Está en la página 1de 21

DISEÑO DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS

DE LA CIUDAD DE QUIBDÓ, SECTOR COMPRENDIDO ENTRE


LAS CARRERAS 2,3,4 Y LAS CALLES 25-26-27

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

PRESENTADO POR:

YUBER HELBERT PANESSO HINESTROZA


YERCID CUESTA PALACIOS

PRESENTADO A:

ING. LUZ ESPERANZA MOYA LOZANO

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA: INGENIERÍA CIVIL

NIVEL VIII

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ


“DIEGO LUÍS CÓRDOBA”
2019
TRABAJO FINAL DE: ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
Diseñar el sistema de recolección de aguas servidas del sector que le corresponda de la ciudad
de Quibdó, para lo cual se tendrán en cuenta las siguientes especificaciones técnicas:
- Número de habitantes por vivienda: 5
- Dotación: 175L/hab. día
- Coeficiente de retorno: 84 %

 Presentar memoria de cálculo, con todos los parámetros de diseño, suposiciones y


demás estudios, recopilación de información de campo que se tengan en cuenta en
los diseños.
 1 plano de diseño en planta con sus respectivas convenciones y en escala apropiada:
1 plano de planta del sector donde se debe consignar la información de cada tramo
diseñado (la cota terrena, cota de tubería, longitud del tramo de eje a eje del pozo de
inspección, pendiente del tramo, diámetro del colector).
 1 plano de los perfiles de tramos donde se observe el perfil del terreno, el perfil de
tubería, con la información de las diferentes cotas de terreno, clave, batea, de energía,
el diámetro, longitud, pendiente del colector.
 1 plano de delimitación y cálculo de áreas aferentes a cada colector donde se debe
consignar según las especificaciones el valor del área aferente en hectáreas (ha) que
drena a cada colector. Los planos deben presentarse mínimo tamaño medio pliego en
AutoCAD y/o tinta, no se aceptan planos a lápiz o lapicero.
 Cálculo de cantidades de obra (localización y replanteo, desmonte y descapote,
excavación en material común, conglomerado, roca), instalación de tubería de los
diferentes diámetros que se obtengan de los cálculos, material PVC novafort, llenos con
material seleccionado de la excavación, llenos con material de préstamo, retiro transporte
y disposición final de escombros, instalaciones domiciliarias (incluye caja tubería y
accesorio), construcción de manholes, demolición de pavimentos, reposición de concreto
para pavimentos.
CONVENCIONES DE LOS PLANOS

- Tramo inicial

- Área aferente en ha 1ha

- Nudo 3

- Sentido del flujo

- Límite de área -----------

- Cota rasante
Cota clave

- Cámara de caída
CÁLCULO DE LOS CAUDALES DE DISEÑO

 COLECTOR 5-6

Columna 1 = pozo de De – A; en dirección del flujo

COLUMNA 2 = ÁREAS PARCIALES. Estas áreas parciales se obtuvieron mediante el


trazado de diagonales y bisectrices en el plano.

Área parcial:

0,0952

ha (obtenida del plano de áreas aferentes)

Columna 3 = Área total de drenaje:


A5-6= Aparcial 52-6+ ATOTAL4-5
A5-6=

0,0952

ha + 1,5285 ha

A2,3= 1,6237 ha

Columna 4 = Porcentaje de área domestico:

N.domesticos
%Domestico = total de predios ∗ 100

0,05337
=> %Domestico (5 − 6) = ∗ 100 = 56%
0,0952

Columna 6= Población servida:


Población = (Número de viviendas del tramo* No de habitantes por vivienda)

Población (5 − 6) = 2 ∗ 6 = 12 habitantes

Columna 7= Aporte unitario de aguas residuales domésticas (L/s*ha)

CR ∗ C ∗ P 0,85 ∗ 135 ∗ 12
Q= =
86400 86400
Q =1,59E-02 L/s. ha

Columna 8= Porcentaje de área industrial.

N.industriales
%industrial = total de predios ∗ 100 => %industrial 5 − 6 = 0

Columna 9= Aporte de aguas residuales industriales. (cap. 15.1.2)


En poblaciones pequeñas, donde posiblemente no existen zonas netamente de finidas y se
trate de industria pequeña localizada en zonas residenciales o comerciales, puede tomarse un
aporte medio de 0,4 L/s*ha hasta 1,5 L/s*ha (según el tamaño de la población),
correspondiendo las hectáreas a área de uso industrial.

Aporte industrial= 0,70 L/s*ha

Columna 10=Porcentaje de área comercial.

N.comercial
%comercial = total de predios ∗ 100 => %comercial(5 − 6) = 100 − 56 =
44%

Columna 11= Aporte de aguas residuales comerciales. (cap. 15.1.3)


Cuando no se cuenta con información de consumos netos, densidades de población, y
coeficientes de retorno, se puede emplear un aporte comercial medio de 0,5 L/s*ha a 0,85
L/s*ha, correspondiendo las hectáreas a área comercial.

Aporte comercial=0,5 L/s*ha

Columna 12=Porcentaje de área institucional.

N.institucional
%institucional = total de predios ∗ 100 => %institucional(5 − 5) = 0

Columna 13= Aporte institucional. (cap. 15.1.4)


Como el caso del aporte industrial, el aporte institucional varía de acuerdo al tipo y
tamaño de institución, por lo que debe considerarse cada caso en particular. Sin embargo,
para instituciones pequeñas localizadas en zonas residenciales, puede tomarse un aporte
medio entre 0,4 L/s*ha y 0,5 L/s*ha, correspondiendo las hectáreas a área institucional.

COLUMNA 14= área total


area total = Σ% areas = % areadomes + %area comerc + %area institu + % indust
area total del tramo (5 − 6) =56+44 =100%
TABLA N° 1

NOTA: esta tabla contiene los diferentes porcentajes de área de ocupación los cuales
fueron sacados d

Columna 15= Aporte unitario ponderado (qm.) (L/s*ha)


Qm5-6= ((G8/100)*I8)+((J8/100)*K8)+((L8/100)*M8)+((N8/100)*O8)
56 44
Qm5-6 =100 ∗1,59E-02+ + ∗ 0,5
100

Qm5-6 = 0,22086 L/S.hab

COLUMNA 16= CAUDAL MEDIO DIARIO AGUAS RESIDUALES

Q.me.dia5-6= E8*Q8+R7
Q.me.dia5-6= 0,0952*0,2286+0,764
Q.me.dia5-6= 0,786 L/s

COLUMNA 17= COEFICIENTE DE MAYORACIÓN


18+√P
F= 4+√P
12
18+√
1000
F= 12
4+√
1000

F =4,41 = se toma este valor 3,8

COLUMNA 18= CAUDAL MÁXIMO HORARIO DE AGUAS RESIDUALES


Q.max.hor (5-6) =col 16*col 17
Q.max.hor (5-6) = 0,22086*3,8 = 2,99L/s*ha
COLUMNA 19= COEFICIENTE DE INFILTRACION (cap. 15.1.8).

Como no se cuenta con información de campo, se define a través de la tabla 15.2, que es del
aporte de infiltración por área drenada RAS- 2000, adoptando un coeficiente de infiltración
medio= 0,25 l/s*ha

COLUMNA 20= CAUDAL DE INFILTRACION

Caudal de infiltración (5-6) =Col3*Col19


Caudal de infiltración(5-6) = 1,6237 ha* 0,25L/s*ha

Caudal de infiltración (5-6) = 0,40593 L/s

COLUMNA 21= COEFICIENTES DE CONEXIONES ERRADAS (cap. 15.1.8).


El criterio definido por la norma RAS- 2000. Establece que para poblaciones que disponen
de un alcantarillado pluvial, el valor de conexiones erradas puede variar entre 0,1 L/s*ha
hasta 0,2 L/s*ha, tomando el valor máximo en poblaciones pequeñas donde las medidas de
control pueden no ser eficientes. En caso de no existir un alcantarillado pluvial, el aporte de
conexiones erradas es mayor y puede ser superior a 2,0 L/s*ha, pero como en la ciudad de
Quibdó no está permitido un coeficiente de conexiones erradas de 2,0 L/s*ha se trabaja con
0,2 L/s*ha.

COLUMNA 22= Caudal de conexiones erradas


Caudal de conexiones erradas=col3* col 21
Q.con. Err (5-6) = 1,6237 ha * 0.2L/s* ha
Q.con. Err (5-6) =0,32474 L/s

COLUMNA 23= CAUDAL DE DISEÑO CALCULADO


Corresponde a la suma de los caudales máximo horario de aguas residuales, infiltración y
conexiones erradas.
𝑄𝑑𝑖𝑠5−6= col 18 + col20 + col 22
𝑄𝑑𝑖𝑠5−6= 2,99L/s + 0,406L/s + 0,325L/s

𝑄𝑑𝑖𝑠5−6 = 3,72 L/s


COLUMNA 24= CAUDAL DE DISEÑO ADOPTADO
El caudal de diseño mínimo para cualquier tramo es 1,5 L/s
Q. calculado < 1,5 L/s, entonces se adopta un Q= 1,5 L/s
Q. calculado > 1,5 L/sj, Q. adopta= Q. calculado
Q. adopta = 3,72/s

CÁLCULO DE LOS CAUDALES DE DISEÑO.


CÁLCULO HIDRÁULICO DE LA RED DE COLECTORES

 COLECTOR 1-2

PARÁMETROS DE DISEÑO:
 La profundidad mínima en los colectores iníciales es de 1,20 m
 El empate de los colectores en los pozos se realiza por medio de la línea de energía
 Coeficiente de rugosidad = 0,013

CALCULO HIDRAULICO DE LA RED DE COLECTORES


COLUMNA 1 = Numeración del colector, (De – A); en dirección del flujo

COLUMNA 2 = Longitud de cada colector


Colector (5-6)=39,62m

COLUMNA 3 = Caudal de diseño L/s


Se toma de la columna 24 que corresponde al caudal adoptado en la tabla anterior (13-17) =
3,72 l/s

COLUMNA 4 = Pendiente del colector


El valor anotado en esta columna se calcula inicialmente con 1,2 m de profundidad a la cota
clave. Este valor puede corregirse posteriormente, de acuerdo con las condiciones obtenidas
para el colector.

(𝟐𝟗. 𝟗𝟐𝒎 − 𝟏, 𝟐𝟎) − (𝟐𝟗, 𝟑𝟔𝒎 − 𝟏, 𝟒𝟎)


𝑆5−6 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟒𝟑, 𝟕
𝑆5−6 = 𝟏. 𝟕𝟒 %

COLUMNA 5 = DIÁMETRO

𝑛∗𝑄 3
𝐷5−6 = 1.548 ∗ ( 1 )8
𝑆2

3,7
0.013 ∗
𝑚3
1000
𝐷5−6 = 1.548 ∗ ( 𝑠 )38 =
1
(0,0174)2

𝐷5−6 =0,03 𝑚

COLUMNA 6 = diámetro teórico de la tubería en pulgadas

1"
𝐷5−6 = 0.03 𝑚 ∗ 0.0254 𝑚 ∴ 𝐷 = 1,1811 "

COLUMNA 7 = Diámetro nominal de la tubería en pulgadas, se obtuvo del manual de


(PENDIENTE)

Diámetro nominal: 𝐷5−6 =8”

COLUMNA 8 = Diámetro interno real de la tubería en metros.


Diámetro interno real 𝐷9−11 = 0.182 m
COLUMNA 9 =CAUDAL A TUBO LLENO:
8 1
𝐷3 ∗ 𝑆 2
𝑄𝑜5−6 = 312 ∗ ( )
𝑛

8 1
(0.182)3 ∗ (0, O174)2
𝑄𝑜5−6 = 312 ∗ ( )
0.013

𝑄𝑜5−6 =33,67 L/s

COLUMNA 10 =VELOCIDAD A TUBO LLENO:


𝑚3
𝑄𝑜 4 ∗ (33,67/1000) 𝑆
𝑉𝑜5−6 = =
𝐴 𝜋 ∗ (0.182)2

𝑚
𝑉𝑜5−6 = 1,29
𝑠

COLUMNA 11 = RELACIÓN DE Q/QO

Q/𝑄𝑜5−6= (3,7l/s) / (33,67𝑙/s)

Q/𝑄𝑜5−6 =0,11

COLUMNA 12 = Relación entre velocidad real y velocidad a tubo lleno, encontrada en la


𝑽
tabla 8.2. = 0,553
𝑽𝒐5−6

COLUMNA 13 = Relación entre la lámina de agua y diámetro interno de la tubería,


𝒅
encontrada en la tabla 8.2. = 0.258
𝑫5−6

COLUMNA 14: Relación entre el radio hidráulico de la sección del flujo y radio hidráulico
a tubo lleno (D/4), encontrada en la tabla 8.2.
𝑹
= 0.606
𝑹𝒐5−6

COLUMNA 15: relación entre profundidad hidráulica de la sección del flujo y diámetro
𝑯
interno de la tubería, encontrada en la tabla 8.2. La relación máxima es de 85%. =
𝑫5−6

0.179

COLUMNA 16 = Velocidad real en la sección de flujo (m/s)

La velocidad real mínima recomendada es de 0.45 (m/s)


𝑽(5−6) = col10*col12
𝑉
𝑽5−6 = ∗ 𝑉𝑜
𝑉𝑜
𝑚
𝑽5−6 = 0,553 ∗ 1,29
𝑠
𝑽5−6 = 0.72m/s > 0.45 m/s cumple

COLUMNA 17 = Altura de velocidad (m)


𝑣2 0.722
= = 0.026𝑚
2𝑔 (5−6) 2 ∗ 9.810

COLUMNA 18 = Radio hidráulico para la sección de flujo:


𝑅 𝐷
𝑹(5−6) = ∗
𝑅𝑜 4
0,182
𝑹(5−6) = 0.606 ∗ = 0,0276 𝑚
4

𝑵
COLUMNA 19 = Esfuerzo cortante medio (𝒎𝟐 ):
𝜏(5−6) = 𝛾𝑅𝑆
𝑁 𝑚
𝜏(9−11) = 9810 (0,0276𝑚). ((1.74/100 ) )
𝑚3 𝑚
𝜏(5−6) = 4,70𝑁/𝑚2

COLUMNA 20 = Altura de la lámina de agua (m):


𝒅
𝑑(5−6) = ∗ 𝐷(5−6)
𝑫(5−6)
𝑑5−6 = 0.179 ∗ 0.182𝑚
𝑑(5−6) = 0.047𝑚

COLUMNA 21 = Energía específica (m):


𝑣2
𝐸(5−6) = 𝑑(5−6) +
2𝑔 (5−6)

𝐸5−16 = 0,047 𝑚 + 0.0276𝑚


𝐸5−6 = 0,073𝑚

COLUMNA 22= Profundidad hidráulica en la sección del flujo (m):


𝑯
𝐻(5−6) = ∗ 𝐻(5−6)
𝑫(5−6)
𝐻(5−6) = 0.179𝑚 ∗ 0.182𝑚
𝐻(5−6) = 0.03258𝑚

COLUMNA 23 = NÚMERO DE FROUDE:


NF ≤ 0,9: régimen suscritico
NF ≥ 1,1: régimen supercrítico
𝑉(5−6)
𝑁𝐹 =
√𝑔 ∗ 𝐻(5−6)
m
0.72 s
𝑁𝐹 =
𝑚
√9.81 2 ∗ 0.03258 𝑚
𝑠
𝑁𝐹 = 1,34

COLUMNA 24 = perdida de energía por transición (m)

Perdida de energía por transición (tramo 5-6) , NO TIENE PERDIDA POR TRANSICIÓN.

𝑣22 𝑣12
∆Ht=𝑘⎟ − ⎟
2𝑔 2𝑔

∆Ht5-6=0,00

COLUMNA 25= Relación del radio de curvatura al diámetro de la tubería de salida

Esta relación está determinada para evaluar la perdida de energía en el pozo por cambio de
dirección solo para diámetros menores de 24 “ (600mm) y cambios de dirección a 90°, el
diámetro del pozo es de 1.20 m y el radio de curva es de 0,60m

rc/D (tramo 1-6)= 0, porque no hay cambio de dirección

COLUMNA 26= perdida de energía por cambio de dirección.

hcurva (tramo 1-6) = no hay perdida porque no hay cambio de dirección.

COLUMNA 27 =total de pérdidas en el pozo aguas abajo del tramo considerado

Total de pérdidas (5-6) = col 24

Total de pérdidas (5-6)= 0,00

COLUMNA 28 = cota rasante en el pozo inicial (obtenida del plano topográfico)


Cota rasante en el pozo inicial (9-11) = 29,92 m

COLUMNA 29= cota rasante en el pozo final (obtenida del plano topográfico)

Cota rasante en el pozo final =29.36m

COLUMNA 30 = cota clave de la tubería en el eje del pozo inicial

Cota clave (5-6)= col 28 - col 38

Cota clave = 29.92m-1.2 m

Cota clave= 28,72 m

COLUMNA 31= cota clave de la tubería en el pozo final


Cota clave (5-6) = col 29 - col 39

Cota clave (5-6) = 29.36m – 1,40m

COTA CLAVE (5-6) = 27.96 m

COLUMNA 32= cota de batea de la tubería en el pozo inicial


COTA DE BATEA (5-6) = cota clave (5-6) – diámetro interno
COTA DE BATEA (5-6) = 28,72 m – 0,182m
COTA BATEA (5-6)) = 28.538 m

COLUMNA 33= cota de batea de la tubería en el eje del pozo final


COTA BATEA FINAL (5-6) = Cota Batea inicial – (pendiente*longitud)
COTA BATEA FINAL (5-6) = 27,96m– (0.182)
COTA BATEA FINAL (5-6)= 27,78m

COLUMNA 34= cota lámina de agua de la tubería en el pozo inicial


COTA LAMINA DE AGUA (5-6) = cota de batea + d
COTA LAMINA DE AGUA(5-6) = 28,54 m + 0,04696m
COTA LÁMINA DE AGUA (5-6) =28,58m
COLUMNA 35= cota de lámina de agua en el pozo final
COTA LAMINA FINAL(5-6) cota de lámina de agua en el pozo inicial – (pendiente x
longitud)
COTA LAMINA FINAL (5-6) =28,58 m – (1,74/100)*(43,7 m)
COTA LAMINA FINAL (5-6) =27,82m

COLUMNA 36= cota de energía de la tubería en el eje del pozo inicial.


Para los tramos iníciales
COTA DE ENERGIA (5-6) =Cota batea +E. especifica =col32+col21
COTA DE ENERGIA (5-6) =28,54m +0,073m
COTA DE ENERGIA (5-6) = 28.613m

COLUMNA 37= cota de energía de la tubería en el pozo final


COTA DE ENERGIA (5-6) = cota de energía inicial – (pendiente x longitud)
COTA ENERGIA FINAL (5-6) = 28,613m – (0,0174*43.7m)
COTA DE ENERGIA FINAL (5-6) = 27,85m

COLUMNA 38 = profundidad inicial a la cota clave sobre el eje del pozo.


Para los tramos iniciales la profundidad se fija a 1.20 m
Profundidad inicial (5-6) = 1,4

COLUMNA 39 = profundidad final a la cota clave sobre el eje del pozo.


Para los tramos iniciales la profundidad se fija a 1.20 m
Profundidad final (5-6) = 1,3m
INTRODUCCIÓN

El saneamiento ambiental es ese conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas de salud


pública e higiene que tiene como objetivo promover y alcanzar niveles crecientes de salud
ambiental. Comprende el manejo de diferentes factores influyentes en la generación de
impactos ambientales (agua potable, aguas residuales, residuos orgánicos, residuos sólidos,
comportamiento higiénico, etc.). A su vez, es de gran interés para este tipo de prácticas la
promoción y el mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural.
El alcantarillado sanitario es el sistema de conductos subterráneos, por el cual son trasladadas
las aguas residuales producidas por los habitantes del lugar hacia donde no contaminen el
ambiente, ya sean plantas de tratamiento o lagunas de oxidación.
El presente trabajo tiene como fin el diseño del Alcantarillado sanitario, presupuesto de para
el sector comprendido entre la carrera 2a- 4a y las calles 25-27 ubicado en el departamento
del chocó, en el municipio de Quibdó. Se diseñara a partir de un análisis geográfico,
económico y social de la zona de influencia, importante para determinar las necesidades del
proyecto en un área específica. Para el desarrollo integral de este trabajo se hizo necesario
describir los parámetros y especificaciones que deben aplicarse para el diseño del
Alcantarillado sanitario, red de distribución de agua potable por el RAS 2000 (Reglamento
técnico del sector de agua potable y de saneamiento básico), al igual que la normatividad
manejada por el P.O.T (Plan de ordenamiento territorial), del municipio de Quibdó.
En nuestro caso, la tubería de drenaje de cada vivienda se une a un tubo de 8”.
OBJETIVOS

Objetivo general.

Diseñar el sistema de alcantarillado sanitario del sector comprendido entre la carrera 2a- 4a y
las calles 30-33 ubicadas en el municipio de Quibdó.

Objetivos específicos.
 Solucionar los problemas de salubridad y saneamiento básico del sector, con el
diseño del alcantarillado.

 Identificar los problemas de diseño de la red que pueden presentarse por la topografía
del terreno.

 Realizar la programación y el presupuesto de obra.

 Determinar pozos donde hay que instalar cámaras de caída.


CONCLUSIONES

Este trabajo nos permitió complementar los procesos teóricos adquiridos durante el proceso
de formación en el programa de ingeniería civil de la Universidad Tecnológica Del Chocó
“Diego Luis córdoba”, con el desarrollo práctico, y un enfoque de extensión a la comunidad.

A partir de los parámetros planteados por el reglamento de agua potable y saneamiento básico
(RAS), se determinaron datos como nivel de complejidad de la población, periodo de diseño
y coeficientes propios de los cálculos realizados para el diseño de la red.

El sistema que se utilizó para este alcantarillado es el sistema convencional ya que este es el
que se acomoda a todas las especificaciones y normas de diseño exigidas por el RAS.

El diámetro que se adoptó para la tubería del alcantarillado de acuerdo con el diseño fue de
8”, este diámetro es el mínimo permitido por el RAS para un sistema convencional de
alcantarillado, de esta manera no presentara ninguna problema en su funcionamiento.

Es importante considerar el análisis del coeficiente de mayo ración de Hormon, ya que este
se manifiesta en los diámetros que proponemos para la tubería de la red, en el caso del tramo
(9-11) nos dio un valor de 4.26.

Cuando vamos a diseñar el trazado por donde vamos a bajar nuestras aguas residuales, hay
que realizar varios y escoger el más económico, y en ocasiones tenemos tramos en los cuales
toca ir en contra pendiente.
Bibliografía.

BIBLIOGRAFÍAS.

Título Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados

Autor Ricardo Alfredo López Cualla

Edición ilustrada, reimpresa

Editor Escuela Colombiana de Ingeniería, 1995

ISBN 9589574203, 9789589574201

N.º de páginas 388 páginas

Autor: Ricardo Alfredo López Cualla

Editorial: Escuela Colombiana de Ingeniería

Edición: Segunda, mayo 2003

Formato: Libro
Rústica 17 x 25 cm
546 páginas
Peso: 0,860 kg

ISBN: 958806036
ANEXO

UN CIDI CON LA MEMORIA DE CALCULOS

También podría gustarte