Está en la página 1de 4

Área Derecho y Procedimiento Administrativo X

Área
Derecho y Procedimiento
Administrativo X

Los principios del derecho administrativo


sancionador: análisis teórico-práctico en el marco Parte
I

Informe Especial
de la administración pública
ción de procedimientos administrativos Es así que la administración pública
Ficha Técnica
sancionadores, al irrestricto respeto de los constituye la organización que se otorga
Autor : Luiggi V. Santy Cabrera* principios especiales que la componen. todo grupo social evolucionado, el
instrumento de cohesión y de coordinación
Título : Los principios del derecho administrativo
indispensable sin el cual la sociedad se
sancionador: análisis teórico-práctico en el 2. Marco normativo reduce a un mínimo significado5. Ahora
marco de la administración pública - Parte I
Ley N.° 27444, Ley del Procedimiento bien, el presente comentario desarrolla
Fuente : Actualidad Gubernamental, Nº 80 - Junio Administrativo General (10-04-00) los principios del derecho administrativo
2015 sancionador en la administración pública,
3. Introducción por ello, iniciaremos con una definición
La noción de “Estado” está relacionada básica y previa del término “disciplina”,
Sumario en lo que a nosotros nos interesa, expre-
al de los poderes del soberano, de orga-
1. Sumilla nización permanente, de territorio y de sa un doble significado. Por un lado, es
2. Marco normativo población1. Asimismo, la idea del “Estado” “doctrina, instrucción de una persona,
3. Introducción aparece así, en el cuadro conceptual de especialmente en lo moral”, y por otro,
4. Aspectos generales la filosofía política, como una respuesta se hace referencia a “observancia de las
5. Princpios del derecho administrativo san- mayor al problema de la organización y leyes y ordenamientos de la profesión o
cionador de la estructuración de las relaciones entre instituto”6; y es precisamente este segundo
los hombres2 en el seno de la sociedad. significado el cual nos permitirá abordar el
Es sobre el Estado que encontramos el presente trabajo. Conforme a lo expuesto
1. Sumilla fundamento del derecho público, pues, el anteriormente, la potestad sancionadora
La aplicación de una sanción administrati- derecho público es el conjunto de reglas especial o disciplinaria es una de las ma-
va constituye la manifestación del ejercicio jurídicas relativas a la existencia, organiza- nifestaciones de la potestad sancionadora
de la potestad sancionatoria de la admi- ción, funcionamiento y las relaciones del administrativa, cuyo objetivo fundamental
nistración pública. Como toda potestad, Estado, al cual sumaremos a otras personas es prevenir y sancionar aquellas conductas
no obstante, en el contexto de un Estado morales como las organizaciones interna- que atenten contra el estricto cumpli-
de derecho, está condicionada, en cuanto cionales gubernamentales, ya que esta miento de los deberes que se imponen a
a su propia validez, al respeto de la Cons- definición es esencialmente “orgánica”, los servidores públicos u obstaculicen el
titución, los principios constitucionales reposa sobre las instituciones que son a adecuado funcionamiento de la adminis-
y, en particular, de la observancia de los la vez o autores y principales sujetos del tración pública.7 Asimismo, el poder dis-
derechos fundamentales; es por ello, que derecho público3. Otros autores adoptan ciplinario del Estado- empleador (facultad
en el presente comentario se desarrollará las definiciones materiales o funcionales disciplinaria) tiene como escenario inelu-
y ven al derecho público como el derecho dible la relación laboral, porque de ella
la vinculatoriedad de la administración
del poder político o del poder público. Un emergen una serie de obligaciones cuyo
pública –en el marco del ejercicio de su
segundo aspecto está referido al positivis- incumplimiento habilita al empleador, en
potestad sancionadora– en la prosecu-
mo jurídico, que consiste en presentar las tanto acreedor de los servicios prestados,
* Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos reglas que se aplican efectivamente en el a reaccionar imponiendo las sanciones
(UNMSM) con mención “Summa Cum Laude” mediante
ordenamiento jurídico, es por eso que en aplicables al caso concreto.
sustentación de tesis. Magíster en Derecho y Administración
Pública, con especialidad en Derecho, Procesos Contenciosos el derecho positivo contemporáneo, el de- En relación a la potestad sancionadora
Públicos y Contratación Pública en la Facultad de Derecho,
Economía y Gestión de la Universidad de Orleans, Francia.
recho público es el “derecho del Estado”4. administrativa, independientemente del
Estudios de especialización sobre procedimientos administrativos
en la Escuela de Derecho de la Universidad de La Sorbona de 1 DENOIX DE SAINT MARC, Renaud. “L’État”. En : Que sais-je?,
París (Universidad París 1 Panteón-Sorbona), Francia. Estudios 2e édition, Éditions PUF, Paris, octobre, 2012, p. 5. 5 DEBBASCH, Charles y COLIN, Frédéric. Administration Pu-
de especialización en contrataciones públicas en la Facultad 2 FONTAINE, Philippe. L’État. 1e édition, Éditions Ellipses, Paris, blique. 6e édition, Éditions Éconmique. Paris, 2005, pp. 1-2.
de Derecho de la Universidad Jean Moulin Lyon III, Francia. 2010, p. 6. 6 Diccionario de la Real academia de la lengua, edición N.° 22,
Especialista en derecho público y consultor en temas de derecho 3 CHEVALLIER, Jacques. “L’État”. En : Connaissance du droit, 2e Madrid, 2001.
civil, derecho administrativo y en contrataciones públicas. Se ha édition, Éditions DALLOZ, Paris, octobre, 2012, p. 70. 7 MARINA JALVO, Belén. El régimen disciplinario de los fun-
desempeñado como asesor legal en la Contraloría General de la 4 TRUCHET, Didier. “Le droit public”. En: Que sais-je ? , 3e édition, cionarios públicos. 4.a ed. Editorial Lex Nova, Madrid, 2006,
República. Éditions PUF, Paris, février, 2014, pp. 5-9. p. 112.

Actualidad Gubernamental N° 80 - Junio 2015 X 1


X Informe Especial
vínculo laboral, contractual, estatutario o resolver las cuestiones que no tienen una 1.2 del Artículo IV del Título Preliminar
de cualquier índole, una persona puede solución en la ley, sino que por ser los de la Ley N.º 27444, reconoce a los
ejercer una “función pública” cuando rea- fundamentos del derecho permiten la administrados el goce de los derechos
liza una función reglada para la formación formulación, integración e interpretación y garantías del debido procedimiento
de la voluntad o la ejecución de funciones de las normas jurídicas9. administrativo, que comprende los de-
propias del Estado. De ahí que, dentro de Lo expuesto indica que la importancia rechos a exponer y producir pruebas y
la estructura de diversas entidades públi- de los principios generales del derecho obtener una decisión motivada y fundada
cas se ubican como funcionarios, directi- como fuente de derecho radica en la en derecho12. En el caso de los procedi-
vos, profesionales, entre otros, personas función que cumplen: establecen reglas mientos administrativos disciplinarios, la
que sin tener una vinculación subordinada que necesariamente deben ser conside- exigencia del respeto irrestricto de tales
con el Estado, pueden ser sancionados por radas al momento de la elaboración y derechos y garantías adquiere una di-
este ante el incumplimiento de las fun- dictado de las normas jurídicas –leyes y mensión mayor, toda vez que en ellos “los
ciones públicas que le fueron asignadas. reglamentos–; permiten suplir las lagunas derechos de los administrados son más
Como observamos, en el presente esce- e insuficiencias de las normas que integran profundamente influidos por la decisión
nario, no estamos frente a una potestad el ordenamiento jurídico; brindan criterios de la Administración”13.
disciplinaria laboral, sino ante la facultad para determinar las normas aplicables Por último, debemos destacar la impor-
sancionadora administrativa del Estado, en cada situación; permiten la adecuada tancia que los principios generales del de-
en ejercicio del ius imperium, que se sujeta interpretación de cada una de las normas, recho en general y los principios generales
a las reglas especiales existentes. integrándolas al resto del ordenamiento del proceso administrativo en particular
Entonces, conforme a lo señalado pre- jurídico, y superar las contradicciones que tienen, como técnica de examen y eva-
cedentemente, podemos decir que la muchas veces ocurren entre las diversas luación en cuanto a la eficacia y eficiencia
potestad disciplinaria se diferencia de la normas aplicables y los conflictos entre que las normas del proceso administrativo
potestad sancionadora general, pues la jurisdicciones y competencia de diversos tienen para la vigencia del Estado de de-
primera se ejerce respecto de sujetos espe- órdenes; posibilitan medir la razonabili- recho. Es así que los principios generales
cialmente vinculados a la administración, dad y justicia de los resultados10. del derecho son fuente subsidiaria del
que se integran dentro de su organización; Asimismo, existen principios generales derecho administrativo y, por ende, del
mientras que la segunda se ejerce respecto del derecho que tienen carácter general, derecho administrativo sancionador14.
de todos los administrados cuando estos que son aplicables en todas las ramas del
lesionan determinados bienes jurídicos derecho. Entre ellos se destacan los prin- 5. Princpios del derecho adminis-
reconocidos por el marco constitucional
y legal vigente, a efectos de incentivar el
cipios de legalidad, el derecho a la vida, trativo sancionador
al debido proceso, a la defensa legítima,
respeto y cumplimiento del ordenamiento Es fundamental comprender que en
al honor y a la dignidad de la persona,
jurídico y desincentivar la realización de cualquier etapa del procedimiento se
la presunción de inocencia, entre otros.
infracciones8. deberán respetar los derechos subjetivos e
A su vez, cada rama del derecho cuenta
intereses legítimos de la persona, de forma
En ese sentido, nos centraremos en con principios generales que se vinculan
tal que estos no resulten lesionados por
abordar los principios esenciales que en forma más directa con la realidad de la
actuaciones arbitrarias de la administra-
componen a la potestad sancionadora cual se ocupa y que están presentes en las
ción. Por ello, se debe velar porque todo
de la administración pública; ello en el normas que integran esa rama del dere-
procedimiento administrativo que pueda
marco del denominado procedimiento cho. Así, dentro del derecho administrati-
culminar con la imposición de algún tipo
administrativo sancionador. vo se destacan los principios reconocidos y
de sanción, se efectúe de forma objetiva,
establecidos por la Constitución, como son
teniendo como finalidad determinar la
4. Aspectos generales los que hacen a la organización del Estado
verdad real de los hechos investigados.
y al sistema de gobierno, al ejercicio del
Tal como lo hemos señalado, desarrollare- Comprender el verdadero significado de
poder público y a la vigencia y respeto
mos en el presente comentario un análisis los principios que a continuación se des-
de los derechos y garantías. Por último,
teórico-práctico de los principios especia- cribirán, es fundamental para garantizar el
existen principios generales propios de
les que forman parte de la potestad san- desarrollo de un procedimiento ajustado
determinados institutos, como son los del
cionadora de la administración pública. a derecho.
proceso administrativo, en los cuales los
Por ello, iniciaremos este comentario con principios generales del derecho y los del Por ello, en el presente comentario solo
los denominados principios generales del derecho administrativo tienen un sentido abordaremos los principios especiales del
derecho. Pues bien, los principios gene- particular o una determinada expresión, derecho administrativo sancionador más
rales del derecho son los fundamentos y en función de la realidad concreta sobre recurrentes y más desarrollados por la ju-
reglas básicas que estructuran el ordena- la que actúan. risprudencia constitucional y administrativa.
miento jurídico. La definición y alcance Para tal fin, nos situaremos en el marco del
de estos principios es diversa según la Por ejemplo, a lo precedentemente
artículo 230 de la Ley del Procedimiento
concepción iusnaturalista o positivista. señalado, el numeral 1.1 del artículo IV
Administrativo General, Ley N.º 27444, el
Sin embargo, más allá de esta diferencia del Título Preliminar de la Ley N.º 27444
cual rotula los denominados “Principios de
que hace al debate propio de la filosofía que alude al principio de legalidad,
la potestad sancionadora administrativa”,
del derecho, los principios generales del consignando que las autoridades admi-
pues la potestad sancionadora de todas
derecho como fuente del derecho tienen nistrativas deben actuar con respeto a la
las entidades está regida adicionalmente
una importancia relevante, ya que no Constitución, la ley y al derecho, dentro
por los siguientes principios especiales que
solo tienen una función al momento de de las facultades que le estén atribuidas y
veremos a continuación.
de acuerdo con los fines para los que les
8 Autoridad Nacional del Servicio Civil: “Establecen preceden-
tes administrativos de observancia obligatoria relativos a la fueron conferidas11. Asimismo, el numeral
aplicación el principio del procedimiento administrativo en 12 Resolución N.º 03340-2012-SERVIR/TSC-Primera Sala, f. j. 12.
los procedimientos disciplinarios seguidos por las entidades 9 DIAZ COUSELO, J. M. Los principios generales del derecho. 13 RUBIO CORREA, Marcial. El Estado peruano según la juris-
empleadoras a personal a su servicio y el derecho de defensa Editorial Plus Ultra, Buenos Aires, 1971, p. 74. prudencia del Tribunal Constitucional. Fondo Editorial de la
en el marco del régimen laboral del D. Leg. N.º 276 y su Re- 10 ARCE Y FLORES-VALDES, J. Los principios generales del de- PUCP, Lima, 2006, p. 220.
glamento aprobado por D. S. N.º 005-90-PCM” (Tribunal del recho y su formación constitucional. Editorial Civitas, Madrid, 14 ALTAMIRA GIGENA, Julio Isidro. Los principios generales del
Servicio Civil, Resolución de Sala Plena N.º 001-2012-SERVIR/ 1990, p. 34. derecho como fuente del Derecho Administrativo. Editorial
TSC) del 18-05-12, en El Peruano, p. 466446. 11 Resolución N.º 831-2013-TC-S3, f. j. 26. Depalma, Buenos Aires, 1972, p. 9.

X 2 Actualidad Gubernamental N° 80 - Junio 2015


Área Derecho y Procedimiento Administrativo X
5.1. Legalidad el principio de legalidad con el principio artículo 2, inciso 24, literal d, de la Cons-
Conforme al inciso 1 del artículo 230 de la de tipicidad. El primero, garantizado por el titución, (...)”20.
Ley N.º 27444,  el principio de legalidad, ordinal d del inciso 24 del artículo 2 de la De otro lado, en su planteamiento original,
señala que solo por norma con rango de Constitución, se satisface cuando se cumple conforme al mencionado principio de
ley cabe atribuir a las entidades la potestad con la previsión de las infracciones y sancio- legalidad, la administración pública no
sancionadora y la consiguiente previsión nes en la ley. El segundo, en cambio, cons- podría actuar por autoridad propia, sino
de las consecuencias administrativas que tituye la precisa definición de la conducta
que ejecutando el contenido de la ley.
a título de sanción son posibles de aplicar que la ley considera como falta (...)”17.
Ello obedecía a una interpretación estricta
a un administrado, las que en ningún caso Del mismo modo, Pérez Royo, cuando del principio de la separación de poderes
habilitarán a disponer la privación de liber- se refería al principio de legalidad en originado en la Revolución francesa. Es así
tad. Dentro de la ideología de un Estado el derecho sancionador decía que “el que el principio de legalidad opera enton-
democrático de derecho, el principio de contenido del derecho fundamental ces como una cobertura legal previa de
legalidad constituye uno de sus fundamen- está integrado por dos garantías, una toda potestad: cuando la administración
tos y, para el caso de la administración, material y otra formal. La garantía cuenta con ella, su actuación es legítima.
supone que esta se encuentra sometida material está constituida por una triple Como ejemplo de lo anterior citaremos a la
plenamente a la ley y al derecho. exigencia: la existencia de una ley (lex Resolución N.º 461.2008.TC-4 del Tribunal
Asimismo, el principio de legalidad “im- scripta); que la ley sea anterior al hecho de Contrataciones del Estado, donde se
plica que la acción administrativa debe sancionado, (lex previa) y que la ley des- señala: “(…) Es por ello, que las Bases no
necesariamente, adecuarse a la totalidad criba un supuesto de hecho estrictamente pueden incluir requisitos y/o condiciones
del sistema normativo escrito o no escrito, determinado, (lex certa). Mientras que la ilegales o violatorias de disposiciones
o sea a lo que solemos llamar bloque de garantía formal está constituida por la normativas, por cuanto la actuación estatal
legalidad (…) en todo momento requiere exigencia de una forma de rango adecua- debe regirse por el respeto al principio
de una habilitación normativa que a un do con base en la cual se puede imponer la de legalidad. En ese sentido, la clara y
propio tiempo justifique y autorice la condena o sanción”18. precisa identificación del objeto materia
conducta desplegada para que esta pueda En ese sentido, se consideran contrarias al de convocatoria, la determinación de sus
considerarse lícita, y más que lícita, no principio de legalidad de las infracciones requerimientos técnicos mínimos, así como
prohibida”15. Asimismo, el principio de todas las normas administrativas que los criterios de evaluación y calificación
legalidad constituye una auténtica garan- pretendan calificar conductas sancio- constituyen requisitos fundamentales
tía constitucional de los derechos funda- nables, sin proporcionar información que deben estar contemplados en las
mentales de los ciudadanos y un criterio suficiente en torno al comportamiento Bases, toda vez que sin dichos elementos
rector en el ejercicio del poder punitivo infractor; al igual que las tipificaciones los postores no sabrán exactamente qué
del Estado democrático. La Constitución imprecisas y ambiguas, con fórmulas proponer, o sus propuestas no podrán ser
lo consagra en su artículo 2, inciso 24, abiertas, en tanto su utilización lleva de cotejadas con el mínimo de objetividad
literal d, con el siguiente tenor: “Nadie suyo, la apertura de un enorme margen necesaria que garantice un tratamiento
será procesado ni condenado por acto u de discrecionalidad a la hora de apreciar igualitario a los concurrentes (…)”.
omisión que al tiempo de cometerse no la existencia de conductas ilícitas19. Por Finalmente. el subprincipio de tipicidad
esté previamente calificado en la ley, de ejemplo, el Tribunal Constitucional ha o taxatividad constituye una de las mani-
manera expresa e inequívoca, como in- descalificado por inconstitucional, una festaciones o concreciones del principio
fracción punible; ni sancionado con pena sanción administrativo-disciplinaria de legalidad respecto de los límites que
no prevista en la ley”. impuesta sobre la base del tipo legal se imponen al legislador penal o adminis-
Sobre esta base, este Tribunal Constitucio- contenido en el artículo 28, incisos a y trativo, a efectos de que las prohibiciones
nal, en el Expediente N.º 0010-2002-AI/TC, d del Decreto Legislativo N.° 276, que que definen sanciones, sean estas penales
ha establecido que el principio de legalidad establece que: “(...) son faltas de carácter o administrativas, estén redactadas con un
exige no solo que por ley se establezcan disciplinarias que, según su gravedad, nivel de precisión suficiente que permita a
los delitos, sino también que las conductas pueden ser sancionadas con cese tem- cualquier ciudadano de formación básica,
prohibidas estén claramente delimitadas poral o con destitución, previo proceso
comprender sin dificultad lo que se está
por la ley, prohibiéndose tanto la aplicación administrativo: a) El incumplimiento de
proscribiendo bajo amenaza de sanción
por analogía, como también el uso de las normas establecidas en la presente
en  una determinada disposición legal21.
cláusulas generales e indeterminadas en la ley y su reglamento; y d) La negligencia
tipificación de las prohibiciones. A partir de en el desempeño de las funciones”, En
5.2. Debido procedimiento
esta consideración del principio de legali- este caso el Tribunal correctamente ha
identificado que “(..) las dos disposiciones Previamente, ¿qué podemos decir en re-
dad y sus implicancias en la estructuración
invocadas en la resolución que establece lación al “debido proceso”? Es un derecho
del derecho penal moderno, este Tribunal
la destitución de sus puestos de trabajo que se debe tener en cuenta ante cual-
también ha establecido, en el Expediente
de los recurrentes, son cláusulas de remi- quier actuación u omisión de los órganos
N.° 2050-2002-AA/TC, que “(...) los prin-
cipios de culpabilidad, legalidad, tipicidad, sión que requieren (...) el desarrollo de estatales dentro de un proceso, sea admi-
entre otros, constituyen principios básicos reglamentos normativos que permitan nistrativo sancionatorio o jurisdiccional,
del derecho sancionador, que no solo se delimitar el ámbito de actuación de la donde se debe respetar el debido proceso
aplican en el ámbito del derecho penal, sino potestad sancionadora, debido al grado legal22, pues, el debido proceso es una
también en el del derecho administrativo de indeterminación e imprecisión de las garantía formal para el administrado en el
sancionador (…)”16. mismas; consecuentemente, la sanción sentido de que deben cumplirse todos los
impuesta sustentada en estas disposi- actos y/o fases procedimentales que la ley
Además, el citado Tribunal también ha ciones genéricas es inconstitucional, por exige para que una decisión o resolución
establecido que “(...) no debe identificarse vulnerar el principio consagrado en el (acto final) pueda calificarse con validez
a la luz del ordenamiento jurídico. En un
15 Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia de Colombia. Voto
N.º 40-95. Por su parte, la Sala Constitucional de forma clara 17 STC. N.º 2050-2002-AA/TC, f. j. 9. plano material, el debido proceso otorga
y precisa ha señalado que el principio de legalidad constituye 18 PÉREZ ROYO, Javier. Curso de Derecho Constitucional. 7.a ed.,
un principio rector del procedimiento administrativo. En tal Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A. Madrid, 2000, p. 517. 20 STC. N.° 2192-2004-AA/TC y STC. N.º 3256-2004-AA/TC.
sentido, solo si el acto es conforme al ordenamiento jurídico se 19 GARBERÍ LLOBREGAT, José. El procedimiento administrativo 21 Exp. N.° 2192-2004-AA /TC, f. j. 3-5.
tendrá como válido. Voto N.º 1731-93. sancionador. 5.a ed. ampliada, Editorial Tirant Le Branch, 22 ADENAUER, Konrad. Procedimiento y justicia administrativa
16 Resolución N.º 009-2010-TC-S3, f. j. 11. Valencia, 1998, p. 114. en América Latina. Fundación Konrad Adenauer A. C, México
D. F, p. 135.

Actualidad Gubernamental N° 80 - Junio 2015 X 3


X Informe Especial
al administrado la garantía de que podrá estatales o de particulares (procedimiento de los límites de la facultad atribuida, y
hacer valer sus derechos en el ámbito y administrativo, procedimiento legislativo, mantener la debida proporción entre los
escenario de la administración. arbitraje y relaciones entre particulares, entre medios por emplear y los fines públicos
Es así que el debido proceso no solo va más otros)”y fundamento jurídico N.º 48 que: que debe tutelar, a fin de que estos
allá de una garantía formal del desarrollo “(…) este contenido presenta dos expresio- respondan a lo racionalmente necesario
del procedimiento, sino que, requiere de un nes: la formal y la sustantiva.  En la de carácter para su cumplimiento de sus finalidades27.
control material que verifique el contenido formal, los principios y reglas que lo integran La definición del principio de razonabili-
de una decisión donde se asegure. tienen que ver con las formalidades estatuidas, dad contenido en la Ley del Procedimiento
tales como las que establecen el juez natural, Administrativo General, ha sido considera-
Conforme al inciso 2 del artículo 230 de el procedimiento preestablecido, el derecho
la Ley N.º 27444, el principio del debido da por algunos autores como adecuada.
de defensa y la motivación; y en su expresión Así, la referida ley resalta la importancia
procedimiento señala que las entidades sustantiva, están relacionados los estándares
aplicarán sanciones sujetándose al proce- de los límites de la facultad que tiene la
de razonabilidad y proporcionalidad que toda administración al ejercer su labor puni-
dimiento establecido respetando las garan- decisión judicial debe suponer”25.
tías del debido proceso. Antes de abordar tiva. Morón Urbina considera que dicha
el presente comentario, es preciso señalar Por ejemplo, el Tribunal de Contratacio- facultad debe ser producida de manera
algunos aspectos previos que contribuirán nes del Estado a través de la Resolución legítima, justa y proporcional28. Ochoa
al contenido. Pues bien, el derecho consti- N.º 901-2014-TC-S4 señala que teniendo Cardich califica en general la definición
tucional al debido proceso, tipificado en la en cuenta que todo procedimiento admi- legal como técnicamente correcta29. Estas
Constitución Política de 1993, establece en nistrativo sancionador debe basarse en los aproximaciones resaltan la importancia de
el inciso 3 del artículo 139 que “son prin- principios de tipicidad, debido procedi- la observancia del principio de razonabili-
cipios y derechos de la función jurisdiccional: miento y legalidad, al tener el estado de su dad en los procedimientos administrativos
(…) 3) La observancia del debido proceso y registro como “suspendido”, y no caduco, disciplinarios, cuyo cometido es determinar
la tutela jurisdiccional”. Dicha disposición como lo señala la norma, no se encontrarían la existencia de responsabilidad funcional
constitucional es aplicable a todo proceso inmersos en una posible infracción, pues la y la aplicación de la consecuente sanción.
en general, por lo que constituye también suspensión implica un estado de regulariza- Esta es la labor punitiva que el Estado ejerce
un principio y un derecho del procedimiento ción de un trámite con el que ya contaban a través de las autoridades de control en
administrativo23. y que solo estaba pendiente de renovar. el sistema de justicia. El ejercicio de esta
Lo contrario implicaría atentar contra el atribución se encuentra garantizado con el
Con relación al debido proceso en sede principio del debido procedimiento26. respeto del derecho al debido proceso que
administrativa, este Tribunal, en la Senten- corresponde a todo presunto responsable
cia N.º 4289-2004-AA/TC, ha expresado 5.3. Principio de razonabilidad que se encuentre sometido a un sistema
en los fundamentos jurídicos N.os 2 y 3, Conforme al inciso 3 del artículo 230 de de control.
respectivamente, que (…) el debido proceso, la Ley N.º 27444, el principio de razona-
como principio constitucional, está concebido El fundamento de la obligación de
bilidad señala que las autoridades deben todo órgano sancionador de analizar la
como el cumplimiento de todas las garantías y prever que la comisión de la conducta
normas de orden público que deben aplicarse razonabilidad al momento de imponer
sancionable no resulte más ventajosa una sanción radica en la necesidad de
a todos los casos y procedimientos, incluidos para el infractor que cumplir las normas
los administrativos, a fin de que las personas no afectar la esfera jurídica de quienes
infringidas o asumir la sanción. Sin embar- podrían ser sancionados administrativa-
estén en condiciones de defender adecuada- go, las sanciones a ser aplicadas deberán
mente sus derechos ante cualquier acto del mente, cuando resulte claro de los hechos
ser proporcionales al incumplimiento materia de análisis que la imposición de
Estado que pueda afectarlos…”; y que “El calificado como infracción, debiendo
derecho al debido proceso y los derechos una sanción es innecesaria o no resulta
observar los siguientes criterios que en adecuada o proporcionada30. En ese
que contiene son invocables y, por lo tanto, orden de prelación se señalan a efectos
están garantizados, no solo en el seno de un sentido, en caso no se cumpla con la
de su graduación: obligación legal de aplicar los criterios de
proceso judicial, sino también en el ámbito
del procedimiento administrativo.  Así, el a) La gravedad del daño al interés públi- razonabilidad para la imposición de una
debido proceso administrativo supone, en co y/o bien jurídico protegido; sanción administrativa, es claro que se
toda circunstancia, el respeto –por parte de la estaría contraviniendo un principio que
b) EI perjuicio económico causado;
administración pública o privada– de todos los orienta el procedimiento administrativo
c) La repetición y/o continuidad en la sancionador. Dicha situación, por tanto,
principios y derechos normalmente invocables comisión de la infracción;
en el ámbito de la jurisdicción común o especia- genera la nulidad del acto administrativo
lizada, a los cuales se refiere el artículo 139 de d) Las circunstancias de la comisión de la por contravenir abierta y expresamente
la Constitución (juez natural, juez imparcial e infracción; una norma legal de carácter imperativo.
independiente, derecho de defensa, etc.)”24. e) EI beneficio ilegalmente obtenido; y 27 Resolución N.º 016-2014-TC-S1.
Posteriormente, en lo que se refiere al con- f) La existencia o no de intencionalidad 28 MORÓN URBINA, Juan Carlos. Comentarios a la ley del Pro-
cedimiento Administrativo General. 9.a ed., Editorial Gaceta
tenido constitucional del derecho al debi- en la conducta del infractor. Jurídica Editores, Lima, 2011, p. 70.
do proceso este Colegiado, ha establecido En el presente comentario anticipamos 29 OCHO CARDICH, César. “Los Principios Generales del Pro-
en la Sentencia N.º 0023-2005-AI/TC, una interrogante, la cual será absuelta en cedimiento Administrativo”. En: Comentarios a la Ley del
Procedimiento Administrativo General - Ley N.º 27444.
fundamento jurídico N.º 43 que “(…) el desarrollo de este: ¿Cómo opera el prin- Segunda Parte. Ara Editores, Lima, 2003, p. 643.
los derechos fundamentales que componen cipio de razonabilidad en la graduación 30 Explicando el fundamento del principio de razonabilidad o
el debido proceso y la tutela jurisdiccional de la sanción administrativa? El citado proporcionalidad, Pedreschi Garcés ha señalado respecto al
numeral 3 del artículo 230 de la Ley del Procedimiento Admi-
efectiva son exigibles a todo órgano que principio de razonabilidad se define como nistrativo General lo siguiente: “El principio de razonabilidad
tenga naturaleza jurisdiccional (jurisdicción una expresión del principio contenido en o proporcionalidad constituye un postulado que, en cierta
medida, racionaliza la actividad sancionadora de la Adminis-
ordinaria, constitucional, electoral y militar) el numeral 1.4 del Artículo IV de la Ley tración evitando que la autoridad administrativa desborde su
y que pueden ser extendidos, en lo que N.° 27444, se refiere a que las entidades actuación represiva y encauzando esta dentro de un criterio de
fuere aplicable, a todo acto de otros órganos cuando ejerzan la potestad administrativa ponderación, mesura y equilibrio, como la alternativa última de
entre las que menos gravosas resulten para el administrado” (La
sancionadora deben adaptarse dentro cursiva es nuestra). Vid. PEDRESCHI GARCÉS, Willy. “Análisis
23 BUSTAMANTE ALARCÓN, Reynaldo. El derecho a probar como sobre la potestad sancionadora de la administración pública y
elemento esencial de un proceso justo. Editorial ARA Editores, el procedimiento administrativo sancionador”. En: Comentarios
Lima, 2001, pp. 47-48. 25 La cursiva es nuestra. a la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ara Editores,
24 La cursiva es nuestra. 26 Resolución N.º 901-2014-TC-S4, Opinión N.º 081-2013/DTN. Lima, 2003, p. 530. Continuará en la siguiente edición.

X 4 Actualidad Gubernamental N° 80 - Junio 2015

También podría gustarte