Está en la página 1de 8

Concepto de Cuantía Balanceada y

Cuantía Máxima
 marzellus81
 26 julio, 2019
 Hormigón
 4 comentarios
Antecedentes
Cuando una viga sometida a flexión es reforzada con acero, y esta viga se carga en exceso, existen
varias maneras en las cuales esta viga podrá fallar a flexión

Ya que el hormigón armado es un material compuesto tanto de acero como de hormigón, al


momento de fallar una viga, lo común es que uno de los dos materiales falle antes que el otro

Falla del hormigón

Cuando el hormigón falla producto de la compresión de sus fibras, la falla suele ser explosiva y
abrupta. Este tipo de falla repentina y abrupta categoriza al hormigón dentro de los materiales
frágiles (con poca deformación antes de la falla). Lastimosamente este tipo de fallas no son
recomendables en ninguna estructura de hormigón armado.

Falla del acero

La falla del acero, en contraste con lo que sucede con el hormigón, puede estirarse o elongarse
mucho antes de la falla. Este tipo de fallas donde el material «fluye» antes de la falla son ideales
pues justo antes de la falla avisan al usuario con grandes deformaciones que el elemento estructural
está a punto de colapsar. Y esto da lugar a las personas de dentro de la estructura a evacuar.
Concepto
La flexión de una viga genera un efecto que en su situación más simple, traccionará las fibras
inferiores y comprimirá las fibras superiores. En general la tracción es absorbida por el acero y la
compresión será absorbida por el concreto.

En esta situación de flexión, cualquiera de estos dos materiales puede fallar antes que el otro.
La cuantía balanceada se define como una cantidad de acero (medida en porcentaje respecto a la
sección de hormigón) que logrará que el hormigón y el acero fluyan al mismo tiempo.

Algo que suele confundir a los que por primera vez estudian este concepto, es el motivo por el cual
se calcula. El motivo es el siguiente: La cuantía balanceada no es otra cosa que una cantidad de
acero. Pero NO SE REFIERE a la cantidad de acero de diseño de la viga, sino a la cantidad de acero
tope que permite una falla fluida del hormigón. Si reforzaramos la viga más allá de esta cuantía, la
falla se produciría en el hormigón, cosa que como dijimos antes, no debe suceder.

Una vez que se ha hecho esta verificación RECIEN se procede con el cálculo de la cantidad de acero
necesaria para resistir un determinado momento solicitante Mu

Comportamiento de una viga según el refuerzo


Cuando una viga tiene muy poco refuerzo, la cantidad de hormigón que resiste la compresión es
mucho más grande que la cantidad de acero que resiste la tracción, por tanto el acero fallará antes
que el hormigón. Este tipo de falla es dúctil y favorable
Cuando una viga aumenta el refuerzo a partir de la situación anterior, este refuerzo irá resistiendo
cada vez más, hasta que llegará un momento en el que el acero llegue a resistir lo mismo que el
hormigón. En este momento tanto hormigón como acero fallarán al mismo tiempo. Esta cantidad de
acero es la que conocemos como cuantía balanceada

Si reforzamos la viga con más acero que en la última situación, la cara a tracción estará tan reforzada
que será mucho más resistente que el hormigón. Por tanto cuando se cargue la viga, el hormigón
fallará antes que el acero.

Como se mencionó antes, esta falla no es recomendable ya que es abrupta, y da poco tiempo a la
evacuación del inmueble o el ambiente en caso de falla de la viga.

NORMA ACI 318-99 Vs ACI 318-14


Hubieron ciertas modificaciones en la norma respecto a como se calcula esta cuantía a lo largo de los
años, mas estas modificaciones no cambian sustancialmente los resultados finales del cálculo.

Norma ACI 318-99


La norma de 1999 o antes, calculaba la cuantía balanceada partiendo de la falla simultánea del acero
y el hormigón, y luego castigando esta cuantía (o cantidad de acero) en un 75% respecto a la cuantía
balanceada. O sea:

Norma ACI 318-14

La norma a partir del año 2000 para adelante adoptó otra modalidad de cálculo de la cuantía
máxima, saltando un paso y pasando por alto el cálculo de la cuantía balanceada para llegar
directamente al cálculo de la cuantía máxima, haciendo fluir al acero por encima de una deformación
unitaria de 0.005, o sea:

Demostración

Cuantía balanceada

La demostración no es complicada. Hacemos que acero y hormigón fallen llegando a su resistencia


última y por tanto a su deformación de fluencia. Se parte de la suposición de que el hormigón fluye o
falla a una deformación unitaria promedio de 0.003 (adimensional). Además sabemos que el acero
fluye a una deformación unitaria de fy/Es.
Luego, si dibujamos un diagrama de compatibilidad de deformaciones de la viga para una situación
de flexión, se tienen las siguientes deformaciones:

Por relación de triángulos, a partir de este último diagrama, podemos determinar la altura del eje
neutro C. En la figura mostrada, d es la altura efectiva de la viga, medida de la fibra más comprimida
al eje de los aceros.

Por otro lado, a la vez que la viga se deforma, también resiste esfuerzos de compresión y de tracción.
Si estamos suponiendo que ambos materiales trabajan hasta la falla, entonces ambos estarán
esforzados a su máxima resistencia. En el caso del acero, el esfuerzo máximo es fy y para el
hormigón será f’c
Las
fuerzas actuantes tanto en la cara de tracción como en la de compresión serán las mostradas a
continuación. Luego estas fuerzas se las equilibra en una suma de fuerzas horizontales igualada a
cero.

Sin embargo la altura del bloque de compresión se define como:

Finalmente reemplazando esta altura a, por ß1·C y luego reemplazando C obtenida del diagrama de
deformaciones y despejando el área de acero de nuestra ecuación se tiene el acero correspondiente a
la cuantía balanceada
Para poner este valor en términos porcentuales a la sección efectiva de hormigón, dividimos entre el
area de la sección transversal del hormigón, obteniendo finalmente:

Cuantía máxima según la norma ACI 318-99

Como mencioné antes, la norma ACI 318-99 castibaga esta cuantía balanceada en un 25%. Así se
disminuye la cantidad de acero respecto al de la cuantía balanceada y se lograba que el acero falle un
poco antes que el hormigón.

Cuantía máxima según la norma ACI 318-14

A partir de la norma ACI del año 2002 hasta el año 2014 la norma optó por cambiar la perspectiva
de manejo del concepto introduciendo un concepto de fallas controladas por tracción cuando el acero
fluye por encima de una deformación unitaria de 0.005, y fallas controladas por compresión cuando
el acero trabaja a una deformación unitaria por debajo de fy/Es.
No quiero complicarte mucho con estos tipos de falla pues conciernen más al cálculo de columnas,
sin embargo debes tener presente que para que el acero trabaje a fluencia, su deformación unitaria
debe estar por encima de 0.005. De esta manera, la Norma toma la fórmula de cuantía balanceada y
en vez de castigarla al 75%, simplemente incrementa el valor de ξs desde fy/Es a 0.005 para
garantizar la fluencia del acero antes que el hormigón, llegando a la siguiente fórmula:

Comentarios finales
Hasta ahora estas son solo fórmulas, sin embargo lo que quiero que se comprenda es el concépto de
los términos. Más adelante pondré un ejemplo que ilustre mejor este concepto.

Vale recalcar que el cálculo de la cuantía balanceada y/o cuantía máxima son solo un paso en el
proceso de cálculo acero en flexión de vigas, sin embargo al final consiste en una sola fórmula (la
última). Hecha esta verificación se continúa con el cálculo de acero según el algoritmo de cálculo de
aceros de este link.

También podría gustarte