Está en la página 1de 9

SEMINARIO OPTATIVO

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: Epistemología de la Economía

RÉGIMEN DE CURSADO: Cuatrimestral

MODALIDAD DE CURSADO: Presencial

DOCENTE RESPONSABLE DEL DICTADO: Andrés Cammisi

DESTINATARIOS: alumnos de las carreras de Licenciatura en Economía, Licenciatura en


Administración y Contador Público Nacional, que hayan aprobado Macroeconomía.

INICIO: Primer cuatrimestre del año 2013.

PROPUESTA DE ENSEÑANZA

La propuesta de enseñanza se basa en el dictado de clases teóricas, destinadas a la


exposición de problemas y perspectivas en el campo de la filosofía de la ciencia y la
epistemología de la Economía, con miras al análisis y evaluación epistemológica de un
conjunto de teorías económicas. El objetivo de las clases es ofrecer a los alumnos una
presentación sinóptica de la bibliografía, para facilitar su lectura y comprensión, como
así también su examen crítico en el marco de discusiones grupales. Las exposiciones se
complementan con el seguimiento personalizado de las actividades de lectura y escritura
realizadas por los estudiantes, en función de los temas abordados en la instancia de
evaluación final. La propuesta conlleva una carga relativamente importante de trabajo
fuera del aula (véase más abajo la distribución de la carga horaria), y supone –dada la
condición de seminario optativo- un genuino interés de los alumnos por la Economía
como ciencia, y por la discusión epistemológica de las teorías formuladas a lo largo de
su desarrollo histórico.

CARGA HORARIA

La carga horaria total es de 70 horas, dividida en 50 horas de clases teóricas, y 20 horas


de labor fuera del aula, destinadas a la lectura de la bibliografía y a la realización de las
actividades de evaluación.

PROPÓSITOS/OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

La exigencia de Macroeconomía como asignatura correlativa supone la aprobación


previa de Introducción a la Economía y Microeconomía, por lo que el seminario se
propone -en primer lugar- recuperar e integrar algunos de los contenidos teóricos de
dichas asignaturas. Por otra parte -y aunque no constituye una exigencia para el cursado
de este seminario- es posible que los alumnos que hayan aprobado Macroeconomía
también hayan cursado Introducción a las Ciencias Sociales. En tal caso, el curso se
plantea profundizar el estudio de los problemas y perspectivas epistemológicas iniciado

1
por los alumnos en el marco de aquella materia. Asimismo, el seminario se propone
introducir por primera vez a los estudiantes en el campo de la epistemología de la
Economía, haciendo un recorrido por la historia de los principales debates
epistemológicos de la disciplina, y examinando una serie de tópicos de especial
relevancia en este ámbito, como la cuestión de las leyes, los modelos, el realismo y el
reduccionismo. De esta manera, el curso procura aportar los elementos de análisis
necesarios para la caracterización y evaluación epistemológica de un conjunto de teorías
económicas, algunas de las cuales figuran entre los contenidos de Introducción a la
Economía, Microeconomía y Macroeconomía, mientras que otras serán presentadas por
primera vez en el marco de este seminario. En cualquier caso, el objetivo es avanzar
más allá del plano estrictamente teórico, para discutir los aspectos ontológicos,
epistemológicos y metodológicos de las teorías económicas consideradas.

PROGRAMA ANALÍTICO

UNIDAD I: Elementos de epistemología general.

Filosofía, conocimiento y ciencia. Teoría del conocimiento y epistemología. La


epistemología como filosofía de la ciencia. Análisis filosófico de teorías científicas:
aspectos ontológicos, epistemológicos y metodológicos. Conocimiento y escepticismo:
las posiciones de Hume, Kant y Hegel. Principales problemas y perspectivas en la
epistemología moderna y contemporánea. Inductivismo y verificacionismo en el Círculo
de Viena. La “concepción heredada” en la filosofía de la ciencia del siglo XX. Karl
Popper: los problemas de la inducción y el método hipotético-deductivo. El
falsacionismo como criterio de demarcación. Thomas S. Kuhn: paradigmas y
revoluciones científicas. Imre Lakatos: la metodología de los programas de
investigación. El anarquismo metodológico de Paul Feyerabend.

UNIDAD II: Elementos de epistemología de la Economía.

Historia de los principales debates epistemológicos en Economía. Contribuciones


clásicas: Nassau Senior, John Stuart Mill, John Elliot Cairnes, John Neville Keynes.
Karl Marx y la crítica al método de los economistas clásicos. Methodenstreit: la disputa
por el método entre la Escuela Austriaca y la Escuela Histórica Alemana. El Ensayo de
Lionel Robbins. La economía austriaca moderna: Friedrich Hayek y Ludwig von Mises.
El falsacionismo en Economía: Terence Hutchison y Milton Friedman. Paradigmas y
revoluciones científicas en la historia del pensamiento económico. Programas de
investigación en Economía. Perspectivas recientes: el realismo crítico y el programa
retórico. Tópicos especiales en epistemología de la Economía: leyes, modelos, realismo,
reduccionismo.

UNIDAD III: Análisis epistemológico de teorías económicas.

III.1. Karl Marx. La dialéctica en El capital: su relación con la dialéctica hegeliana. Las
etapas del método dialéctico: análisis y síntesis, investigación y exposición. La
mercancía como punto de partida. Sustancia y forma del valor. La forma de dinero. El
fetichismo de la mercancía. La transformación del dinero en capital. Controversias
sobre la teoría de Marx: La transformación de los valores en precios de producción y la
tendencia decreciente de la tasa de ganancia.

2
III.2. León Walras. La revolución marginalista de los años 1870s. El enfoque de
equilibrio general: diferencias y similitudes con enfoques contemporáneos. La teoría del
capital de los Élements: el problema de la uniformidad de la tasa de interés. El cambio
en la noción de equilibrio en la teoría marginalista: consecuencias para la definición del
objeto de estudio de la Economía, y para la determinación del status epistemológico de
sus leyes.

III.3. John Maynard Keynes. Objeto y estructura analítica de la Teoría General.


Cuestiones de método. La crítica a la teoría “clásica”. Fundamentos del sistema de
Keynes: los conceptos de valor, dinero y capital. Apropiación selectiva de las
contribuciones de Keynes en el marco de la “síntesis neoclásica”. La escuela post-
keynesiana.

III.4. Piero Sraffa. La teoría de los precios de producción en Producción de Mercancías


por Medio de Mercancías. Determinación separada de precios y cantidades.
Distribución exógena. Crítica a la metodología marginalista y a la teoría del capital
neoclásica. El enfoque del excedente en la historia del pensamiento económico. El
problema de la relación Marx-Sraffa.

BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD I: Elementos de epistemología general.

Básica:

Feyerabend, P. ([1975] 1986): Tratado contra el método. Esquema de una teoría


anarquista del conocimiento, Madrid, Tecnos.
Hegel, G. W. F. ([1807] 1985): Fenomenología del espíritu, Madrid, Fondo de Cultura
Económica.
Hegel, G. W. F. ([1812, 1813, 1816] 1956): Ciencia de la Lógica, 2 Tomos, Buenos
Aires, Hachette.
Hegel, G. W. F. ([1817] 2005): Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas, Madrid,
Alianza.
Hempel, C. ([1966] 1987): Filosofía de la ciencia natural, Madrid, Alianza.
Hempel, C. ([1967] 2005): La explicación científica. Estudios sobre la filosofía de la
ciencia, Barcelona, Paidós.
Hume, D. ([1739] 1974): Tratado de la naturaleza humana, Buenos Aires, Paidós.
Hume, D. ([1748] 1988): Investigación sobre el conocimiento humano, Madrid,
Alianza.
Kant, I. ([1781] 2007): Crítica de la razón pura, Buenos Aires, Colihue.
Kuhn, T. S. ([1962/1970] 2007): La estructura de las revoluciones científicas, México
D. F., Fondo de Cultura Económica.
Lakatos, I. ([1977] 1989): La Metodología de los Programas de Investigación
Científica, Madrid, Alianza.
Nagel, E. ([1961] 1991): La estructura de la ciencia, Barcelona, Paidós.
Popper, K. ([1934] 1980): La lógica de la investigación científica, Madrid, Tecnos.
Popper, K. ([1963] 1991), Conjeturas y Refutaciones, Barcelona, Paidós.

3
Ampliatoria:

Boyd, R., Casper, P. y Trout, J. D. (Eds.) (1999): The philosophy of science, Cambridge,
The MIT Press.
Brown, H. I. (1984): La nueva filosofía de la ciencia, Madrid, Tecnos.
Cassirer, E. (1993): El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia
modernas, Vol. II, México, Fondo de Cultura Económica.
Dancy, J. (1993): Introducción a la Epistemología Contemporánea, Madrid, Tecnos.
Díez, J. A. y Moulines, C. U. (1999): Fundamentos de Filosofía de la Ciencia, 2da.
Edición, Barcelona, Ariel.
Duque, F. (1998): Historia de la filosofía moderna: La era de la crítica, Madrid, Akal.
Echeverría, J. (1989): Introducción a la Metodología de la Ciencia, Barcelona,
Barcanova.
Estany, A. (1992): Introducción a la filosofía de la ciencia, Barcelona, Crítica.
Habermas, J. (1990): Conocimiento e interés, Buenos Aires, Taurus.
Hartmann, N. (1960): La Filosofía del Idealismo Alemán, Vol. II, Hegel. Buenos Aires,
Sudamericana.
Hartnack, J. (1977): La teoría del Conocimiento de Kant, Madrid, Cátedra.
Houlgate, S. (Ed.) (1998): The Hegel Reader, Oxford, Blackwell.
Klimovsky, G. (1997): Las desventuras del conocimiento científico, Buenos Aires, A-Z
Editora.
Lorenzano, C. (1996): La estructura del conocimiento científico, Buenos Aires, Zavalía.
Losee, J. (1976): Introducción histórica a la filosofía de la ciencia, Madrid, Alianza.
Marcuse, H. (1994): Razón y revolución, Barcelona, Altaya.
Taylor, C. (2010): Hegel, México, Anthropos.

UNIDAD II. Elementos de epistemología de la Economía.

Básica:

Backhouse, R. (Ed.) (2004): New Directions in Economic Methodology, London,


Routledge.
Blaug, M. (1993): La metodología de la economía o cómo explican los economistas,
Madrid, Alianza.
Boland, L. (2003): The foundations of economic method: a Popperian perspective,
London, Routledge.
Cairnes, J. E. (1875): The Character and Logical Method of Political Economy,
London, Macmillan.
Friedman, M. (1967): Ensayos sobre economía positiva, Madrid, Gredos.
Hausman, D. (1992): The inexact and Separate Science of Economics, Cambridge,
Cambridge University Press.
Hausman, D. (Ed.) (1998): The Philosophy of Economics. An Anthology. 3era. edición,
New York, Cambridge University Press.
Hausman, D. (1998): “Economics, Philosophy of”, en Craig, Edward (Ed.): Routledge
Encyclopedia of Philosophy, Vol. 3, London, Routledge.
Hayek, F. (1967): Studies in Philosophy, Politics and Economics, Chicago, The
University of Chicago Press.
Hutchison, T. (1938): The Significance and Basic Postulates of Economic Theory,
London, Macmillan.

4
Keynes, J. N. ([1890] 1999): Alcance y método de la Economía Política, Madrid,
Instituto de Estudios Fiscales.
Marx, K. ([1844] 1997): Manuscritos: economía y filosofía, Barcelona, Altaya.
Marx, K. ([1857-1858] 2006): Elementos fundamentales para la crítica de la Economía
Política, 3 Tomos, México, Siglo XXI Editores.
Marx, K. ([1859] 2008): Contribución a la crítica de la Economía Política, México D.
F., Siglo XXI
Marx, K. ([1861-1863]1975): Teorías sobre la plusvalía, 3 Tomos, Buenos Aires,
Cartago.
Menger, C. ([1883] 1985): Investigations into the Method of the Social Sciences with
Special Reference to Economics, New York and London, New York University
Press.
Mises, L. von ([1933] 2003): Epistemological Problems of Economics, Mises Institute.
Mill, J. S. ([1844] 1874): Essays on Some Unsettled Questions of Political Economy,
London, Longmans, Green, Reader, and Dyer.
Robbins, L. ([1932] 1945): An Essay on the Nature and Significance of Economic
Science, London, Macmillan.
Senior, N. ([1836] 1965): An Outline of the Science of Political Economy, New York,
Augustus M. Kelley.

Ampliatoria:

Backhouse, R. (2007): Explorations in Economic Methodology: From Lakatos to


Empirical Philosophy of Science, London, Taylor and Francis.
Caldwell, B. (1994): Beyond positivism: economic methodology in the twentieth
century, London, Routledge.
Debreu, G. (1986): “Theoretic models: mathematical form and economic content”, en
Econometrica, Vol. 54, Nº 6.
Dow, S. (2002): Economic methodology: an inquiry, Oxford, Oxford University Press.
Hausman, D. (1992): Essays on philosophy and economic methodology, Cambridge
University Press, Cambridge.
Lawson, T. (2003): Reorienting Economics, London, Routledge.
Lawson, T. (2005): Economics and Reality, London, Taylor and Francis.
McCloskey, D. N. (1998): The Rhetoric of Economics, 2da. Edición, Madison, The
University of Wisconsin Press.
Mirowski, P. (1989): More heat than light. Economics as social physics: Physics as
nature’s economics, Cambridge, Cambridge University Press.
Redman, D. (1993): Economics and the Philosophy of Science, New York y Oxford,
Oxford University Press.
Scarano, E. y Marques, G. (1999): Epistemología de la Economía, Buenos Aires, A-Z
Editores.
Wade Hands, D. (2001): Reflection without rules: economic methodology and
contemporary science theory, Cambridge, Cambridge University Press.

UNIDAD III: Análisis epistemológico de teorías económicas.

III.1. Karl Marx.

Básica:

5
Arthur, C. (2002): “La Lógica de Hegel y El capital de Marx”, en Economía: Teoría y
Práctica, Nº 17.
Arthur, C. (2004): The New Dialectics and Marx's Capital, Boston, Brill.
Gómez, R. J. (2009): “Karl Marx. Una concepción revolucionaria de la economía
política como ciencia”, en Herramienta, Nº 40.
Iñigo Carrera, J. (2007): Conocer el capital hoy. Usar críticamente El capital, Buenos
Aires, Imago Mundi.
Iñigo Carrera, J. (2008): El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia,
Buenos Aires, Imago Mundi.
Marx, K. ([1867, 1885, 1894] 2002): El capital. Crítica de la Economía Política, 3
Tomos, Buenos Aires, Siglo XXI.
Marx, K. ([1881] 1976): “Glosas marginales al ‘Tratado de Economía Política’ de
Wagner”, en Aricó, J. (Ed.): Estudios sobre El capital, Madrid, Siglo XXI.
Meikle, S. (1985): Essentialism in the thought of Karl Marx, London, Duckworth.
Postone, M. (1993): Time, Labor, and Social Domination: A Reinterpretation of Marx's
Critical Theory, Cambridge, Cambridge University Press.
Sayer, D. (1978): Marx's method. Ideology, science and critique in Capital, Sussex, The
Harvester Press.
Smith, T. (1990): The logic of Marx's Capital: replies to Hegelian criticisms, Albany,
State University of New York Press.
Starosta, G. (2008): “The commodity-form and the dialectical method: on the structure
of Marx’s exposition in Chapter 1 of Capital”, en Science & Society, Vol. 72, Nº
3.

Ampliatoria

Howard, M. C. y King, J. E. (1992): A History of Marxian Economic Theory. Vol. 2:


1929-1990, London, Macmillan.
Mephan, J. y Ruben, D-H. (Eds.) (1979): Issues in Marxist Philosophy, Vol. 1,
Dialectics and Method, Atlantic Highlands, Humanities Press.
Moseley, F. (Ed.) (1993): Marx’s Method in Capital: A Reexamination, Atlantic
Highlands, Humanities Press.
Moseley, F. y Campbell M. (Eds.) (1997): New Investigations of Marx’s Method,
Atlantic Highlands, Humanities Press.
Rosdolsky, R. (2004): Génesis y estructura de El capital de Marx, México, Siglo XXI.
Rubin, I. (1972): Ensayo sobre la teoría marxista del valor, Córdoba, Pasado y
Presente.
Zelený, J. (1974): La estructura lógica de El capital de Marx, Barcelona, Grijalbo.

III.2. León Walras.

Básica:

Arrow, K. y Debreu, G. (1954): “Existence of an equilibrium for a competitive


economy”, en Econometrica, Vol. 22, Nº 3.
Debreu, G. ([1959] 1973): Teoría del Valor, Barcelona, Bosch.
Backhaus, J. y Maks, J. A. (Eds.) (2006): From Walras to Pareto, New York, Springer.

6
Dvoskin, A. y Lazzarini, A. (2013): “On Walras’s Concept of Equilibrium”, en Review
of Political Economy, Vol. 17, Nº 1.
Garegnani, P. (1990): “Quantity of Capital”, en Eatwell, J., Milgate, M. and Newman,
P. (Eds.): Capital Theory, London, Macmillan.
Hahn, F. (1973): On the Notion of Equilibrium in Economics. An Inaugural Lecture,
Cambridge, Cambridge University Press.
Hicks, J. R. ([1939] 1974): Valor y Capital, México D.F., Fondo de Cultura Económica.
Petri, F. (2003): General Equilibrium, Capital and Macroeconomics, Cheltenham,
Edward Elgar.
Van Daal, J. y Jolink, A. (2006): The equilibrium economics of Léon Walras, London,
Taylor and Francis.
Walras, L. ([1874] 1987): Elementos de economía política pura, Madrid, Alianza
Universidad.

Ampliatoria:

Arrow, K. y Hahn, F. (1977): Análisis general competitivo, México, Fondo de Cultura


Económica.
Morishima, M. (1977): Walras’s Economics. A pure theory of capital and money,
Cambridge, Cambridge University Press.
Negishi, T. (1989): History of Economic Theory, Amsterdam, North-Holland.
Negishi, T. (1991): “General Equilibrium Theory and the History of Economics”, en
Heertje, A. (Ed.) (1991): Making Modern Economics, Basil Blackwell.
Petri, F. y Hahn, F. (2003): General Equilibrium. Problems and prospects, London,
Routledge.
Varian, H. R. (1999): Microeconomía intermedia, 5ta. Edición, Barcelona, Antoni
Bosch.
Walker, D. (2001): Walrasian economics, Cambridge, Cambridge University Press.

III.3. John Maynard Keynes.

Básica:

Chick, V. ([1983] 1990): La macroeconomía según Keynes. Una revisión de la Teoría


General, Madrid, Alianza.
Hansen, A. (1962): Guía de Keynes, México, Fondo de Cultura Económica.
Hicks, J. R. ([1937] 1985): “Keynes y los ‘Clásicos’: una posible interpretación”, en
Mueller, M. G. (Ed.): Lecturas de Macroeconomía, México D. F., Editorial
Continental.
Keynes, J. M. ([1936] 2007): Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero,
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Kicillof, A. (2007): Fundamentos de la Teoría General. Las consecuencias teóricas de
Lord Keynes, Buenos Aires, Eudeba.
King, J. E. (2009): Una historia de la economía poskeynesiana desde 1936, Madrid,
Akal.
Lavoie, M. (2004): La economía post-keynesiana, Barcelona, Icaria.
Dillard, D. (1981): La teoría económica de John Maynard Keynes. Teoría de una
economía monetaria, Madrid, Aguilar.

7
Ampliatoria:

Asimakopulos, A. (1991): Keynes’ general theory and accumulation. Cambridge,


Cambridge University.
Eatwell, J. y Milgate, M. (1983): Keynes’s Economics and the Theory of Value and
Distribution, Londres, Duckworth.
Eatwell, J. y Milgate, M. (1983): The Fall and Rise of Keynesian Economics, New
York, Oxford University Press.
Kicillof, A. (2009): “Salario, precio y ganancia en la Teoría General”, en Desarrollo
Económico, Vol. 48, Nº 192.
Kicillof, A. (2010): “Una exégesis de ‘Mr. Keynes y los Clásicos’ de J. R. Hicks”, en
Realidad Económica, Nº 251.
Lawson, T. y Pesaran, H. (2009): Keynes’ Economics. Methodological issues,
Abingdon, Routledge.
Minsky, H. (1987): Las razones de Keynes, México D. F., Fondo de Cultura
Económica.
Patinkin, D. ([1955] 1959): Dinero, interés y precios, Madrid, Aguilar.

III.4. Piero Sraffa.

Básica:

Bharadwaj, K. ([1986] 1994): Classical Political Economy and the Rise to Dominance
of Supply and Demand Theories, 3era. Edición, Hyderabad, Universities Press.
Braun, O. (Ed.) (1975): Teoría del capital y la distribución, Buenos Aires, Tiempo
Contemporáneo.
Cohen, A. y Harcourt, G. C. (2003): “Whatever Happened to the Cambridge Capital
Theory Controversies?”, en Journal of Economic Perspectives, Vol. 17, Nº 1.
Garegnani, P. ([1978] 2009): “La realidad de la explotación” en Circus, Nº 4.
Garegnani, P. (1984): “Value and Distribution in the Classical Economists and Marx”,
en Oxford Economic Papers, nº 36.
Garegnani, P. (1987): “Surplus Approach to Value and Distribution” en Eatwell, J. et al.
(Eds.), The New Palgrave: A Dictionary of Economics, vol. 4.
Garegnani, P. (2012): “On the present state of the capital controversy”, en Cambridge
Journal of Economics, Vol. 36, Nº 6.
Harcourt, G. C. ([1972] 2008): Some Cambridge Controversies in the Theory of
Capital, Cambridge, Cambridge University Press.
Lazzarini, A. (2011): Revisiting the Cambridge Capital Theory Controversies: A
Historical and Analytical Study, Pavia, Pavia University Press.
Pivetti, M. (2008): Piero Sraffa. Contribuciones para una biografía intelectual, México
D. F., UNAM.
Roncaglia, A. (1980): Sraffa y la teoría de los precios, Madrid, Pirámide.
Serrano, F. (2006): “Observaciones sobre la interpretación sraffiana de la teoría del
valor de Marx”, en Serie de Seminarios Sraffianos I, Universidad Nacional de
Lanús.
Sraffa, P. ([1951] 2005): “Introduction”, en Sraffa, P. y Dobb, M. (Eds.): The Works
and Correspondence of David Ricardo, Vol. 1, Cambridge, Cambridge
University Press.

8
Sraffa, P. ([1960] 1966): Producción de mercancías por medio de mercancías,
Barcelona, Oikos-Tau.

Ampliatoria:

Chattopadhyay, P. (2000): “Surplus school and Marx. On Garegnani’s Marx reading”,


IWGVT sessions.
Dobb, M. (1976): Teorías del valor y la distribución desde Adam Smith, Buenos Aires,
Siglo XXI.
Kurz H. y Salvadori N. (2010): “Sraffa and the labour theory of value. A few
observations”, en Kurz, H. et al (Eds.): Economic theory and economic thought.
Essays in honor of Ian Steedman, London, Routledge.
Roncaglia, A. (2006): La riqueza de las ideas. Una historia del pensamiento
económico, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
Sraffa, P. (1925): “Sulle relazioni fra costo e quantitá prodotta”, en Annali di Economia,
II.
Sraffa, P. (1926): “The laws of return under competitive conditions”, en Economic
Journal, XXXVI.
Steedman, I. (1977): Marx after Sraffa, London, Verso.

CRONOGRAMA

Semana
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Unidad I x x x
Unidad II x x x x
Unidad III x x x x x x
Evaluación x

SISTEMA DE EVALUACIÓN, CONDICIONES DE REGULARIDAD Y RÉGIMEN DE


PROMOCIÓN

Los alumnos deberán optar por alguna de las siguientes modalidades de evaluación:

a) Examen final domiciliario: consistente en una serie de preguntas que los alumnos
deberán responder por escrito en un plazo establecido por la cátedra. Esta modalidad
está orientada principalmente a la evaluación de la capacidad de comprensión y
exposición sistemática de los problemas y perspectivas abordados en el seminario.

b) Trabajo monográfico final: consistente en la redacción de un texto académico


breve, de no más de 4500 palabras, acerca de algún tópico particular en el campo de la
epistemología de la Economía, o algún aspecto epistemológico de cualquiera de las
teorías económicas incluidas en el programa. En cualquier caso, el tema del trabajo
deberá ser previamente discutido y convenido con la cátedra. Esta modalidad está
orientada principalmente a la evaluación de la capacidad crítica y de argumentación
teórica y metateórica de los alumnos, por lo que se prevé un plazo de ejecución mayor
que el de la modalidad anterior.

También podría gustarte