Está en la página 1de 16

Número 5

SUMARIO
Editorial Pág. 1
Entrevista a Susana Velleggia Pág. 4
Julio de 2006 Experiencias de Aula. Por Claudio Etcheberry Pág. 6
Entrevista a Javier Trímboli Pág. 8
Carta de lectores Pag. 10
Caja de Herramientas Pág. 11
Gestión Pág. 12
Agenda Pág. 13
La filatelia en la escuela Pág. 14

Publicación de distribución
gratuita para las 22.800
escuelas primarias/EGB 1
y 2 de Argentina.
Permitida su reproducción
citando la fuente. 12(ntes), papel y tinta para el día a día en la escuela.

Cine, narratividad queños, algo que sin duda liga de un modo particularmente sig-
nificativo las narraciones con el drama (en sentido figurado)
subjetivo de cada uno.Y no hace falta pensar en los niños pe-
queños.Aun a sabiendas de que se trata de ficción, cualquiera de

y enseñanza nosotros “vive” el drama de una película, una obra teatral o un


libro con una intensidad sólo explicable por nuestras identifica-
ciones con los personajes y sus avatares. Los hechos históricos
parecen cobrar sentido e interés para nosotros si podemos arti-
El cine, como narrativa, consti- En un artículo denominado Teoría literaria y escrito histórico (1), el cular actores sociales y “drama” histórico de un modo narrati-
filósofo de la historia Hayden White, sostiene, ahondando en vo, muy semejante al de las narraciones de ficción.
tuye un modo privilegiado de una tradición que reconoce antecedentes en autores como Ri- El cine es, en este sentido, un modo privilegiado de acercarnos
acceder a la comprensión y coeur, Jamelson y otros, que la historia sólo puede ser explica- no sólo a acontecimientos históricos sino a todo acontecimien-
da narrativamente. Es decir, no sólo afirma que la historia se to que pueda y deba ser transmitido de un modo narrativo. Pue-
explicación de realidades “cuenta” sino que, además, el modo en que se cuenta, se relata, de ser el caso de Iluminados por el fuego, La historia oficial, La deu-
actuales y pasadas. Y es es de por sí un modo de explicación y que es imposible expli- da interna y tantos otros films que relatan acontecimientos
car históricamente los hechos del pasado de otro modo que a históricos. Pero puede ser también la película inglesa Soplando
además, un lenguaje que través de tramas narrativas. Es más,White sostiene que la única en el viento cuyo “drama” se ubica y puede leerse en el contex-
ocupa un lugar muy importan- diferencia que existe entre las narraciones históricas y las de fic- to de las consecuencias de la política thatcherista en ese país. O
te en nuestra sociedad ción es que las primeras se basan en evidencias acerca de hechos Los lunes al sol, película española que aborda dramáticamente el
que supuestamente ocurrieron realmente.Aunque no dedicare- problema del desempleo. O Bowling for Columbine, un docu-
contemporánea. mos este espacio a discutir estas tesis tan interesantes y por cier- mental acerca del furor armamentista en la sociedad norteame-
to controvertidas entre los historiadores, este pensamiento, al ricana. ¿Cuánto más podemos conocer, comprender y emocio-
que coadyuvaron otros pensadores tales como Danto, Mink y narnos a través de algunas de estas películas, por ejemplo, que
Ankersmith, viene a cuenta en relación al tema general de este leyendo estadísticas acerca del mismo tema? Estos films parecen
número de 12(ntes) papel y tinta para el día a día en la escuela en traducir los fríos datos en historias de vida concretas, atravesa-
la medida en que es común la utilización de películas para tra- dos por situaciones concretas, a las que pasamos inmediatamen-
bajar con los chicos diversos temas, aunque privilegiadamente te a sentir como cercanas, aún cuando den cuenta de contextos
aquellos que refieren a temática histórica. lejanos en el espacio e incluso, muchas veces, en el tiempo.
Hay consenso acerca de considerar al cine como un lenguaje Pero ¡cuidado!, una cosa no excluye a la otra. Tanto es útil el
narrativo, ya que se trata siempre de un modo de contar histo- uso del recurso fílmico, como la lectura de los datos. Sólo que
rias de ficción, algunas de las cuales tienen su referente en he- éstos adquieren otro sentido, pueden ser leídos de otra manera
chos que efectivamente ocurrieron en algún tiempo y lugar de- si los vinculamos con las narraciones que acabamos de ver y es-
finidos. cuchar.
Todo relato parece ligar acontecimientos de un modo narrativo El cine tiene el privilegio de narrar con la palabra y con la ima-
particular dotándolos de significación. De ahí que es posible na- gen y, en este sentido, construye un campo semántico diferen-
rrar historias de modo diferente aún cuando los acontecimien- te al de otros portadores de significados. No por ello es mejor,
tos descriptos sean exactamente los mismos. Es particularmente es distinto y por eso mismo, riquísimo.
destacable que los acontecimientos históricos presentados como Sin embargo, es fundamental señalar algunas advertencias que,
una especie de listado no adquieran sentido más que para los por obvias, no dejaremos de consignar. En primer lugar, toda
historiadores y por el contrario, los libros o películas en las que narración es una versión, no es un calco de la realidad. Quien
¿Ya te inscribiste a las se ficciona la historia suelen concitar un interés que a menudo narra lo hace desde una perspectiva ideológica, una visión de
se transforma en avidez. Para nuestros alumnos, las historias des- los hechos, una intención determinada, tiene valores, prejui-
Primeras Jornadas que plegadas en los libros escolares, aparentemente asépticas y basa- cios, hace un recorte de la realidad. En este sentido, es impres-
organiza 12(ntes)? das en datos y cuadros estadísticos, suelen ser muy aburridas.Y
es por ello que cada vez más los docentes apelan a narraciones
cindible que los chicos sean espectadores críticos de la obra fíl-
mica que ven, que puedan explicitar en palabras cuál es la
en distintos lenguajes, escritos o cinematográficos. visión del narrador y contrastar esa visión con otras visiones
En un libro ya clásico, el psicoanalista Bruno Bettelheim (2) ana- posibles. Lo peor que podemos hacer es obviar esta considera-
Información lizaba los cuentos de hadas a partir de preguntarse por qué a los ción.
chicos les gustaba tanto escucharlos una y otra vez. Más allá de En segundo lugar, el cine es un arte y debe ser apre-
en contratapa consideraciones psicoanalíticas, es evidente que algo de la es- ciado como tal. Por eso el trabajo con el cine no
cont.
pag 2
tructura ficcional en estos cuentos concita el interés de los pe- debe ser sólo considerando sus posibilidades de in-
terpretación de la realidad. Como producto estético, tie- más sabremos apreciar la música. Con este número de 12(ntes)
ne su lenguaje y concita la capacidad del goce. De ahí esperamos poder contribuir a la reflexión y a la búsqueda ma-
que es necesario alfabetizar a los alumnos y por qué ravillosa en el universo del cine.
no, a nosotros también, en esto del lenguaje cinemato- Gustavo Gotbeter
gráfico. Muchas películas pueden verse simplemente porque sí,
porque son buenas películas, porque pueden disfrutarse, porque
podemos aprender a ser espectadores más lúcidos del cine del (1) El texto histórico como artefacto literario, Paidós, Barcelona, 2004
mismo modo en que cuanto más sepamos del lenguaje musical (2) Psicoanálisis de los cuentos de Hadas, Granica, Barcelona, 1988

> Acerca de la Ley de Educación Nacional


En estos días se está desarrollando el debate acerca de una nueva ley nacional de educación. La Ley Federal de Educación pa-
rece tener sus días contados y su efímera vida da cuenta de una ley que nació para morir joven, ya que fue pensada e imple-
mentada no sólo para hacer al sistema educativo coherente con un modelo de país profundamente desigual sino que, además,
demostró que sus arquitectos poco sabían de lo que realmente pasa en las escuelas.
Se trata de una ley a través de la que fundamentalmente:
> Se descentralizó la administración de la educación derivando a las provincias esa responsabilidad, sin dotarlas
de los recursos económicos y la capacitación profesional necesaria.
> Se generó concomitantemente, una enorme brecha entre provincias ricas y pobres, así como entre docentes
mejor y peor pagos, aún cuando realizan las mismas tareas.
> Se modificó la estructura del sistema educativo, bajo el supuesto de que cambiar la estructura es cambiar
la educación, sin pensar que los únicos que pueden cambiar la educación son los docentes día a día en las escuelas.
> Se despilfarró dinero en capacitaciones sin control alguno.
> Se establecieron nuevos contenidos que nadie pudo cumplir.
Lo más notable del proceso fue la participación de prestigiosos académicos y profesionales de la educación que, como suele
suceder a veces, en su soberbia creyeron que el análisis macro puede prescindir del conocimiento profundo de lo que pasa día
a día en cada escuela.
Los pasos que se vienen dando en la presente administración parecen ir en un sentido bien distinto. El aumento del presu-
puesto educativo a través de una ley, la capacidad del Estado Nacional de asistir a los sistemas educativos provinciales que co-
lapsen o estén en crisis, las nuevas condiciones laborales de los docentes demuestran que la dirección es otra y, a nuestro jui-
cio, correcta.
Sin embargo, una nueva ley merece un debate abierto, duradero y con fuerte participación social y esta ley que se avecina pa-
rece correr contra reloj. ¿Es que estará ya todo acordado antes de discutir? Esperemos que no y que los docentes y los chicos
no sean, nuevamente, el pato de la boda.
Gustavo Gotbeter

Desde la página web del Ministerio se puede acceder al documento base y a los foros de debate: www.me.gov.ar

Ahora podés bajar la


versión en pdf de
12(ntes), papel y
tinta para el día a
día en la escuela de
Director editorial nuestra página web:
Gustavo Gotbeter
Jefa de redacción
www.12ntes.com
Flavia Caldani
Redactor
Nahuel Machesich
Asistentes de producción
Roxana Kraselnik, Fabio Para publicar
Passoni
Diseño gráfico editorial
avisos publicitarios
DG Gabriel Macarol en 12(ntes), papel
www.atomobit.com.ar y tinta para el día
Las notas firmadas son de a día en la escuela
exclusiva responsabilidad
de sus autores. contactarse al
Registro de la propiedad
intelectual en trámite. (011) 4372-7770
4371-7557

o al correo
electrónico:
info@12ntes.com
2
Susana Velleggia
Presidenta de la “No se trata de prohibir, sino de educar la
Asociación Nueva mirada”. De esa manera, Susana Velleggia nos
Mirada y Directora del advierte sobre la necesidad de que docentes y
Festival Internacional alumnos comiencen a formar un espíritu crítico
de Cine “Nueva Mirada” al momento de enfrentarse a un lenguaje audio-
para la infancia y la visual cada vez más omnipresente en la vida
juventud. Además es cotidiana de las escuelas.
socióloga, cineasta y
especialista en televi-
sión educativa.
Es decir, tener conocimiento ma que cuando se incorpora
sobre cuáles son los significa- una nueva tecnología educati-
dos de los distintos códigos va al conjunto de las preexis-
audiovisuales y cómo se plas- tentes hay que capacitar no
man en una obra. Por ejem- sólo en el uso de esa tecnolo-
plo, una cámara contra picada gía para transmitir contenidos
significa una cosa, una cámara educativos, sino sobre la tec-
picada significa otra, una pa- nología misma. Los docentes
norámica cumple una función deben tener en cuenta estos
significante, un primer plano dos aspectos cuando preten-
posee otra función. El contra- den incorporar la tecnología
picado resalta la autoridad de audiovisual al aula.
alguien, engrandece la figura; No es sólo un instrumento
el picado, por el contrario, la inocente para transmitir de-
12(ntes): ¿Qué es educar la mi- humano fundamental, tam- empequeñece. Esto lo vemos terminados conocimientos de
rada? bién- parte del conocimiento diariamente en televisión historia, geografía, biología, si-
Susana Velleggia/ Para mí de la información, sobre la ig- cuando se le quiere dar auto- no que también se requiere el
educar la mirada tiene dos re- norancia no se puede elegir li- ridad a un discurso o cuando conocimiento sobre la tecno-
quisitos básicos. El primero de bremente nada. Entonces un connotadamente se quiere logía en sí. Entonces, desde es-
ellos es abrir la mirada y la aspecto fundamental de edu- descalificar otro. Con la edi- ta perspectiva, hasta la peor
mente a la apreciación y com- car la mirada es defender el ción se han hecho experi- película de acción puede
prensión de la diversidad cul- derecho a la libertad de elec- mentos desde los inicios del cumplir una función educativa
tural del mundo. Lamentable- ción de los espectadores y for- cine. El montaje posee un ni- porque se puede analizar críti-
mente la mirada y la mente de marlos en una capacidad de vel ideológico muy fuerte. Se- camente y relativizar las inten-
nuestros chicos están siendo reflexión y análisis crítico so- gún cómo yo edito tres foto- ciones de los emisores. Por
formadas conforme a un mo- bre el propio lenguaje audio- gramas o fragmentos puedo ejemplo, el docente puede ex-
delo único audiovisual. Esto visual. variar el sentido del discurso o plicarles a los alumnos cómo
sucede tanto en la pantalla construir otro. Por lo tanto, la son hechas esas películas, qué
grande como en la televisión. 12(ntes): ¿Cómo se consigue capacitación audiovisual sirve significan tales planos, qué
Lo que los chicos ven en el ci- tener una capacidad de análisis para conocer qué me están di- efectos y trucos había, etc. Eso
ne y en la televisión es el mo- crítico sobre el lenguaje audio- ciendo, en un nivel ideológi- es educar la mirada, no se tra-
delo hegemónico único visual? co, cuando bajo el aspecto de ta de prohibir. El docente tiene
hollywoodense, y esto es una S.V/ Para tener un distancia- la forma o la estética me están la tarea fabulosa de enriquecer la
restricción que vulnera sus miento crítico con respecto a poniendo un plano editado capacidad de apreciación y elec-
propios derechos. La diversi- las obras audiovisuales los chi- con otro, determinados planos ción de sus alumnos, es decir, en-
dad cultural presupone el diá- cos y los adultos deben tener cortos, medios o largos, o mo- señar a ver en el sentido integral
logo entre identidades cultu- conocimientos básicos de la vimientos de cámaras. del término.
rales diversas y si no hay gramática audiovisual. A dife-
conocimiento de identidades rencia del lenguaje escrito, en 12(ntes): ¿Qué precauciones le 12(ntes): ¿Cuáles son los privi-
culturales diversas no hay po- el lenguaje audiovisual no aconsejaría tener a un docente legios que posee el cine en re-
sibilidad de diálogo, es más existe la frontera forma-con- al momento de querer utilizar lación a otros soportes pedagó-
bien un monólogo.Además, el tenido. Por lo tanto, todo signifi- una película como herramienta gicos?
derecho a la identidad es uno ca. Lo que podríamos denominar didáctica? S.V/ El cine es un gran cam-
de los derechos humanos bási- la “forma” diferenciándolo del S.V/ Primero le aconsejaría a po de trabajo.Y lo es, sobre to-
cos. La propia identidad siem- “contenido” es un enunciado fal- los docentes que es imperioso das las cosas, porque posee una
pre se forma en las relaciones so. Entonces para poder inter- que se capaciten en materia de dimensión artística. Lo audio-
con los otros, con las identida- pretar, apreciar y analizar críti- lenguaje audiovisual. La es- visual tiene el privilegio de ser
des de los otros, entonces camente una obra hay que cuela no puede ser una isla una síntesis de distintos len-
cuanto más ricos sean estos tener conocimiento de la gra- donde los alumnos tengan un guajes artísticos porque com-
vínculos tanto más posibilida- mática audiovisual, y para ello cierto tipo de experiencias y bina códigos teatrales, litera-
des de enriquecer la propia se debe alfabetizar. Se supone fuera de ella tengan otras. Fue- rios, de las artes plásticas, de la
identidad. Otro requisito bási- que un niño antes de enfren- ra del ámbito escolar los chi- música, etc. En mi opinión la
co para educar la mirada es tarse a la lectura de un libro cos están en contacto con lo función del cine debe ser en-
formar una capacidad de aná- debe ser alfabetizado en la lec- audiovisual al menos 4 horas tretener a los chicos pero, al
lisis y reflexión que posibilite toescritura. Yo no sé por qué por día a través de la televi- mismo tiempo, aportarles ele-
un distanciamiento crítico con se supone que no debe ser al- sión, los videos juegos, Inter- mentos para el desarrollo de
respecto a la oferta audiovi- fabetizado en la gramática au- net, etc. La cultura contempo- su sensibilidad, su compren-
sual. No se trata de prohibir - diovisual cuando los chicos -y ránea pasa por lo audiovisual y sión del mundo y su creativi-
aunque hay cosas que los chi- cada vez más- viven en un en- la escuela no puede permane- dad.Yo creo que el cine es una
cos no pueden ver ni torno mediático y audiovisual. cer apartada de eso. Por eso de las expresiones artísticas
consumir y para eso está la no debe incorporar lo audiovisual más importantes de nuestra
cumplida franja horaria de 12(ntes): ¿Cuáles serían los como un campo de conoci- época, y un chico debe estar
protección al menor- sino que puntos centrales para abordar miento en sí y no sólo -como vinculado con las prácticas ar-
hay que formar la capacidad esa alfabetización audiovisual? muchas instituciones educati- tísticas porque son una fuente
de elección sobre la base del S.V/ Estar alfabetizado en lo vas lo hacen- para vehiculizar de construcción de autoestima
conocimiento. La libertad de audiovisual es conocer las par- conocimientos sobre determi- e identidad.
4 elección -que es un derecho ticularidades de ese lenguaje. nados temas. Un axioma afir-
12(ntes): ¿El cine puede ayudar tendrán que investigar y leer
a estimular otras capacidades alguna bibliografía. Esta es una Algunos conceptos técnicos mencionados en la nota
de los alumnos? forma de estimular la lectoes-
S.V/ Sí, el cine puede ser un critura. Porque si hay algo que
poderoso estímulo para el desa- no se puede hacer es obligar a Fotograma/ son las imágenes fijas que, dispuestas en una película
rrollo de las capacidades de un chico a leer. Lo que sí se transparente y con una cierta velocidad, da origen a una imagen
expresión, comunicación y debe hacer es despertar el in- ampliada y en movimiento.
creación de los chicos en la es- terés, motivarlo para que él Montaje/ se compone de tres grandes operaciones: selección, com-
cuela. Y no sólo en el campo sienta ganas de leer y conocer. binación y empalme. Estas tres operaciones tienen por finalidad
de lo audiovisual. Un ejemplo Lo audiovisual es un instru- conseguir, a partir de elementos separados (los planos), una totali-
común: los chicos no leen mento educativo formidable dad (el film).
porque les atrae más lo audio- que todavía es subvalorado e Movimiento de cámara/ a grandes rasgos hay dos: panorámicas,
visual que la lectura, la cual insuficientemente utilizado. movimientos horizontales o verticales sobre el mismo eje, y trave-
exige cierto esfuerzo intelec- Lo cierto es que la mercantili- lling, desplazamiento físico de la cámara encima de un vehículo, a
tual. Pero lo audiovisual puede zación absoluta nos está ga- través de unos rieles o por medio de un trípode con ruedas.
usarse como motivador para nando la carrera muy de lejos Planos/ es el fragmento mínimo de una película que, ensamblada
que los chicos lean y escriban. y no está dejando de formar a con otros fragmentos, produce el film. Los planos pueden definirse
Una actividad posible, en ese los niños como consumidores, en término de duración, movilidad y tamaño (general, medio, ameri-
sentido, es realizar un concur- cuando -desde la cultura y la cano, primer plano, detalle).
so de crítica cinematográfica. educación- tendríamos que Picado o Contrapicado/ inclinación de la cámara en posición desde
Se propone ver algunas pelí- estar formando a los niños co- arriba o desde abajo respectivamente en relación al sujeto a grabar
culas, se las analiza y, luego, ca- mo sujetos. con el objetivo de dar una perspectiva diferente de la imagen graba-
da alumno -en forma grupal o da o una sensación de superioridad o inferioridad o simplemente
individual- escribe su opi- una visión ajustada a la realidad de la toma.
nión. Para ello, obviamente,

Nueva Mirada es una asociación civil sin fines de lucro especiali-


zada en cultura, industrias culturales y comunicación, orientada a
dar respuesta a las necesidades educativas y culturales de niños,
adolescentes y jóvenes. El programa de cursos y talleres de Nue -
va Mirada contempla las disciplinas vinculadas al desarrollo de
las capacidades de comunicación, expresión y creación mediante
diversos lenguajes artísticos, técnicas y soportes. La Educomuni-
cación y la Formación en Recepción Crítica de Medios forman
parte de la propuesta de capacitación de niños, adolescentes y jó-
venes, así como de los adultos -docentes y animadores cultura-
les- que desarrollan proyectos educativos, sociales y culturales
con ellos. Para más información dirigirse a Sarmiento 1586, 6º “D”
(Capital Federal), llamar al (011) 4382-8049, visitar la página Web
www.nuevamirada.com o escribir un correo electrónico a
info@nuevamirada.com
Experiencias de Aula
Un ejemplo de trabajo con
una película en la escuela
Claudio Etcheberry es director de cine y profesor de historia, dos cualidades que combinadas lo convierten en la persona ideal
para conversar sobre la relación entre cine y educación. En este sentido, su película Cabeza de Tigre es una buena referencia
para reflexionar sobre el valor pedagógico del lenguaje audiovisual en el aula y para ayudar a pensar algunas propuestas
didácticas que pueden resultar valiosos disparadores en el trabajo con otros films.

Para contactarse con el director 12(ntes): Desde su experiencia como director y profesor ¿Qué va- ciar. Muchos trabajos que hicieron los alumnos me provocaron
cetcheberry@yahoo.com.ar lor pedagógico le adjudica al cine? una profunda admiración, porque descubrí cosas que ni siquiera
Claudio Etcheberry/ El valor pedagógico que tiene el cine para la yo como director y co-guionista había pensado que estuvieran
escuela y para la educación en general es importantísimo. Creo dentro de mi película. Estos trabajos, ofrecían una lectura dife-
que este concepto ya no entra en un terreno de discusión, porque rente que reelaboraba y revaloraba lo que uno había creado. Ha-
las experiencias que se han hecho en este sentido, demostraron cía rato que la película había dejado de ser mía.
que para atrapar una idea, o un
contenido; para discutir o pen-
sar y repensar diferentes si- 12(ntes): ¿Cómo pensaron la “bajada” didáctica para trabajar el
tuaciones, la mejor herra- film en el aula?
mienta que podemos utilizar C.E/ Para utilizar la película de manera educativa y “bajarla” a la
es el lenguaje audiovisual realidad escolar en el trabajo en el aula elaboramos una serie de
(aunque no es la única ni es propuestas. No queríamos caer en la trampa de que estas pro-
excluyente). puestas sólo estuvieran ligadas a lo histórico, sino que funciona-
En este caso específico anali- ran transversalmente para diferentes disciplinas. Así, estas pro-
zamos como recurso didáctico puestas están aglutinadas en diferentes conceptos o ideas
al cine, pero podríamos incor- temáticas para desarrollar. Además de generar distintas activida-
porar la televisión, la publici- des, también traen diferentes preguntas para trabajar en forma
dad y yendo aún más lejos, In- individual, grupal según el docente quiera aplicarlo.
ternet.
Por esto afirmamos que la
combinación maravillosa y
atractiva entre la imagen y el
Algunas propuestas para trabajar
sonido que se realiza en el
lenguaje audiovisual, es un re- en el aula
curso extraordinario para utili-
zarlo en la educación y en las I. Generalidades
escuelas. Nosotros hemos
trabajado en este sentido, lo Dentro de estos grupos temáticos o de conceptos para abordar el
que nos ha permitido hacer análisis o el trabajo de la película, un núcleo sería el de las gene-
muchas comprobaciones. ralidades donde la actividad principal que tienen que realizar los
Y de esta experiencia surgió alumnos con los docentes es seleccionar la información primaria
un equipo dedicado a vincular del film: de qué trata, a qué tipo de género responde, cómo se vin-
el cine con la educación que ha cula la historia contada en la película con otras formas artísticas
dado frutos enormes (ver en como la literatura, en qué época transcurre la película.
Caja de Herramientas: Cine y Además, se puede sugerir a los alumnos que recopilen la infor-
Educación -una lectura dife- mación “dura” del film: ficha artística, ficha técnica, quiénes son
rente-). Se han conseguido lo- los que hicieron esa película, el elenco y el equipo técnico.
gros muy buenos, no sólo des-
de el punto de vista del
docente y el alumno en su II. Traducir de un medio a otro
interacción con un recurso pa-
ra una determinada materia, Otra tarea que organizamos como propuesta de actividad es la de
sino también a través de la uti- traducir de un medio a otro. Es decir, le proponemos a los docen-
lización transversal de una pe- tes y a los alumnos que trabajen tratando que la película se pue-
lícula aplicándola a distintas da traducir en otra forma de medio de comunicación. Por ejem-
materias. plo:
Esto ha permitido también, to- - Trasponer a un género impreso (nota periodística de un diario o
mar el lenguaje audiovisual (en este caso el cine) como objeto de para una revista) los hechos que relata la película.
estudio, a fin de desarrollar una percepción crítica de la estructu- - Sintetizar el film en un cómic con viñetas y con frases acompa-
ra del mensaje. ñando los dibujos.
- Hacer un dibujo seleccionando la secuencia que más les impac-
12(ntes): ¿Cómo fue el trabajo en las escuelas a partir de su pelí- tó o tratando de sintetizar el film.
cula?
C. E/ Mi película Cabeza de Tigre tiene una gran ventaja, porque la
temática que trata se refiere a un hecho histórico (el fusilamiento III. Simulación
del Virrey Liniers) que forma parte de los contenidos y de la cu-
rrícula educativa. Hemos tenido experiencias muy buenas en re- Otra de las actividades propuestas es la simulación. En este pun-
lación al trabajo que se ha hecho en escuelas de diferentes distri- to lo que pretendemos es que el espectador, el alumno o el do-
tos y lugares del país. Los resultados en la práctica del desarrollo cente, se involucren directamente dentro del contenido de la pelí-
de propuestas y actividades que elaboramos para trabajar la pe- cula y de la temática, y trabajen complementando diferentes roles
lícula han sido, además de satisfactorios, muy sorprendentes. En de los personajes. Por ejemplo, en Cabeza de Tigre hay una es-
mis charlas con los docentes y alumnos después de las proyec- cena donde Castelli le pide a Liniers que le firme una carta re-
ciones, pude comprobar el valor polisémico de la imagen. En mu- tractándose y a cambio, le promete que le perdonará la vida. Esa
chos casos confirmé, a través de comentarios, debates y conclu- nota que Castelli le acerca a Liniers, los espectadores nunca la
siones, cómo el espectador genera una nueva película, a partir de ven en la película. Entonces, una de las actividades es que los chi-
la que acaba de ver. Lo más increíble es que un film no termina cos redacten esa nota poniéndose en el lugar de Castelli para que
con el cartel de fin, por el contrario, allí comienza esta nueva pe- Liniers la firme. Otro ejemplo, en el mismo sentido, es la redac-
lícula. Precisamente este valor creativo por excelencia es el que ción de una carta de amor entre Liniers y la Perichona. Esta tarea
6 la escuela no puede desaprovechar. Lo debe incorporar y poten- es de simular, porque el docente y el alumno trabajan tomando
funciones o papeles que no están desarrollados linealmente den- temática. Por ejemplo, una de las cosas que me llamó la atención
tro de la película. fue que, si bien Mariano Moreno no tiene una presencia muy ex-
Algo más general pero que también se vincula con la simulación plícita en Cabeza de Tigre, muchos trabajos de los chicos versa-
es trabajar, por ejemplo, en cambiar actitudes de los mismos per- ron sobre esa personalidad histórica o propusieron la realización
sonajes. Nosotros en las propuestas incluimos una trascripción de una película sobre Moreno.
literaria de una secuencia del guión de la película en la que Mo-
reno y Saavedra discuten. La propuesta es que ellos modifiquen
elementos, que cambien la secuencia. Por ejemplo, que trabajen VII. Análisis del sonido y la imagen
elaborando un nuevo guión dirigido a un público específico que
pueden ser alumnos o chicos de otros países que no conocen Otro posible campo de acción es el análisis del sonido y la ima-
nuestra historia, ni nuestra cultura. La tarea es transformar esa gen. Es decir, cómo se trabaja el sonido desde la música o desde
secuencia en algo que sea aprehensible para ese nuevo “público”. la sonorización, aportando o colaborando con el desarrollo de la
También les proponemos, no sólo redactar esa nueva secuencia, imagen en relación a lo que está contando la película. Para eso se
sino que además la actúen. Es decir que la personifiquen hacien- puede analizar la banda de música y todo lo que es la banda de
do la reproducción de esos diálogos nuevos que ellos mismos ruidos y efectos del film. ¿Qué tipo de música tiene la película?
elaboraron. Otra posibilidad es que realicen el trabajo de pensar ¿Era la misma música todo el tiempo? ¿Qué diferencias había?
cómo venderían esa nueva película a una distribuidora o a un pro- ¿Había efectos sonoros? ¿Para qué se utilizaron? ¿Cuál fue la in-
ductor, qué tipo de publicidad imaginarían para poder venderla, tención del director al incluir este tipo de música?
qué afiche harían, etc. En las actividades también proponemos que imaginen y funda-
menten otra música diferente para la película. Otra propuesta es
que los alumnos enumeren cuáles son para ellos los tres mo-
IV. Reveladores de información mentos más significativos del film en relación a la combinación
de los recursos visuales y sonoros.
Otro campo de acción que proponemos son los reveladores de in-
formación que en una película de época son muy claros. En Ca-
beza de Tigre vemos a los per-
sonajes conviviendo en un
VIII. Arte y diseño
contexto que no es el actual. Al- Otra actividad es la que denominamos arte y diseño. La propues-
gunos ejemplos son la parte ar- ta es que los chicos con los docentes busquen información sobre
quitectónica de la Buenos Aires otros productos artísticos que se hayan elaborado sobre ese te-
colonial o la vestimenta de ma. Por ejemplo, si tomamos como referencia Cabeza de Tigre,
aquel momento. Y en ese con- existen pinturas sobre el fusilamiento de Liniers y de los rostros
texto los elementos cotidianos de los personajes de la película. Se puede proponer que analicen
de la vida también son diferen- y comparen cómo son esas pinturas y cómo es lo que la película
tes. En el film hay una secuen- representa. En definitiva, tanto las pinturas como la película no
cia en donde Castelli escribe dejan de ser dos representaciones realizadas en diferentes épo-
una carta dirigida a Moreno cas sobre un mismo tema. También puede trabajarse con pelícu-
donde le cuenta cómo es el es- las históricas de otras épocas comparando cómo era el enfoque y
tado de situación de la misión
que le encomendó la Junta.
Utiliza una pluma, un tintero,
papel antiguo y lacre. Todos
esos elementos son revelado-
res de información que marcan
una época.
Aquí proponemos comparar
esos reveladores de informa-
ción que delatan esa época con
la actualidad (los bolígrafos, la
arquitectura de nuestra ciudad,
las calles, nuestra vestimenta,
etc.) Obviamente que esto no
queda sólo en lo objetivo por-
que se puede profundizar mu-
cho más: detrás de un vestua-
rio hay una cultura, una moda,
un concepto, una idea. Lo mis-
mo sucede con la arquitectura: un estilo de casa construida de
una determinada manera define un estilo de vida, una condición
social.
Hoy nos resulta difícil que los chicos piensen cómo era una má-
quina de escribir de 10 años atrás porque muchos de ellos creen
que siempre existió una computadora. Entonces, los reveladores
de información no sólo son útiles para analizarlos desde el pun-
to de vista objetivo sino también para pensar, por ejemplo, cómo
los cambios tecnológicos o las diferentes formas de vida de las
distintas culturas se van transformando con el paso del tiempo.

V. Recopilación e investigación
el contexto histórico-social en el que se filmó esa película. Nadie
Otra actividad para trabajar en el aula es la recopilación y la in- es ajeno a su época y a su contexto. Hay que pensar en qué con-
vestigación de los hechos históricos desarrollados en la película. texto y situación son realizadas las películas e, incluso, qué posi-
Se trabaja con las biografías de los personajes o con los aconte- bilidades de abordar esos temas históricos había cuando fueron
cimientos históricos. Por ejemplo, se puede sugerir la elabora- hechas esas películas. Ahora ha corrido mucha agua bajo el
ción de líneas de tiempo que comparen la situación política del Río puente y con la irrupción en los años '90 de las novelas históricas
de la Plata con Europa. Estas actividades tienen un vínculo explí- se liberó a la historia de un corsé. Hasta ese momento los histo-
cito con la disciplina de la Historia. riadores eran los únicos que podían acceder y trabajar con esos
temas, obviamente desde una perspectiva muy erudita. En estos
últimos años hay más libertad para abordar temas históricos, y
VI. Desarrollo de una idea esa libertad era la que seguramente no tuvieron aquellos directo-
res de cine que se embarcaron en la realización de una película
Otra propuesta interesante es el desarrollo de una idea. El objeti- histórica.
vo es que los alumnos elaboren -desde la película en su totalidad,
desde alguna secuencia o desde el guión literario- una idea nue-
va y diferente que promueva o que logre desarrollar alguna otra
IX. Construcción de los personajes que cumplen los protagonistas
en el film para contribuir a un
Otra línea interesante para trabajar la película en el aula es la desarrollo eficaz del relato:
construcción de los personajes: quiénes son los protagonistas, quién es el bueno, el malo, el
cuáles son sus valores universales y particulares, comparar estos héroe, el cobarde, el traidor, el
personajes con datos históricos. leal, etc. También puede pro-
Asimismo proponemos definir a ponerse analizar el papel de la
los protagonistas principales del protagonista femenina, la Pe-
film: por un lado, edad, sexo, acti- richona, y a partir de ese aná-
vidad, aspectos físicos, nivel lisis evaluar la condición y
cultural, clase social, etc; y por participación de la mujer en
otro, cuáles son sus ambicio- aquella época. Otra alternativa
nes, anhelos, limitaciones, ob- es que los alumnos definan en
jetivos personales, estrate- un máximo de diez reglones
gias, etc. También sugerimos con qué personaje de la pelí-
identificar a cada personaje cula se identifican fundamen-
con un apodo vulgar como, por tando la elección.
ejemplo, gordo, flaco, héroe, Igualmente, la idea principal
hablador, soñador, etc. En al- de esta actividad es descubrir
gunos trabajos, los chicos se los aspectos psicológicos de los personajes y vincularlos con sus
fueron un poco más allá de es- biografías históricas. Y, de esa manera, indagar sobre la cons-
ta última consigna. No sólo trucción de los protagonistas del film.
trabajaron los apodos de los
personajes históricos de la
película, sino que le pusieron
apodos a sus compañeros del
X. Adaptación a la realidad
curso a partir de los persona- Otra propuesta interesante es la adaptación a la realidad, es de-
jes de Cabeza de Tigre. Por cir, trasladar la historia al presente. Que los alumnos cubran el
ejemplo, a un compañero lo hecho histórico del fusilamiento al Virrey Liniers desde la actua-
llamaban French porque re- lidad. Para ello pueden realizar una nota periodística para un dia-
presenta la lealtad y la convic- rio conocido, para una determinada radio o para un noticiero o
ción. programa de actualidad política de TV. La idea es que los chicos
Lo interesante de esto es que respeten el estilo y la ideología de cada medio elegido. De acuer-
uno puede tener un mapa de re- do a ello deben tomar posturas determinadas y seleccionar los in-
laciones de ese grupo a partir de esa transposición hecha desde vitados teniendo en cuenta qué testimonios necesitan para cum-
los personajes de la película a su entorno más próximo. plir con su objetivo.
Otro abordaje interesante en este punto es analizar las funciones

Profesor de Historia.
Javier Trímboli
El recurso didáctico de ver película en el aula para abordar determinados temas curriculares
Trabajó durante casi diez parece no tener demasiada discusión. Sin embargo, la sencillez que supone introducir un film en
años en la carrera de
la videocasetera para que los alumnos lo vean no deja de esconder una relación compleja entre el
Filosofía en la Universi-
dad de Buenos Aires. cine y la educación. En esta entrevista, Javier Trímboli aborda la cuestión sin desconocer esa com-
Forma parte de la coor- plejidad. Su reflexión en torno al cine como herramienta pedagógica es una interesante puerta de
dinación del proyecto “A entrada para debatir y repensar las prácticas docentes al momento de orientar las clases alrede-
30 años del golpe” del dor de una película.
Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología de 12(ntes): ¿Qué valor le das a la los chicos miren tanto cine y riencia con lo fantasmático, en mos una película porque no
la Nación, y coordina el relación entre el cine y la edu- tanta televisión porque tam- tanto que estamos durante una sabemos bien qué hacer. Sin
Postítulo “Problemas de cación? bién hay libros muy malos. Lo hora y media ante una serie de embargo, creo que el cine en
la sociedad y la cultura Javier Trímboli/ Por empezar importante es que todos ten- apariciones que no son ente- el aula puede ocupar un lugar
contemporáneas” en la remarcaría el plus de sentido y gamos un acercamiento a li- ramente reales ni enteramente fundamental en la formación
significado que poseen las imá- bros buenos. La mayor canti- falsas, es decir, están en una si- de un chico porque es un len-
Escuela de Capacitación genes con respecto a las palabras. dad de libros que se editan son tuación intermedia, en una guaje de primer nivel. Hay
(CePA) del Gobierno de Sobre todo cuando esas palabras muy malos. Lo más interesan- suerte de zona gris desde don- muchas películas que ayudan a
la Ciudad de Buenos han quedado cristalizadas y no te es que los docentes y los de nos acosan... amamos con formar la sensibilidad y a pro-
Aires. parecen nombrar nada nuevo. alumnos se acerquen a pelícu- ellas, deseamos con ellas, odia- ducir un pensamiento distinto
Da la impresión de que hay al- las buenas. La mayor parte de mos con ellas, nos peleamos en los alumnos. En este senti-
go en la situación actual de la las películas que se hacen son con ellas, y pasan a tener una do, me parece que no hay mu-
cultura que tiene que ver con muy malas. Por lo tanto me injerencia importantísima en cha receta: es tratar de pasar
esa cristalización de las pala- parece que algo que puede nuestra existencia. Me parece una buena película y tratar de
bras. Por lo tanto, las imágenes hacer la escuela con el cine es que esta experiencia con lo pensar junto a los alumnos.
vienen a sacudir esas formas acercar buenas películas a sus fantasmático que nos propone Eso puede funcionar muy
cristalizadas y proponen abrir alumnos. el cine es muy valiosa en el bien. Por ejemplo, alrededor
nuevos sentidos. Incluso, yo plano de la educación. Es más, de las películas suelen produ-
diría, que las imágenes no son 12(ntes): ¿A qué consideras uno podría decir que toda cirse malentendidos genera-
fáciles de ser aprehendidas por una buena película? buena experiencia de pensa- cionales bien interesantes.
un sentido único, siempre es- J.T/ Una buena película es miento siempre tiene algo de Films que para nosotros signi-
tán en exceso. En el caso del una que no ilustra conceptos fantasmático. ficaron mucho como La histo-
cine me parece que esto tam- ni ideas, sino que justamente ria oficial, La noche de los lápices
bién es así. Se suele decir que piensa algo que está más allá 12(ntes): ¿Qué lugar le otorgás o La deuda interna son muy lla-
el cine es un tipo de lenguaje de esos conceptos e ideas. Al al cine al momento de utilizarlo mativos para ver con los chi-
que los chicos consumen y mismo tiempo te lo plantearía en las escuelas? cos hoy porque seguramente
con el que están familiariza- de esta manera. Hay algo muy J.T/ Muchas veces, el cine en no producen lo mismo que
dos. Me acuerdo que alguna interesante que afirma Jacques las escuelas ocupa el lugar de nos produjeron a nosotros. Y
vez un profesor decía que no Derrida: la experiencia del ci- suplir una hora libre o la au- esa diferencia en la sensibilidad
8 hay que asustarse tanto de que ne por entero es una expe- sencia de un profesor. Mete- que despiertan hoy respecto a la
sensibilidad que despertaron en 12(ntes): Algo común es que se
nosotros cuando las vimos,habla utilice una película a modo de
de un desacople que -lejos de cierre de un tema ¿qué pensás
ser un problema- nos pone de eso?
más al tanto de lo que signifi- J.T/ Lo primero que entraría
ca la tarea de la educación y la en discusión es qué es un cie-
de la transmisión que siempre rre dentro de una materia. Da
trabaja en ese desacople. la impresión que lo mejor que
puede hacer un docente al dar
12(ntes): Y en el trabajo cotidia- un contenido es entusiasmar
no del docente ¿cómo repercu- de manera tal a sus alumnos
te el uso del cine? para que ese tema no cierre.
J.T/ Cuando uno como do- Probablemente una película
cente quiere pasar una pelícu- sea muy interesante para que
la casi siempre tiene un in- ese tema no cierre. Si bien
conveniente ligado al tiempo. puede servir para coronar la
Muchas veces, por la cantidad secuencia didáctica, un film
de tiempo que insume una puede ayudar a devolver el
película en una planificación entusiasmo para que se siga
que pretende ser estricta -aun- esa época, de la crisis de la 12(ntes): ¿Qué importancia tie- pensando sobre la cuestión es-
que ahora no lo debe ser tan- Marsellesa como himno y em- ne para un alumno como es- tudiada. Y, en este punto, nos
to- eso se convierte en un blema del Iluminismo. Por lo pectador empezar a apreciar el encontramos con otra discu-
problema. No obstante, por tanto me parece que es intere- cine como arte? O para decirlo sión: hay películas que apues-
ejemplo, pienso un tema: la sante hacer de la película algo de otra manera: ¿cómo el do- tan muy fuertemente a lo pe-
Primera Guerra Mundial. Para más que un instrumento que cente puede tener en cuenta el dagógico y hay otras películas
mí, y creo que para mis alum- ayude a ilustrar o que ocupe eje estético al momento de ver que parecen correrse de ese
nos también, haber visto una una hora libre. En fin, no deja una película con sus alumnos? lugar, es decir, están un poqui-
película como La gran ilusión de ser un objeto más de pen- J.T/ Hay muchas discusiones to desplazadas de lo pedagógi-
de Jean Renoir, más allá de samiento que tiene un punto sobre la condición del cine co.
que nos haya llevado dos horas absolutamente a favor: las bue- como arte.Yo creo que hay al-
nas películas tienen la capaci- go ligado al cine y a la estética 12(ntes): Entonces ¿sugerís
“Las imágenes no son fáciles de ser aprehendidas dad inmensa de concentrar la en particular. Son cuestiones que los docentes le den más
atención. Y esa concentración muy discutidas porque hay cabida a ese tipo de películas?
por un sentido único, siempre están en exceso” es lo que permite que se pien- ciertos discursos que parecen J.T/ Me parece que sí. Por su-
se alrededor de un mismo decir que no se puede hablar puesto, siempre teniendo cier-
de clase, es una experiencia problema, y esta es una parti- más de arte sino -como dice tas precauciones y viendo con
notable que no es reemplazada cularidad que, muchas veces, Josefina Ludmer- de produc- qué grupo se está trabajando.
por ningún libro. con los textos escritos se hace ciones artísticas. A mí me pa- Pero me parece que este tema
más difícil. rece que hay algo de la expe- de la estética -aclaro: una pala-
12(ntes): Es toda una definición riencia estética que tiene que bra demodé- debería ser repen-
esa: “la experiencia del cine no 12(ntes): Y esa concentración ver con un resto indescifrable sado en la escuela y el docen-
puede ser reemplazada por que genera ver una película en ante lo cual -y esto puede so- te puede ayudar en esto. Claro
ningún libro”. grupo ¿puede ser ayudada con nar muy romántico- muchas que es complicado porque es
J.T/ Creo que ahí está el te- el uso de guías antes o des- veces no queda más que la difícil que haya un aprendizaje
ma. Da la impresión que hay pués de la proyección? contemplación, una suerte de o una enseñanza desde lo esté-
películas que no pueden ser J.T/ Por un lado, la capacidad relación ligada al aura, como tico en términos de experien-
reemplazadas por ningún libro de atención que se produce decía Walter Benjamín. Más cia. No obstante, creo que el
de texto. Ni por la Historia del cuando uno pasa una película allá de que Benjamín discutía docente puede proponer de-
Siglo XX o La Edad del Imperio te permite como docente sa- la idea de aura para el cine. terminadas experiencias o si-
de Eric Hobswan ni por un ber que luego de verla tendrás Existen ciertas producciones tuaciones que ayuden en este
manual. No hay libro que al- a un grupo de personas pen- estéticas de la cultura que se sentido. Y, en esta lógica, es
cance para reemplazar lo que sando alrededor de eso. Van a resisten a ser interpretadas por importante evitar esa tenta-
La gran ilusión está proponien- estar interesadas en pensar eso entero, que uno las puede usar ción que tenemos como do-
do porque es una gran obra. porque esas personas pasaron
Yo diría que es más que un
gran texto de historia o de so-
durante una hora y media por
la misma experiencia. Una pe-
“El cine en el aula puede ocupar un lugar fundamen-
ciología en tanto que posee lícula produce comunidad en tal en la formación de un chico porque es un len-
una dimensión poética rela- ese sentido, una comunidad de
cionada con lo fantasmal. Por sensaciones, de afectos, de pla- guaje de primer nivel”
lo tanto, atravesar por una pe- ceres, de intereses. A partir de
lícula como esa es fundamen- eso uno puede llevar adelante para entender o interpretar, centes de completar los senti-
tal. Para mí el cine pasó a ser una discusión. Es poder pensar pero siempre están en exceso dos. Porque se cree que lo
una cuestión clave en el dicta- en común. Por otro lado, el con respecto a esa empresa de inverso a eso es dejar desgua-
do de clases. Por ejemplo, cada problema con las guías es que, sentido. Eso sucede, por ejem- recido de sentido lo que se es-
unidad sobre la historia del si- muchas veces, tienden a edu- plo, con la película de Jean tá diciendo. Me parece que es-
glo XX se la puede hacer girar car la mirada. Y, a mi parecer, Renoir. A partir de ese film ta tensión es cierta y es un
alrededor de una película o, al existe un problema en educar uno puede analizar cantidad problema. El tema es de qué
menos, ver una película.Y una la mirada. Quiero decir: si uno de cosas: el espíritu del siglo manera uno logra encontrar la
película en qué sentido: insis- quiere preservar el compo- XIX, los franceses en la Gran posibilidad de producir senti-
to, no como ilustración del te- nente estético que posee la Guerra, lo que significaba los do soportando, al mismo
ma sino una película que pue- película, muchas veces, hace campos de prisioneros. Pero, tiempo, una incompletud. Eso
da ser leída ella misma falta que la mirada vague y no más allá de todo lo que se permite que un alumno pueda
también con las condiciones que esté tan centrada en aque- puede analizar, hay algo en la apropiarse porque cuando va-
que un texto nos impone. llo que la guía le está propo- experiencia que esa película mos con sentidos muy sólidos
Quiero decir: el punto de vis- niendo que piense. Uno se li- nos propone como espectado- y cargados muy rápidamente
ta de la película de Jean Re- bra a que pase algo entre ese res que se escapa a cualquier eso parece disolverse. En cam-
noir realizada en los años '30 espectador-alumno y la pelí- análisis. Y me parece que, en bio, esa incompletud suele ser
no solamente nos habla de la cula. Esto no quiere decir que ese sentido, un docente tiene aquello que permite dejar un
Gran Guerra sino que tam- uno como docente no tenga que ser muy respetuoso con espacio para que el otro meta
bién nos habla de ese período que trabajar con guías pero me obras de estas características y su parte.
de entre guerras, del frente parece que depende de cómo cuidar su singularidad. Cui-
popular en Francia, de la espe- es la situación de cada uno darla quiere decir permitir
ranza de Renoir en esa alter- con la película. que mantenga su extrañeza, su
nativa, de la Guerra Civil Es- rareza, su singularidad y no
pañola, del aire que están pretender colonizarla por en-
respirando esos hombres en tero en la tarea pedagógica. 9
Carta de Lectores
Agradecemos a todos los docentes que nos escriben sus comentarios, sugerencias y felicitaciones sobre nuestra publi-
cación. Y seguimos apostando a que 12(ntes), papel y tinta para el día a día en la escuela se convierta en un canal de co-
municación entre colegas, a través del cual poder difundir experiencias, compartir proyectos e intercambiar material en-
tre quienes trabajan en escuelas de diferentes zonas de nuestro país. En el número de este mes, difundimos dos cartas
de docentes que quieren compartir con los demás sus experiencias.

Mi nombre es María Fernanda Cesáreo. Soy una profesora de sado del Polimodal, el cambio debe comenzar en las salitas del
Buenos Aires, pero actualmente me encuentro trabajando Nivel Inicial? ¿Cuánto tenía que darles “servido” a los docentes
como capacitadora en un proyecto para el colegio Ntra. para allanarles el camino y que encontraran la menor cantidad
Sra. de los Milagros en Puerto Piray, Misiones. Mi traba- de dificultades (o pretextos) en la concreción de las propuestas?
jo se integra como parte del Proyecto de la Consultora ¿Cómo instrumentar la cultura del esfuerzo? Y MIL “¿CÓ-
Educativa Diálogos que desde hace más de un año trabaja en MO..???” MÁS!!!!!
la mejora de la calidad educativa en dicho colegio. Se me ocurría entonces pensar que SIENDO QUE MI PRO-
Del análisis de los resultados obtenidos a través de observacio- PUESTA SE BASABA EN LA RESOLUCIÓN DE SITUA-
nes directas y de evaluaciones que fueron tomadas en el final de CIONES PROBLEMÁTICAS, EL MISMO PROBLEMA
cada ciclo (EGB1, EGB2, EGB3 y Polimodal) a fines de 2005, ERA UN BUEN PUNTO DE PARTIDA para poner “manos
se detectó un bajo rendimiento académico en el área de mate- a la obra” y dar lugar al desarrollo del PROYECTO!!!! Al pen-
mática. La intervención de la consultora atiende al hecho de re- sarlo así me “bajaban los decibeles de ansiedad”. Después de to-
vertir esos resultados optimizando la calidad educativa del cole- do -me decía a mi misma- SON SÓLO PROBLEMAS!!!!
gio. De manera que ni bien me fue encargado el proyecto para Bueno, en febrero realizamos las primeras jornadas de capacita-
mejorar el nivel académico de los alumnos en matemáticas, en- ción en el colegio... luego nos reunimos en abril y los primeros
caré un proceso de reforma enmarcado en la ENSEÑANZA días de junio mantuvimos el tercer encuentro. Los próximos en-
DE MATEMÁTICAS CENTRADA EN LA RESOLUCIÓN cuentros serán en agosto (después del receso), en septiembre y
DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS (ABP). Estoy con- el último del ciclo lectivo será en noviembre. Entre los encuen-
vencida que utilizando esta metodología estaremos formando tros, trabajo con el material que me envían los docentes del co-
personas capaces de examinar y remodelar sus propios métodos legio, ya que en cada jornada quedan planteadas diversas activi-
de pensamiento de forma sistemática a fin de eliminar obstácu- dades que ellos deben entregar a los directivos de cada ciclo,
los y de llegar a establecer hábitos mentales eficaces. En otras quienes me lo envían por mail.
palabras, lo que Polya denominó “pensamiento productivo”. La experiencia hasta el momento es de una riqueza incalcula-
Reconozco que cuando estaba en la “línea de partida” del Pro- ble. Los docentes, en su mayoría se han apropiado de la pro-
yecto, me poblaban algunos temores respecto a la resistencia que puesta de ABP, y están recogiendo los frutos de esta metodolo-
encontraría en los docentes...Antes de comenzar el camino, me gía con gran entusiasmo.
preguntaba CÓMO iba a hacer para transmitir esta fuerte con- Cuento con una gran cantidad de material, tanto de los docen-
vicción que tengo a cerca de que ES POSIBLE PROVOCAR tes que mensualmente entregan un informe de su trabajo, como
UN CAMBIO, aunque ese cambio involucre a TODA LA PO- de mis encuentros en Misiones, de los cuales dejo un registro
BLACIÓN DE UNA ESCUELA! Sin tener la visión de esta- narrativo...bastante extenso y detallado.También he recolectado
dista de Napoleón, ni la creatividad de Leonardo. Sin el espíri- bastante material con contenido teórico y práctico relacionado
tu de grandeza de la Madre Teresa, ni la inteligencia de a las actividades que los docentes pueden aplicar en clase.
Einstein!!!! Así, sentía por momentos que me estaba embarcan- Estando en Piray durante el último encuentro, llegó a manos de
do en un Proyecto TITÁNICO,TAL VEZ DESMEDIDO PA- la Directora General del colegio la publicación 12(ntes), papel
RA MIS POSIBILIDADES… Estar horas en mi ordenador y tinta para el día a día en la escuela, del mes de mayo, cuyo con-
dándole forma a este Proyecto, lejos de aburrirme, me ha pro- tenido, ¡oh casualidad! está centrado en la “resolución de pro-
vocado una adicción hacia el descubrimiento de nuevos enfo- blemas”. A partir de su lectura (que me pareció sumamente in-
ques, de nuevas aristas, de nuevos contenidos y herramientas a teresante y enriquecedora), se me ocurrió que este podía ser un
utilizar en la puesta en marcha. buen canal para compartir con otros colegas mi pequeña expe-
Comparto desde este espacio algunas dudas que se me plantea- riencia en mi rol de “capacitadora”.
ban antes de comenzar: ¿Cómo podría entusiasmar a docentes Desde este espacio, me interesaría intercambiar experiencias
que quizás desde hacía ya muchos años presentaban su planifi- con otros docentes que se encuentren trabajando en el enfoque
cación sin considerar en ella el más pequeño cambio? ¿Cómo de la enseñanza centrada en la resolución de situaciones proble-
podría cambiar la mentalidad de tantos docentes que tienen “es- máticas…poniendo a disposición mi experiencia, así como el
tructurada” una pedagogía y que posiblemente, a su criterio, ha- material recogido.
ya sido exitosa? ¿Cómo transmitir la idea de que el éxito indi-
vidual no cuenta cuando estamos hablando de un María Fernanda Cesáreo
PROYECTO QUE ABARCA TODOS LOS NIVELES? wjoaquin@fibertel.com.ar
¿Cómo haría para convencer que si estamos hablando del egre-

Estimados colegas y compañeros “Trabajadores de la Educa- cinco a nueve años en situaciones de alto riesgo social, median-
ción”: ya que encontré un excelente lugar para poder difun- te la formación de espacios grupales lúdicos terapéuticos-pre-
dir mi experiencia, quiero compartir con Uds. un progra- ventivos”.Y como para nosotros, la Comunidad del Oeste ha sido
ma que se está llevando a cabo en la Escuela Primaria Nº y es una experiencia que ha provocado cambios significativos en las
311 de Neuquén Capital -a pesar de los dineros que en- conductas, resolución de conflictos, desarrollo de valores y otras
tran diariamente a la provincia por el negocio del petróleo cuestiones, es que me parece el lugar ideal para compartirlos. A
y demás, es una zona extremadamente pobre-. La Escuela se quien esté interesado estoy a disposición para contar más “cositas.”
encuentra ubicada en la zona Noroeste de la capital, y ha naci- Un cariño enorme y continuemos juntos en la defensa de la Escuela
do debido al aumento de la población por tomas de terrenos fis- Pública.
cales desde hace aproximadamente 10 años. Hoy ya son barrios
con los servicios primarios mínimamente satisfechos. Y como Claudia Perez
siempre cuando se vulneran los derechos esenciales para vivir lietg@yahoo.com.ar
una vida digna los que la pasan peor son los niños. Hace un año
y medio llegó a mí, a través del cura de la zona, un “ángel” lla- El proyecto Barriletes en Bandada se encuentra subido a nuestra pági-
mado Marta. Ella es Licenciada en Psicología. Junto a un par de na web www.12ntes.com dentro del botón Experiencias de Aula.
colegas recién recibidos crearon un Proyecto al que denomina-
ron “Barriletes en Bandada” y lo llevan adelante junto a un gru-
po de alumnos y otros voluntarios. Éste funciona en forma de
taller de Juegos, en un espacio prestado en la escuela porque no
hemos podido conseguir una casita, otro lugar donde llevarlo a
cabo. Sintéticamente les comento que “se trabaja con niños de
10
Caja de
Herramientas

Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje de Jacques Aumont, Alain
LIBROS Y PUBLICACIONES Bergala, Michel Marie y Marc Vernet. Editorial Paidós, Barcelona, 1996.

Su estilo sencillo y muy comprensible hace del libro un aporte inestimable para aquellos que deseen
acercarse por primera vez al lenguaje cinematográfico. De fluida y atractiva redacción, la obra -
si bien está dirigida a estudiantes de cine o estética en general- puede ser un excelente instru-
mento de trabajo para todos aquellos que quieran incorporar el cine a sus enseñanzas o conoci-
mientos. Su lectura no exige ningún requisito previo y, a la vez, puede servir de estímulo al simple
espectador de cine para comprender y “ver” con nuevos ojos un espectáculo que por ser popu-
lar y conocido no deja de ser menos complejo. Dividido en 5 capítulos (El filme como repre-
sentación visual y sonora, El montaje, Cine y narración, Cine y lenguaje, El cine y sus especta-
dores), el libro ofrece un panorama completo sobre la teoría y la estética del cine, y las técnicas

PAGINAS WEB
http://www.uhu.es/cine.educacion

En este link de la web de la Universidad de Huelva hay variado material relacionado con qué se
puede hacer con el cine en la educación. Destinada a quienes deseen aprender de cine, de tec-
nología de la educación, de didáctica del cine, de la enseñanza del cine y del cine en la ense-
ñanza.
Se divide en cinco grandes apartados:
1. Aprender de cine
Desde la historia, el lenguaje cinematográfico y las tendencias del cine hasta personajes importantes del cine
y otros temas de interés. Se puede entrar en el mundo del cine durante horas.
2. Educación y cine
Los grandes temas de la educación llevados a la pantalla. Estudios, datos y sugerencias didácticas sobre las
películas más importantes en ese tema.
3. Grandes temas en el cine.
En este apartado se incluyen algunos temas importantes que el cine ha tratado. Con sugerencias didácticas,
listas de películas, reseñas...
4. Cosas de cine
Personajes importantes del cine, lecturas de cine, iniciación para hacer cine en video en las aulas...
5. Unidades didácticas
Un trabajo en profundidad para trabajar en las aulas de los más pequeños con el cine

www.cineyeducacion.com.ar

CINE Y EDUCACIÓN -una lectura diferente- es una iniciativa privada que favorece la di-
fusión del cine en el ámbito educativo, consolidando un circuito de exhibición alternativo para
estudiantes y proponiendo una lectura diferente de la obra cinematográfica, buscando así que la
institución educativa actúe como garante de oportunidades incluyendo a distintos sectores so-
ciales en el hábito cultural de ir al cine. Para ello, se organizan funciones en salas de cine de di-
ferentes ciudades del país en horarios especiales con entradas a precio reducido para grupos es-
colares. Las exhibiciones se acompañan con cartillas pedagógicas con propuestas para abordar las
temáticas de cada película.
El equipo de Cine y Educación rescata al mismo tiempo el valor de la obra audiovisual como
objeto de estudio y como recurso para el aprendizaje. Como objeto de estudio, ya que el análi-
sis del lenguaje cinematográfico permite jerarquizar, discernir y analizar los distintos discursos
que circulan en el mundo de las pantallas. Como recurso para el aprendizaje, la película puede
utilizarse en su función informativa, como motivadora, para disparar procesos de investigación
sobre el tema que propone o bien para integrar conocimientos y evaluar un contenido trabaja-
do en la clase.
En la página web de la institución está el listado de las películas que exhiben como así también
variadas guías de análisis elaboradas por otras instituciones (entre ellas, el Ministerio de Educa-
ción, Ciencia y Tecnología de la Nación) de films que pueden conseguirse fácilmente en vide-
oclubes.

11
Gestión Técnicas proyectivas para el trabajo
institucional. Uso de fotos y dibujos
Algunas técnicas Muchas veces se presenta en el trabajo de la dirección de la escuela puede ser útil a la hora de utilizar fotos como instrumentos para el
permiten traba- la necesidad de encarar cambios actitudinales en alguno o algunos trabajo grupal.
jar con grupos de los actores de la comunidad educativa: docentes, alumnos, perso-
(de padres, de nal no docente, padres. Se trata de actitudes que van en contra de > En tanto que muestran un momento puntual, congelado en el tiem-
docentes, de cambios, del logro de objetivos que nos proponemos, de la participa- po, podemos suponerles un antes y un después. Es evidente que, si
alumnos, de no ción que con esfuerzo tratamos de alentar. Y frecuentemente nos la situación fotografiada es desconocida, y es conveniente que lo sea,
docentes) creando condiciones preguntamos cómo es que no encontramos eco a propósitos tan po- todo lo que podamos decir acerca del antes y después de la escena
para intentar vencer algunas sitivos. A menudo tiene que ver con que quizás nuestros propósitos de la foto es invocada por ella, pero sin duda contiene elementos
resistencias al cambio descu- no son los adecuados, pero el problema es que, a veces, aún siendo “proyectados”, inventados por nosotros.
briendo qué hay detrás de un adecuados, nos cuesta lograr que los demás los acepten. > En tanto las fotos convocan nuestras emociones, sentimientos, ide-
No manifiesto o latente. No es No es sencillo cambiar actitudes y depende de muchos factores lo- as, etc. pueden, justamente permitir que surjan.
necesario ser psicólogo, sino grar que esos cambios se produzcan. A veces los actores involucra-
tener la oreja bien abierta. dos son conscientes de dichas actitudes y los cambios dependerán La idea es presentarles a los participantes de una reunión grupal
en gran parte de la necesidad que sientan de sumarse a ellos. Sin (padres, docentes, alumnos, etc.), una serie desordenada de fotos en
por Gustavo Gotbeter embargo, muchas veces las actitudes se manifiestan sin que los que el piso o una mesa. La consigna consistirá en que “cada uno tiene
las detentan sean debidamente conscientes de ellas. No vamos a que elegir una foto que represente a….”, “una foto que muestre …”,
centrarnos en las razones que llevan a ser o no conscientes de di- “una foto que…” Los puntos suspensivos se completarán de acuerdo
chas actitudes, pero las teorías psicológicas admiten que en estos al problema que esté planteado. Por ejemplo, si se trata de docentes
casos suelen haber ciertas resistencias inconscientes o al menos no que están desentusiasmados uno podría sugerirles:
conscientes (no es lo mismo inconsciente que no consciente).
Veamos algunos ejemplos más o menos comunes que pueden ayu- > Una foto que muestre cómo se sienten Uds. cada vez que tienen
darnos a pensar el tema. Pensemos en un grupo de padres o bien en que venir a la escuela.
los padres en general, que son reacios a las convocatorias a reunio- > Una foto que represente lo que ustedes esperan lograr en la es-
nes y eventos de la escuela. Imaginemos un grupo de docentes que cuela y otra que represente lo que les pasa en la escuela.
se sienten desganados. Imaginemos un grupo de alumnos en un au- > Una foto que represente un problema que sientan difícil en la es-
la que manifiestan actitudes discriminatorias. La lista puede exten- cuela.
derse tanto como la experiencia de cualquier director puede hacerlo > Una foto que represente lo que les da placer en la escuela y lo que
simplemente testimoniando muchas de las situaciones con las que detestan.
tiene que vérselas en la cotidianeidad escolar. Se trata, en todo estos
casos, de intentar detectar cuál es la causa de tales actitudes, las que Hay algunas premisas fundamentales para que estas técnicas se-
se manifiestan a través de distinto tipo de conductas por acción (por an útiles.
ejemplo chicos que se discriminan) o por omisión (padres ausentes).
Las técnicas proyectivas son instrumentos que han creado los profe- > Tiene que existir un clima de libertad de expresión ante la presen-
sionales de la psicología para detectar y medir, entre otros rasgos y cia de la dirección de la escuela.
manifestaciones de la personalidad, actitudes. Algunas de estas téc- > Las fotos que se presenten tienen que ser en cantidad al menos el
nicas son bastante sofisticadas y la obtención de los datos así como doble que las personas presentes.
la evaluación diagnóstica de los mismos muy compleja. Todas estas > Dos personas pueden elegir una misma foto.
técnicas fundan su efectividad en un par de supuestos. Uno es el de > Tienen que ser fotos que representen situaciones muy variadas:
la proyección. Este concepto fue muy desarrollado por las corrientes conflictos, colaboración, rigidez, libertad, ideales, mezquindades, etc.
psicoanalíticas. Más o menos, ya que no todos coinciden en el alcan- Lo fundamental es que sean muy distintas: paisajes, objetos, perso-
ce del concepto, la proyección se define, como la atribución incon- nas en situaciones grupales de diverso tipo, personas aisladas, etc.
ciente a los otros de los propios sentimientos y cualidades. Se dice Cuanto más variadas sean las situaciones representadas en las fo-
que una persona está proyectando cuando atribuye a otra un rasgo o tos, más amplitud de situaciones habrá para elegir.
deseo, que le resulta difícil de admitir como propio. Así, como el ac-
to de proyectar es un mecanismo inconsciente, no se comunica a los Una vez que cada uno elige una o dos fotos (según la consigna), de-
demás de manera directa, ya que ni siquiera la propia persona lo re- berá contarle a todos qué representa esa foto en función de la con-
conoce como una proyección. Las técnicas proyectivas (los llamados signa, es decir, por qué la eligió. Quien coordina la actividad (es con-
“tests proyectivos”), ampliando el alcance de este fenómeno, aluden veniente que haya además un observador que no participa, pero
a un mecanismo subsidiario de la proyección que consiste en la pre- anota sus impresiones, y en lo posible que sea alguien del mismo
sentación de estímulos, preferiblemente ambiguos, para que la per- grupo con el que se trabaja) deberá anotar fundamentalmente los
sona logre proyectar en ellos aspectos inconscientes (o no conscien- aspectos comunes que surgen de los comentarios de los participan-
tes) de su personalidad. tes, aquello que aparece como rasgos comunes. Luego podrá desta-
De ninguna manera es esperable que un profesional de la educación car estos aspectos dando lugar a que todos puedan descubrir lo que
evalúe rasgos de personalidad a partir del uso de técnicas proyecti- han notado. De esta manera no hay nadie que “sabe más” sino que
vas. Sin embargo, el uso de técnicas de este tipo le permitirá, en un las conclusiones son producto de un trabajo colectivo.
proceso que se afinará paulatinamente con su uso, lograr tres pro- No es conveniente hacer comentarios personales, ni supuestas in-
pósitos: terpretaciones psicológicas, sino brindar un marco adecuado, relaja-
do y de confianza para que todos puedan expresarse. A través de es-
1) Conocer aspectos subyacentes a actitudes de un grupo ta técnica todos dicen algo, y no como ocurre a menudo que hablan
de personas acerca de alguna cuestión, situación, etc. unos pocos.
2) Generar un clima propicio para tomar consciencia de Es probable que en una primera vez que se use esta técnica sus re-
tales actitudes y las razones probables que las provocan. sultados sean más limitados. En gran parte es cuestión de costum-
3) Propiciar un espacio en el cual reflexionar acerca de bre y entrenamiento. Mucha gente suele sentirse “rara” al principio
tales actitudes y razones y las alternativas que haciendo este tipo de actividades. Algunos incluso lo vivirán como al-
podrían llevar a modificarlas, de ser conveniente. go “infantil”, una “pérdida de tiempo”, etc. Pero la mayoría lo sentirá
como una situación estimulante. En contrapartida, algunos se senti-
Demás está decir que encarar un proceso así es estar también dis- rán muy “movilizados” y no es raro que alguien rompa en llanto o se
puesto a revisar las propias actitudes y acciones, ya que tampoco so- manifiesten emociones fuertes. Mejor, porque aparecerán a la luz.
mos inmunes a desconocerlas y tal vez algunas de nuestras accio- No se trata de un test psicológico, ni de hacer interpretaciones salva-
nes sean la causa de las actitudes de otros. Pero ser capaz de jes y antojadizas que podemos tentarnos de hacer: no es el objetivo
reconocerlo será, lejos de ser leído como una debilidad en la posición ni el marco. Es más, sería violento y agresivo hacerlo. Ni siquiera con
del director, como una fortaleza. conocimientos psicológicos es conveniente hacer este tipo de refe-
rencias que lo único que lograrán es hacer sentir incómodos a los
participantes. Por otra parte no hay que olvidar que quien coordina la
tarea es de la dirección de la escuela.
Una técnica sencilla En síntesis, se trata de un modo eficaz de lograr un adecuado clima
Las fotos son imágenes congeladas en el tiempo. Y como todas las de discusión sin apelar al uso directo del “¿qué piensan de esto o
imágenes, nos convocan sentimientos, emociones, apreciaciones, aquello?”.
opiniones y/o ideas. Esta “convocatoria” es, precisamente, lo que nos
La ansiedad de los padres en el ingreso a primer grado (primer año EGB)

Tuve oportunidad de utilizar esta técnica en varias oportunidades. Una de ellas con tres grupos de padres de chicos que, en una
misma escuela, pasaban del jardín (nivel inicial) a la primaria. La mayoría de los padres eran “primerizos” en esto de tener hi-
jos en la primaria. Y la escuela se caracterizaba por un estilo directivo muy distinto entre uno y otro nivel, situación que se agra-
vaba por el hecho de que, hasta mi reciente llegada a la dirección de la escuela, las relaciones entre ambas direcciones dista-
ban de ser armónicas.
Los padres manifestaban permanentemente dudas acerca del funcionamiento de la escuela primaria, en gran parte incentiva-
das, para qué negarlo, por los comentarios de la dirección del jardín, dirección en la que confiaban fuertemente. Tuve varios en-
cuentros con los padres por el mes de octubre y noviembre. En el primer encuentro, apliqué esta técnica con muy buenos re-
sultados. En primer lugar porque el hecho mismo de plantearla fue un mensaje de que estábamos dispuestos a escucharlos.
Y en segundo lugar, porque aparecieron todas las dudas e incertidumbres. Los siguientes encuentros se dieron en un muy buen
clima, centrándonos en la tarea misma y trabajando, anticipadamente, lo que iría a ocurrir al año siguiente con la entrada de
sus hijos a “la primaria”.

Novedad editorial
Schnotz W.,Vosniadou, S. y Carretero, M. Cambio conceptual y educación.
Aique, Buenos Aires, 2006.

Uno de los objetivos casi universales de la educación es lograr que los alumnos cambien los conocimientos cotidianos, con los que
llegan a la escuela, y los transformen en otros de naturaleza más académica y disciplinar. De igual manera, las sociedades modernas
que aspiran al desarrollo, promueven la formación de ciudadanos capaces de revisar ideas previas y de ejercer el pensamiento críti-
co a través de mentes flexibles. En este marco, las teorías generales, como las de Piaget o Vigotzky, necesitan de una alternativa só-
lida. Por ello, hace dos décadas, comenzaron a publicarse trabajos basados en la idea del “cambio conceptual”, una perspectiva teó-
rica y aplicada proveniente de disciplinas como la psicología cognitiva o la filosofía de la ciencia. Estas investigaciones constituyeron
la base tanto para una reinterpretación general del desarrollo y funcionamiento cognitivo como para la didáctica de las ciencias expe-
rimentales y sociales y la enseñanza en otros ámbitos educativos.
Cambio conceptual y educación presenta, en forma sintética y transparente, las perspectivas más actuales en este campo. La reunión
de artículos del volumen fue realizada por tres expertos internacionales en el campo: Mario Carretero, Wolfgang Schnotz y Stella Vos-
niadou. El trabajo consunto de estos tres intelectuales dio lugar a este libro novedoso en varios aspectos. Por un lado, concede parti-
cular interés a los aspectos motivacionales, que están recibiendo en todo el mundo cada vez más atención de los investigadores, no
sólo por su importancia aplicada a la educación, sino también por el convencimiento de que el cambio mental no es sólo conceptual,
sino también afectivo y actitudinal. Por otro, destina un importante espacio al cambio conceptual en las temáticas sociales e históri-
cas, mostrando la necesidad de una comprensión compleja de estas cuestiones en la escuela.

Agenda
FLACSO ÁREA > Diploma superior en currí-
culum y prácticas escolares en
> Especialización en construc-
tivismo y educación
Los cursos comienzan en
agosto.
EDUCACIÓN contexto ecye@flacso.org.ar
curriculum@flacso.org.ar Para más información, se pue-
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN > Enseñanza de las ciencias de consultar nuestra página de
El Área Educación de Flacso >Diploma superior en gestión sociales internet,
abre la inscripción a partir de educativa esociales@flacso.org.ar www.flacso.org.ar/educacion
junio de los siguientes cursos gestion@flacso.org.ar
virtuales: > Materiales didácticos: selec-
> Diploma superior en ción y producción
constructivismo y educación me@flacso.org.ar
cye_virtual@flacso.org.ar

Se realizará entre el 25 y el 27 de octubre en Buenos Aires

CONGRESO LATINOAMERICANO PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DEL


HOLOCAUSTO-SHOÁ
La Fundación Memoria del Holocausto-Museo del Holocausto organiza el Congreso Latinoa- Museo del Holocausto - Shoá
mericano para el Aprendizaje y la Enseñanza del Holocausto-Shoá, a realizarse durante los días Montevideo 919
25, 26 y 27 de octubre de 2006. El mismo está dirigido a docentes, académicos, intelectuales y Ciudad de Buenos Aires
público en general.Los ejes temáticos serán: Memoria; Pedagogía de la Transmisión; Singularidad Argentina
de la Shoá; Negación de la Shoá; Argentina frente a la Shoá. (011) 4811-3588
www.fmh.org.ar
Para mayor información contactarse
con congresoshoa@fmh.org.ar

13
14
Primeras Jornadas
Problemas actuales en la gestión de instituciones educativas
Destinatarios Directivos de escuelas, Coordinadores/as pedagógicos/as,
Supervisores/as, Funcionarios/as, Profesionales de gabinetes,

Fecha Lugar Docentes y profesionales interesados en la gestión institucional.

Jueves 28 Paseo La Plaza Problemas a abordar Modelos de gestión de dirección de instituciones


Estrategias para la gestión de formación docente continua en las
Viernes 29 (Corrientes y Montevideo), instituciones
Nos proponemos un espacio Perspectivas de abordaje del fracaso escolar
y Sábado 30 Ciudad Autónoma donde encontrar algunas respues- Responsabilidad civil en instituciones educativas
tas acerca de los temas que nos Gestión de conflictos y proyectos de mediación
de septiembre de Buenos Aires preocupan en la difícil tarea de Vínculos escuela-familias
conducir escuelas hoy. Articulación entre ciclos
de 2006 Infancias y juventudes hoy
Impactos de las nuevas tecnologías

Andrea Alliaud/ Doctora en Educación (UBA), docente e investi- cación de la Fac. de Filosofía y Letras (UBA) y del Depto. de Edu-
Los panelistas y gadora de la Fac. de Filosofía y Letras (UBA). cación (UNLu).
disertantes que ya Silvia Bleichmar/ Doctora en Psicoanálisis (Universidad de Paris
VII) y docente universitaria en Argentina, Brasil, México y Francia.
Débora Nakache/ Lic. en Psicopedagogía y docente investigadora
de la Fac. de Psicología (UBA).
han comprometido Inés Dussel/ Coordinadora del Área de Educación de FLACSO y Mariano Narodowski/ Doctor en Educación (UNQ), Director
Doctora en Educación por la Universidad de Wisconsin-Madison del Área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella, Prof. e
su asistencia (Estados Unidos). investigador universitario.
Nora Elichiry/ Doctora en Psicología Educacional, investigadora y Gabriel Noel/ Antropólogo e investigador del Proyecto “Violencia
docente de la Fac. de Psicología (UBA) delictiva, cultura política, sociabilidad y seguridad pública en con-
Jorge Fasce/ Maestro Normal Nacional y Lic. en Cs. de la Educa- glomerados urbanos” (FLACSO-UNCPBA Tandil) y del Observa-
ción (UBA). Ex director de escuelas. Asesor pedagógico en el Mi- torio de Violencia en Escuelas con sede en la UNSAM.
nisterio de Educación de la Nación. Sergio Palacio/ Especialista en Educación, Master y PH D. Profe-
Ruth Harf/ Lic. en Cs. de la Educación y en Psicología. Prof. uni- sor universitario.
versitaria (UBA) y Capacitadora para equipos de conducción en la Pablo Pineau/ Doctor en Educación (UBA). Presidente de la Sociedad
Escuela de Capacitación de la Ciudad de Buenos Aires (CEPA) Argentina de Historia de la Educación. Profesor universitario.
Carina Kaplan/ Lic. en Cs. de la Educación (UBA), Master en Cs. Margarita Poggi/ Directora del IIPE-Unesco (Argentina). Licen-
Sociales y Educación (FLACSO), Prof. universitaria e investigadora ciada en Cs. de la Educación (UBA).
en la Fac. de Filosofía y Letras (UBA). Analía Segal/ Prof. de Cs. de la Educación. Ex Directora Escuela
Edith Litwin/ Doctora en Cs. de la Educación (UBA) y Prof. titu- de Capacitación de la Ciudad de Buenos Aires (CEPA).
lar de Tecnología Educativa en la carrera Ciencias de la Educación Juan Tausk/ Psicoanalista. Presidente del Foro Mundial de Mediación
(UBA). Lea Vainer/ Directora General del Colegio Arlene Fern.
Susana Muraro/ Prof. titular de Informática e Informática y Edu-

Arancel para inscripciones antes del 15 de julio: Procedimiento de inscripción:


Un pago de $160 o 3 pagos mensuales de $60 1) Complete el formulario en nuestra web www.12ntes.com o envíe los datos del cupón adjunto por
mail a info@12ntes.com o por fax a los teléfonos (011) 4372-7770 o (011) 4371-7557
2) Le serán enviados por correo postal el o los cupones de pago.
3) Deberá abonar el o los cupones antes de las fechas de vencimiento indicadas, caso contrario no
VACANTES LIMITADAS podremos considerarlo inscripto.
Se entregan certificados de asistencia 4) Los pagos se realizan EXCLUSIVAMENTE a través de Pago Fácil.
5) Puede consultar las oficinas de Pago Fácil más cercanas a su domicilio en www.pagofacil.com.ar

Para información sobre hoteles consultar nuestra web www.12ntes.com/jornadas_interface/hoteles.htm o contactarse con: Planeta Tierra (011) 4325-2232 ventas@planetatierra.com.ar
Apellido y Nombres
DNI e-mail

Calle Teléfono (agregue el código de área del país y/o provincia)

N° Piso Depto Escuela o lugar de trabajo

Localidad CP Cargo

Provincia Forma de pago (marcar la opción elegida):

País Un pago de $ 160 Tres pagos de $60

También podría gustarte