Está en la página 1de 9

El sonido

Desde un punto de vista físico, el sonido es una vibración que se propaga en


un medio elástico (sólido, líquido o gaseoso) , generalmente el aire. Otra
definición para el sonido podría ser: es la sensación producida en el oído por
la vibración de las partículas que se desplazan (en forma de onda sonora) a
través de un medio elástico que las propaga.

Para que se produzca un sonido se requiere la existencia de un cuerpo


vibrante llamado "foco" (una cuerda tensa, una varilla, una lengüeta...) y del
medio elástico transmisor de esas vibraciones, las cuales se propagan a su
través constituyendo la onda sonora.

Cuando un foco vibra en el aire, "obliga" a que las partículas de ese medio
entren a su vez en vibración, siempre con cierto retraso con respecto a las
anteriores. Su avance se traduce en una serie de compresiones o regiones
donde las partículas del medio se aproximan entre sí en un momento dado y
dilataciones o regiones donde las partículas estarán más separadas entre sí.
Debido a que estas compresiones y dilataciones avanzan con la onda,
podemos afirmar que una onda sonora es una onda de presión.

1.0. Sonido: Definir

1.1 ¿Qué se requiere para que se produzca un sonido?

Cualidades del Sonido

Cualquier sonido sencillo, como una nota musical, puede describirse en su


totalidad considerando cuatro características de su percepción: el tono, la
intensidad, la duracio´n y el timbre. Estas características corresponden
exactamente a características físicas: la frecuencia, la amplitud, el tiempo y
la composición armónica o forma de onda.
Existe una distinción entre un sonido agradable y el ruido. Un sonido
agradable está producido por vibraciones regulares y periódicas. En cambio,
el ruido es un sonido complejo, una mezcla de diferentes frecuencias o
notas sin relación armónica que dan una sensación confusa, sin entonación
determinada.

El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales:


La altura o tono
Los sonidos musicales son producidos por algunos procesos físicos como por ejemplo, una
cuerda vibrando, el aire en el interior de un instrumento de viento, etc. La altura es una
propiedad subjetiva de un sonido por la que puede compararse con otro en términos de "alto
o "bajo". Los sonidos de mayor o menor frecuencia se denominan respectivamente,
agudos o graves; términos relativos, ya que entre los tonos diferentes uno de ellos
será siempre más agudo que el otro y a la inversa.

Altura: Indica si el sonido es grave o agudo. Esto depende de como sea la vibración (su
velocidad): vibracion lenta = sonido grave; vibracion rápida = sonido agudo. Que un sonido sea
agudo o grave depende de su frecuencia medida en hercios (el número de veces que vibra una
onda sonora en un segundo). Cuanto más alta sea la frecuencia de la onda sonora, mayor será la
altura del sonido (más agudo será).

(Frecuencia: número de ciclos (ondas completas) que se producen o que se reciben por unidad
de tiempo. En el caso del sonido la unidad de tiempo es el segundo y la frecuencia se mide en
Hertz (ciclos por segundo)).

La altura es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro, es decir, de la cantidad


de ciclos de las vibraciones por segundo o de hercios (Hz) que se emiten. De acuerdo con esto
se pueden definir los sonidos como "graves" y "agudos". Cuanto mayor sea frecuencia, más
agudo (o alto) será el sonido.

Para que los humanos podamos percibir un sonido, éste debe estar comprendido entre el rango
de audición de 20 y 20.000 Hz. Por debajo de este rango tenemos los infrasonidos y por encima
los ultrasonidos. A esto se le denomina rango de frecuencia audible. Cuanto más edad se tiene,
este rango va reduciéndose tanto en graves como en agudos.

La duración: es la cualidad que determina el tiempo de vibración de un objeto. Por ejemplo,


podemos escuchar sonidos largos, cortos, muy cortos, etc.

Duración: es el tiempo durante el cual se mantiene dicho sonido. Los únicos instrumentos
acústicos que pueden mantener los sonidos el tiempo que quieran, son los de cuerda con arco,
como el violín por ejemplo; los de viento dependen de la capacidad pulmonar, y los de
percusión, de los golpes. La guitarra necesita, al igual que el piano, de un martilleo que golpee
las cuerdas, y solo se escucha el sonido hasta que la cuerda deja de vibrar.

La duración corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un sonido.

2.0 ¿Qué indica la altura?

2.1 ¿ De que´ depende?

2.2 ¿Qué es frecuencia?, ¿en que´ unidad se mide?

2.3 ¿A que´ se denomina “Rango de frecuencia audible?

2.4 ¿Qué es la altura?

3.0 ¿Qué es la duracio’n?

La intensidad es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de la energía, es la cantidad


de energía acústica que contiene un sonido. La intensidad viene determinada por la potencia, Se
refiere al volumen del sonido y de acuerdo a ello los sonidos pueden ser fuertes y suaves.

Los sonidos que percibimos deben superar el umbral auditivo (0 dB) y no llegar al umbral de
dolor (140 dB). Esta cualidad la medimos con el sonómetro y los resultados se expresan en
decibelios (dB) en honor al científico e inventor Alexander Graham Bell.

En música se escriben así: "Pianissimo" pp Muy suave, "Piano" p suave, "Mezzo forte" mf
medio fuerte, "Forte" f fuerte, "Fortissimo" ff Muy fuerte

<<(Decibelio es la unidad relativa empleada en Acústica y Telecomunicación para expresar


la relación entre dos magnitudes, acústicas o eléctricas, o entre la magnitud que se estudia y
una magnitud de referencia.
El decibelio es la principal unidad de medida utilizada para el nivel de potencia o nivel de
intensidad del sonido. En esta aplicación la escala termina hacia los 140 dB, donde se llega al
umbral de dolor.
Se utiliza una escala logarítmica porque la sensibilidad que presenta el oído humano a las
variaciones de intensidad sonora sigue una escala aproximadamente logarítmica, no lineal. Por
ello el belio (B) y su submúltiplo el decibelio (dB), resultan adecuados para valorar la
percepción de los sonidos por un oyente. Se define como la comparación (relación) entre dos
sonidos porque en los estudios sobre acústica fisiológica se vio que un oyente al que se le hace
escuchar un solo sonido no puede dar una indicación fiable de su intensidad, mientras que, si se
le hace escuchar dos sonidos diferentes, es capaz de distinguir la diferencia de intensidad.>>

Timbre: aunque 2 sonidos tengan la misma duración, altura e intensidad, cuando provienen de
diferentes objetos sonoros los distinguimos por su timbre, asi por ejemplo el sonido de un piano
al sonido de un violin.

El timbre es la cualidad que permite distinguir los diferentes instrumentos o voces a pesar de
que estén produciendo sonidos con la misma altura, duración e intensidad. Los sonidos que
escuchamos son complejos, es decir, son el resultado de un conjunto de sonidos simultáneos
(tonos, sobretonos y armónicos), pero que nosotros percibimos como uno (sonido fundamental).
El timbre depende de la cantidad de armónicos que tenga un sonido y de la intensidad de cada
uno de ellos, a lo cual se lo denomina espectro.

Un Do emitido por una flauta es distinto al Do que emite de una trompeta aunque estén
tocando la misma nota, porque tienen distintos armónicos. En la flauta, los armónicos son
pequeños en comparación con la fundamental mientras que en la trompeta los armónicos
tienen una amplitud relativa mayor, por eso la flauta tiene un sonido suave, mientras que la
trompeta tiene un sonido estridente.

4.0 ¿Qué es intensidad?

4.1 ¿De que´ depende?

4.2 ¿A que´ se refiere ?

4.3 ¿Qué es el decibelio?

5.0 ¿Qué es el timbre?

El sonido en la música

El sonido, en combinación con el silencio, es la materia prima de la música.


Hay sonidos de todas clases: largos y cortos, fuertes y débiles, agudos y
graves, agradables y desagradables. El sonido ha estado siempre presente
en la vida cotidiana del hombre. A lo largo de la historia el ser humano ha
inventado una serie de reglas para ordenarlo hasta construir un lenguaje
musical.

Música

La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las
musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar
sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios
utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo,
mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto
de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en
que reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte
unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición
de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el
marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras
que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la
definición de este arte.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin
de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar
sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un
estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro
puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación,
ambientación, etc.).

Definición de música

Las definiciones parten desde el seno de una cultura, y así, el sentido de las
expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales,
culturales e históricas. De ésta forma, surgen múltiples y diversas
definiciones que pueden ser válidas al momento de expresar qué se
entiende por música.
Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad
organizada (según una formulación perceptible, coherente y significativa).
Ésta definición parte de que —en aquello a lo que consensualmente se
puede denominar "música"— se pueden percibir ciertos patrones del "flujo
sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y
procesadas por los humanos (hay incluso quienes consideran que también
por los animales).
Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres
atributos esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano (y en
este sentido, artificial) y que predomina la función estética (es decir, es un
arte).
Según el compositor Claude Debussy, la música es "un total de fuerzas
dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el
instrumentista, el creador y su obra, un medio propagador y un sistema
receptor.
Una de las definiciones más tradicionales es "la música es el arte de
ordenar los sonidos en el tiempo".
Las teorías de los antiguos filósofos griegos concuerdan con las
especulaciones de los eruditos en la época medieval, definiendo a la música
como un conjunto de tonos ordenados de manera horizontal (melodías) y
vertical (armonía). Este orden o estructura que deben tener un grupo de
sonidos para ser llamados música esta por ejemplo presente en las
aseveraciones del filósofo Alemán Goethe cuando la comparaba con la
arquitectura, definiendo a la última como "música congelada". La mayoría
coincide en el aspecto de la estructura, pero algunos teóricos modernos
difieren en que el resultado deba ser placentero o agradable.

La música está compuesta por dos elementos básicos: los sonidos y los
silencios.
El sonido (que suena) es la sensación percibida por el oído, que recibe las
variaciones de presión producidas generadas por el movimiento vibratorio
de los cuerpos sonoros y que se transmiten por el medio que los separa que
generalmente es el aire. La ausencia perceptible de sonido es el silencio;
que es relativo, ya que el silencio absoluto no se da en la naturaleza al
haber atmósfera.

6.0 Sintetice este articulo en 10 puntos

Elementos de la música

[Distribución de las notas musicales en el teclado de un piano. Cada nota


representa una frecuencia de sonido distinta

La música se escribe por medio de signos que se colocan en el


pentagrama.

Los signos principales son:

El pentagrama (del griego penta, 'cinco', y gramma, 'raya') es el lugar donde se


escriben las notas y todos los demás signos musicales. Tiene cinco líneas y cuatro
espacios, que se cuentan de abajo para arriba. Las lineas son equidistantes y
horizontales

En el ámbito de la música, el término nota se refiere a un sonido determinado por


una vibración cuya frecuencia de mayor amplitud es constante.

Las figuras como representación de la nota musical: cada una de ellas indica duración de sonido
y, situada específicamente en una de las líneas o de los espacios, corresponde a un tono musical
determinado. La invención del pentagrama resolvió lo problemas de representación gráfica del
mismo. Cuando la melodía supera el ámbito de nueve tonos que cubre el pentagrama, se utilizan
espacios y líneas adicionales, que se dibujan tanto encima como bajo el pentagrama, según sea
necesario.
Las claves La clave es un símbolo usado en notación musical, cuya función es
asociar las notas musicales con las líneas o espacios del pentagrama. Una clave
asocia una nota en concreto con una línea del pentagrama, de manera que a las
notas siguientes les corresponderán los espacios y líneas adyacentes.

Existen tres símbolos distintos para representar a las distintas claves, la clave de
sol, la clave de fa y la clave de do, que llevan el nombre de la nota que designan a
una línea de los pentagramas. Es obligatoria su colocación al principio de cada
pauta, pero puede cambiarse durante el transcurso de la obra en cualquier
momento, si se requiere.

Función de las claves

Estas tres claves designan sonidos distintos sobre el pentagrama: la clave de fa


asocia a una línea del pentagrama el fa3, la clave de sol asocia el sol4, y la clave de
do asocia el do4 (siendo éste, por convención, el do central del piano). De esta
manera, se usa una u otra clave para determinar distintas tesituras. Si un
instrumento tiene una tesitura más grave o una tesitura más aguda, se usarán
claves que permitan escribir las distintas notas sobre el pentagrama sin tener que
añadir líneas adicionales. (Las líneas adicionales son líneas paralelas a las cinco del
pentagrama, pero mucho más cortas, para seguir el esquema de líneas y espacios
en la partitura y que el instrumentista pueda reconocer la nota que se representa.
Pero si se añaden muchas de estas líneas adicionales, se pierde la perspectiva y
resulta muy complicado leerlo, y en otros casos, simplemente no hay espacio físico
entre un pentagrama y el inferior o superior).

Aparte de las notas, en el pentagrama se ubica al principio la clave, los


modificadores que indican la tonalidad usada (armadura), el compás y el carácter
(afectuoso, marcial, etc.).

En el ejemplo anterior, la clave usada es la de sol, que indica que la nota centrada en la segunda línea
(contando de abajo hacia arriba) corresponde al sol4 (cuatro teclas a la derecha del do central del piano).
No hay accidentes, así que se trata de la tonalidad de do mayor o La menor

Los silencios : Son signos que representan la ausencia del sonido, tienen el mismo valorque la figura que
lleva su nombre

Las alteraciones En el ámbito de la música, las alteraciones son los signos que
modifican la entonación (o altura) de los sonidos naturales y alterados. Las
alteraciones más utilizadas son:

El bemol: baja el sonido un semitono cromático y se representa con el signo .

El sostenido: sube el sonido un semitono cromático y se representa con el signo .

El doble bemol: baja el sonido dos semitonos cromáticos y se representa con el signo .

El doble sostenido: sube el sonido dos semitonos cromáticos y puede representarse con varios
símbolos, como o .
El becuadro: cancela el efecto las demás alteraciones. Se representa con el signo .

Aspectos de la música

La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de


percepción) nos da los parámetros fundamentales de la música, que son la melodía,
la armonía y el ritmo. La manera en la que se definen y aplican estos principios
varía de una cultura a otra (también hay variaciones temporales).

La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular—


que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con
identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía
poniendo pausas al "discurso melódico". El resultado es como una frase bien construida
semántica y gramaticalmente. Cuando hay dos o más melodías simultáneas se denomina
contrapunto.

La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde,
regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos
vecinos.

El ritmo, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares y en ciertas ocasiones


irregulares de sonidos fuertes o débiles, y silencios en una composición.

Conceptos que abarca el ritmo musical:

Compás: subdivisión del tiempo, usando un numerador (que indica la cantidad de notas que
entran) y un denominador que indica la calidad, es decir si es negra, corchea, etc.

Tiempo o tempo: una constante que se mantiene y que hace que el ritmo o cualquier otra parte
de la música se mantenga.

Otros parámetros de la música son: la forma musical, la textura musical y la


instrumentación.

El compás: Cada uno de los periodos de tiempo iguales en que se


marca el ritmo de una frase musical.

es la entidad métrica musical, compuesta por varias unidades de tiempo (como la


negra o la corchea). Esta división se representa gráficamente por unas líneas
verticales, llamadas «líneas divisorias» o «barras de compás» que se colocan
perpendicularmente a las líneas del pentagrama. En una obra musical escrita, las
notas y los silencios que estén comprendidos entre dos líneas divisorias componen
un compás. Un fragmento musical estará compuesto por el conjunto de compases
que lo conforman, los cuales tendrán la misma duración hasta que se cambie el tipo
de compás.
El final de un fragmento musical u obra se señala por una barra vertical doble, que
también se usa para señalar partes principales de un trozo de música, un cambio de
compás o un cambio de clave.

Pentagrama que muestra dos compases de cuatro cuartos, ocupados por silencios de redonda

Tiempos del compás

División de los compases

El compás se divide en partes llamadas tiempos o pulsos. Hay dos tipos de compás,
según el número de tiempos:

«compás binario» (de dos tiempos)

«compás ternario» (de tres tiempos).

los tiempos de un compás se marcan o articulan de manera diferente: unos son


más fuertes que otros, es decir, tienen una acentuación, mientras que en otro, los
tiempos débiles, esa acentuación se amortigua. La primera parte de todos los tipos
de compás de dos, tres, o cuatro tiempos, es la parte fuerte del compás, que se
llama «tierra». Los demás tiempos son débiles. En el caso del compás de cuatro
tiempos, se puede considerar como dos compases de dos partes, de manera que su
parte fuerte será la primera, y su tercera parte se considera semifuerte.
Cuando el tempo (la velocidad) de la obra es muy rápida, el director debe marcar
los compases a un solo tiempo (tactus). Se muestra marcando sólo el primer pulso
de cada compás («dar»), sin marcar demasiado el «alzar».

Compases simples y compuestos

Cada uno de los pulsos o tiempos del compás, se puede subdividir en corcheas.

Se llama «compás simple» o «compás de subdivisión binaria», cuando cada uno de sus tiempos se puede
subdividir en dos corcheas.

Se llama «compás compuesto >>o «compás de subdivisión ternaria», cuando cada uno de sus tiempos se
puede subdividir en tres corcheas.

Nomenclatura

Numerador y denominador

Por convención, los compases se indican por medio de dos cifras, que se
representan en forma de fracción, y que se colocan al principio del pentagrama, tras
la clave y la armadura, y no se vuelven a indicar a no ser que cambie el compás.

En los compases de subdivisión binaria

En los compases de subdivisión binaria, el numerador (la cifra superior) representa


el número de tiempos que tendrá el compás. Los compases más comunes tienen 2,
3 o 4 tiempos.
El denominador (cifra inferior) representa la unidad de tiempo, o sea la figura que
llenará un tiempo del compás. Por convención 4 = negra; 8 = corchea.
Por ejemplo, en un compás de 2/4, el numerador 2 indica que cada compás tendrá
dos pulsos, y el denominador 4 indica que la unidad será la negra. Esto significa que
cada compás tendrá dos negras.
Los tres tipos de compás de subdivisión binaria son: 2/4, 3/4 y 4/4.

En los compases de subdivisión ternaria

En los compases de subdivisión ternaria, el numerador expresa el número de


«tercios de parte» que hay, el número de subdivisiones ternarias totales, y el
denominador, la figura musical que llena cada tercio de parte. Como ejemplo, el
compás de 6/8, indica el numerador que hay seis subdivisiones ternarias, repartidas
en dos tiempos, y el 8 que hay una corchea en cada subdivisión.
Los tres tipos de compás de subdivisión ternaria son: 6/8, 9/8 y 12/8.
Las equivalencias entre número y figura musical son las siguientes:
 1 equivale a la redonda.
 1/2 equivale a la blanca.
 1/4 equivale a la negra.
 1/8 equivale a la corchea.
 1/16 equivale a la semicorchea.
 1/32 equivale a la fusa.
 1/64 equivale a la semifusa.

Como generalidad, son compases de subdivisión ternaria todos aquellos que tengan
como numerador cualquier número múltiplo de 3 (6, 9 y 12 sobre todo). Cualquier
otro numerador indicaría que es un compás de subdivisión binaria.

Líneas divisorias

Las líneas divisorias, también llamadas barras de compás, son unas líneas verticales
que se colocan sobre el pentagrama y que se encargan de delimitar y separar los
compases.

También podría gustarte