadores,

dedicación a lo académico, falta de motivación, calidad de los entrenadores y condición de

infraestructura, un 5,88% por falta de tiempo, dedicación a lo académico, falta de motivación


20

y porque no le gustaba la actividad, un 5,88% por falta de tiempo y condiciones de la

infraestructura y un 5,88% por falta de tiempo, dedicación a lo académico, condiciones de la

infraestructura y porque no hay materiales deportivos. Se puede evidenciar esto en la figura

2.1:
21

-En la pregunta número 3 de la encuesta aplicada, se obtuvo que un 36% de la población

encuestada asiste a actividades deportivas en instituciones ajenas a Institutos Educacionales

Asociados y un 64% no lo hace. Se puede evidenciar esto en la figura 3:


22

-En la pregunta 3.1 de la encuesta aplicada, se obtuvo que de las personas que respondieron

"Si" en la pregunta 3, un 66,67% asiste a Clubes privados para realizar las actividades

deportivas referidas y un 33,33% asiste a centros deportivos especializados.-En la pregunta 3.2

de la encuesta aplicada, se obtuvo que de las personas que respondieron "Si" en la pregunta 3,

un 33,33% de los encuestados prefiere los servicios de esta otra institucion porque el deporte

que le interesa no se encuentra en Institutos Educacionales Asociados, un 22,22% por que esta

otra Institucion posee mejores instalaciones y mejores equipos deportivos, un 33,33% por la

calidad de Entrenadores y personal, y un 11,11% por que la institucion posee mejores

instalaciones que la de Institutos Educacionales Asociados. Se puede evidenciar esto en la

figura 3.1:
23

- En la pregunta 3.2 de la encuesta aplicada, se obtuvo que de las personas que respondieron

"Si" en la pregunta 3, un 33,33% de los encuestados prefiere los servicios de esta otra

institucion porque el deporte que le interesa no se encuentra en Institutos Educacionales

Asociados, un 22,22% por que esta otra Institucion posee mejores instalaciones y mejores

equipos deportivos, un 33,33% por la calidad de Entrenadores y personal, y un 11,11% por

que la institucion posee mejores instalaciones que la de Institutos Educacionales Asociados. Se

puede evidenciar esto en la figura 3.2:


24

ANALISIS DE RESULTADOS

A partir de los resultados obtenidos mediante el uso de instrumentos de recolección de

información, y posteriormente interpretados mediante el uso de tablas y figuras, se

procedio a realizar el analisis respectivo de lo que se obtuvo:

Pregunto Nro 1

En relación a la partipacion de los encuestados en las actividades deportivas de

Institutos Educacionales Asociados, se aprecia que las personas que No asisten a una

actividad deportiva en el colegio conforma el 68% de la población, lo cual abarca la

gran mayoría de los alumnos, quienes se ven desinteresados por razones variadas.

Asimismo, las personas que Si asisten a una actividad deportiva en Institutos

Educacionales Asociados conforma el 32% de la población, que es una cifra bastante

inferior a la mencionada anteriormente ( aproximadamente menos de la mitad). Por

tanto podemos decir que existen mas personas que no poseen ningún interés en

practicar las actividades deportivas que Institutos Educacionales Asociados ofrece que

las que si se ven interesadas en hacerlo.

Pregunta Nro 1.1

En relación al área específica de participación de los encuestados en las actividades

deportivas de Institutos Educacionales Asociados, se aprecia que de las personas que

asisten a actividades deportivas en el colegio, las personas que asisten a Basket

conforman el 25% de la población y las personas que asisten a Futbol conforman otro

25% de la población, siendo estos dos los grupos mayoritarios. Asimismo, las personas

que asisten a Voleyball conforman un 12,5% de la población, las personas que asisten

a Gimnasia conforman el 12,5% y las personas que asisten a Futbol Sala conforman el

12,5% de la población, siendo estos tres proporcionalmente ¾ de la población, en


25

ANALISIS DE RESULTADOS

relación con las dos anteriores. Por tanto, podemos decir que las actividades deportivas

que generan mayor interés en los alumnos de bachillerato son el Basket y el Futbol.

Pregunta Nro 2

En relación al área específica de participación de los encuestados en las actividades

deportivas de Institutos Educacionales Asociados, se aprecia que de las personas que

asistieron alguna vez a actividades deportivas en el colegio, las personas que asistieron

alguna vez a futbol conforman el 29,4% de la población, cifra que representa a la

mayoría de los encuestados. Las personas que asistieron alguna vez a atletismo

conforman el 23,52% de la población encuestada, siendo este el segundo grupo más

grande, seguidos luego por las personas que asistieron alguna vez a Voleyball, que

representan el 17,65% de la población y asimismo, las personas que asistieron alguna

vez a basket conforman el 17,65% de la población, representando cada uno de estos

3/5 del grupo mayoritario. Por ultimo se encuentran las personas que asistieron alguna

vez a futbol sala, las cuales conforman el 11,76% de la población, siendo este el menor

grupo de alumnos, el cual representa aproximadamente 2/5 del grupo mayoritario. Por

tanto, podemos decir que la mayor decadencia en la participación y el interés de los

alumnos de bachillerato por practicar actividades deportivas en nuestra institución

ocurre en el Futbol, asimismo, también existe muy poco interés por practicar

Atletismo.

Pregunta Nro 2.1

En relación a las causas del desinterés hacia las actividades deportivas de Institutos

Educacionales Asociados, se aprecia que de las personas que asistieron alguna vez a
26

ANALISIS DE RESULTADOS

actividades deportivas en el colegio, las personas que dejaron a asistir a las mismas por

falta de tiempo conforman el 29,41%, siendo este el grupo mayoritario. Las personas

que dejaron de asistir a las actividades deportivas porque no les gustaba la actividad

conforman el 17,64. Luego, se encuentran las personas que dejaron de asistir a las

actividades deportivas por falta de motivación, las cuales conforman el 5,88%, y las

que dejaron de asistir a las actividades deportivas por falta de convocatorias, las cuales

conforman el 5,88%. Luego existen grupos de personas que marcaron en el

instrumento de recolección de información que su salida de estas actividades se debe a

numerosas razones, esos grupos son:

• Las personas que dejaron de asistir a las actividades deportivas por dedicación a

lo académico, falta de motivación y calidad de los entrenadores conforma el 5,88% de

la población.

• Las personas que dejaron de asistir a las actividades deportivas por calidad de

los entrenadores y condición de la infraestructura conforma un 5,88% de la población.

• Las personas que dejaron de asistir a las actividades deportivas porque se dieron

cuenta de que no les gustaba, falta de motivación y el deporte no les interesaba

conforma un 5,88% de la población.

• Las personas que dejaron de asistir a las actividades deportivas por la exigencia

de los entrenadores, dedicación de lo académico, falta d motivación, calidad de los

entrenadores y condición de la infraestructura conforma un 5,88% de la población.

• Las personas que dejaron de asistir a las actividades deportivas por falta de

tiempo, dedicación a lo académico, condiciones de la infraestructura y la falta de

materiales deportivos conforma el 5,88% de la población.


27

ANALISIS DE RESULTADOS

Todos estos grupos mencionados anteriormente representan minorías y estos son 1/5

del grupo mayoritario

Pregunta Nro 3

En relación a la asistencia de los alumnos a las actividades deportivas de otras

instituciones ajenas a Institutos Educacionales Asociados, se puede apreciar que las

personas que respondieron “SI” en la encuesta aplicada conforma el 36% de la

población, mientras que las personas que respondieron “NO” en la encuesta aplicada

conforman el 64% de la población. Se puede evidenciar que el segundo grupo supone

una mayoría, siendo el otro 1/3 de este. Debido a esto podemos decir que la cantidad

de personas que realiza actividades deportivas en instituciones ajenas a Institutos

Educacionales Asociados es pequeña.

Pregunta Nro 3.1

En relación a la asistencia de los alumnos a las actividades deportivas de otras

instituciones ajenas a Institutos Educacionales Asociados, se puede apreciar que de los

alumnos que asisten a instituciones deportivas ajenas al colegio, las que asisten a

clubes privados conforman un 66,67% de la población, mientras que las personas que

asisten a centros deportivos especializados conforma un 33,33% de la población,

debido a esto podemos decir que la mayoría personas que asisten a actividades

deportivas fuera del colegio, asisten a clubes tanto como socios o pertenecientes al

equipo del club en su respectiva actividad.

Pregunta Nro 3.2

En relación a la preferencia de los alumnos sobre las actividades deportivas que estos

realizan. Se puede apreciar que de las personas que asisten a instituciones deportivas
28

ANALISIS DE RESULTADOS

ajenas al colegio, Las que prefieren los servicios de esta porque el deporte que les

interesa no se encuentra en Institutos Educacionales Asociados conforma el 33,33% de

la población. Los alumnos que prefieren los servicios de otra institución porque esta

posee mejores instalaciones y mejores equipos deportivos conforma un 22,22% de la

población. Los alumnos que prefieren los servicios de otra institución por la calidad de

los entrenadores y personal conforman un 33,33% de la población y por último se

encuentra los alumnos que prefieren los alumnos que prefieren los servicios de otra

institución porque poseen mejores instalaciones que las de Institutos Educacionales

Asociados conforma un 11,11% de la población. Debido a esto podemos decir que la

mayoría de los alumnos asiste a otras instituciones deportivas ajenas al colegio porque

consideran que su servicio de entrenamiento y pre parición es de mayor calidad así

mismo que los entrenadores y el personal que estos poseen.


29

CONCLUSIONES

 Existen muy bajos niveles de participación en las actividades deportivas de

Institutos Educacionales Asociados.

 La principal razón de la baja atendencia a las actividades deportivas de

Institutos Educacionales Asociados que se desliga de la presencia de otras

instituciones deportivas es la falta de tiempo de los alumnos, quienes se

enfocan en actividades ajenas a lo deportivo y lo académico.

 Los alumnos deportistas que no poseen interés por el servicio que Institutos

Educacionales Asociados les ofrece se dirigen en su mayoría a Clubes

Deportivos donde pueden desarrollar sus habilidades con más oportunidad de

desempeño profesional.

 Los alumnos prefieren los servicios de Instituciones Deportivas ajenas a

Institutos Educacionales Asociados porque el colegio no les ofrece el deporte

que desean practicar y porque consideran que estas les brindan un mejor

servicio de entrenamiento y un mejor personal.


30

RECOMENDACIONES

 Aconsejamos que Institutos Educacionales Asociados tome en cuenta este

Proyecto Científico para cuando desee estudiar la atendencia y participación de

los alumnos de bachillerato en las actividades deportivas que ofrece; para que

así tome en cuenta las debilidades en el servicio y circunstancias de las que

aquí se hablan y realice las respectivas medidas con el fin de atraer e incentivar

a los estudiantes.

 Recomendamos a las personas que en un futuro busquen repetir, comprobar o

realizar algún trabajo que se relacione con nuestro proyecto científico; que

extiendan la población a estudiar para así obtener resultados más acertados y

cercanos a la realizar, así como más fáciles de interpretar.


31

AGRADECIMIENTOS

-Queremos agradecerle principalmente a nuestros padres, al resto de nuestra familia y a Dios,

por apoyarnos, aconsejarnos y entendernos siempre durante nuestras vidas, y formarnos hasta

este momento.

-También le debemos un amplio agradecimiento a Shia Labeouf, ya que con sus videos y

palabras, nos mantuvo siempre motivados a continuar este exhaustivo proceso y a trabajar

duro para tener éxito en nuestra tesis. Nunca olvidaremos la frase ¨Nada es Imposible¨.
32

BIBLIOGRAFIA

 Galarga, E (2008) El deporte y sus aplicaciones sociales, recuperado el 3 de Marzo de 2015 de

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2009/ffb736i/doc/ffb736i.pdf

 Ramirez, A (1999) Conceptos básicos para el deportista, extraído el 17 de Febrero de 2015 de

https://www.google.co.ve/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=isbn:8487330371

 Orozco, S. (2002) Definiciones básicas de las actividades deportivas, extraído el 4 de Marzo

de 2015 de http://www.definicionabc.com/deporte/carrera.php#ixzz3V3DmeQam

 Pesantes, C (2006), Los deportes, extraído el 10 de Marzo de 2015 de

http://es.slideshare.net/sonimile03/los-deportes-4778928

 Salem, D (2012), Definición de deporte, extraído el 1 de Abril de 2015 de

http://definicion.mx/deporte/

 Quijada, G (2005), La importancia de los deportes colectivos, extraído el 24 de Marzo de

2015 de

http://www.pac.com.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=7185:ique-

son-los-deportes-colectivos&catid=57:deportes&Itemid=80

 Hammel, L (2007), Salud y Deporte, extraído el 30 de febrero de 2015 de

http://www.pac.com.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=7185:ique-

son-los-deportes-colectivos&catid=57:deportes&Itemid=80

También podría gustarte