Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ

Facultad de Ciencias de la Salud


Departamento de Enfermería
Carrera de Enfermería

Tarea de psiquiatría
Cuestionario

Alumnos:
Maritza Álvarez
Miguel Guamparito
Andrea Martínez
Marcelo Soto

Docente:
EU. Carolina Araya F.
3-10-2018
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento de Enfermería
Carrera de Enfermería

1. Mencione 5 características detalladas de la apariencia a evaluar.


a) Aspecto físico: Poner atención a la postura, aseo personal, forma de vestir y constitución
corporal. Si ya se lleva tiempo tratando al paciente, es importante anotar cambios que se
observen desde la última sesión, ya que suelen relacionarse con la evolución del estado mental
b) Orientación: Asegurarse de que abarca las 3 dimensiones: personal, temporal y
espacial. Preguntas básicas de cómo se llama, fecha de nacimiento, fecha de la sesión, lugar
donde se realiza la entrevista.
c) Habla y lenguaje: Evaluar la velocidad del habla, volumen de la voz, articulación de las palabras,
coherencia y espontaneidad.
d) Actividad motora: Énfasis en bipedestación, deambulación, postura, gesticulación facial, tics,
movimientos anómalos (temblores, automatismos) y movimiento general del cuerpo. Observar si
son movimientos exagerados, puede ser signo de una fase maníaca, o lentos, que podrían ser
signo de una fase depresiva o trastorno esquizofrénico. Es importante que, en sesiones
posteriores, se observen cambios como respuesta a fármacos y a terapia.
e) Afecto: Es el estado emocional expresado por el paciente a lo largo de la entrevista. Se pueden
observar incongruencias y que el afecto es inapropiado con relación a los hechos que cuenta, así
como ausencia de respuesta afectiva o inestabilidad.

2. Describa que es el trastorno del curso, contextualice en un ejemplo y fundamente donde se


encuentra lo observado.

Trastorno del curso: El curso del pensamiento es la manera en que una persona une ideas o
asociaciones, es la manera en que uno piensa. Una alteración del curso del pensamiento se refiere a
como fluye el pensamiento, es decir, como el paciente formula, organiza y expresa sus pensamientos;
es cuando existe una dificultad o imposibilidad de seguir el discurso del paciente. Existen subdivisiones
de los trastornos del curso:

Trastorno de la velocidad: Son alteraciones en la velocidad y la cantidad de los pensamientos, los cuáles
son:

 Taquipsiquia o pensamiento acelerado: Es cuando el desarrollo del pensamiento es más rápido de


lo normal, hay una mayor tensión del pensamiento y es más espontáneo. Los pacientes verbalizan
un alto número de palabras por unidad de tiempo (hablan muchas cosas muy rápido), a su vez
aparece una disminución en el tiempo de latencia de la respuesta, es decir, el paciente se demora
menos en responder, incluso puede comenzar a responder en medio de la pregunta; puede haber
un cambio rápido de un tema a otro y se observa especialmente en episodios maníacos o algún
trastorno por abuso de sustancias. Este trastorno se relaciona con la presión del lenguaje.
 Fuga de ideas o pensamiento ideofugitivo: Es una sucesión de asociaciones múltiples donde el
pensamiento parece que saltara de un tema a otro fácilmente (pensamiento saltígrado), aquí el
flujo de palabras es casi continuo; el paciente se distrae y cambia de tema ante cualquier estímulo
externo con una gran capacidad asociativa, prácticamente no concluye ninguna idea, habla sin
cesar, casi sin pausas y pareciera que no se cansara. Puede asociar ya sea porque el sonido de la
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento de Enfermería
Carrera de Enfermería

palabra es parecido a otra o por la influencia de algún estímulo externo. Se asocia a taquipsiquias
severas que aparecen en el episodio maníaco primario.
 Bradipsiquia o pensamiento inhibido: Es cuando el pensamiento es escaso y está retrasado, el
discurso es mas lento de lo normal; el paciente habla poco y pareciera que le cuesta pensar, aunque
no es así, ya que existe un aumento del período de latencia de respuesta y un retraso o dificultad
en la asociación de ideas. Se puede observar en los episodios depresivos, en trastornos por abuso
de sustancias (o en su abstinencia)
 Bloqueo del pensamiento: Es la interrupción súbita del curso del pensamiento, antes de completar
una idea, sin ninguna razón aparente, al menos para el observador externo. Aquí se para el discurso
y se pierde la idea directriz (tema principal), el paciente puede referir no acordarse de lo que estaba
diciendo o lo que quería decir. Se observa en esquizofrenia (de manera secundaria a alucinaciones
o pseudoalucinaciones auditivas), se puede dar también en personas en situaciones de ansiedad.

Trastornos de la forma propiamente dicha: Son alteraciones de la direccionalidad y la continuidad del


pensamiento

 Pensamiento circunstancial: Aquí la información que se da es excesiva, redundante, existe


dificultad para seleccionar las ideas y no se puede discernir entre lo que es esencial y lo que es
accesorio, todo tiene la misma importancia. El paciente incorpora detalles excesivos, innecesarios,
irrelevantes y con dificultades para llegar a la idea final, aunque si se le deja hablar lo suficiente si
llega a alcanzarla; puede aparecer un tono pedante en la conversación. Es un trastorno inespecífico,
se observa en pacientes con epilepsia, esquizofrenia, retraso mental o algunas personalidades
obsesivas.
 Pensamiento distraído: Aquí el paciente se para en medio de una frase o idea y cambia el tema en
respuesta a estímulos inmediatos
 Pensamiento tangencial: Es la incapacidad para asociar pensamientos dirigidos a un objetivo. El
paciente responde en una forma oblicua e involuntaria a lo que se le pregunta (responde otra cosa),
pierde el hilo de la conversación; se pierde en divagaciones, continuando con pensamientos
diversos influenciados por estímulos externos e internos irrelevantes. Aquí no se llega nunca a la
idea final. Se observa en algunas esquizofrenias.
 Pensamiento perseverante o perseveración: Es la repetición de la misma respuesta ante diferentes
preguntas, el paciente es incapaz de cambiar las respuestas; suele existir escasez ideativa, el oyente
percibe un lenguaje pegajoso y poco vivaz con numerosas repeticiones. Se observa a trastornos
con alteraciones en algunas áreas cerebrales prefrontales, algunas esquizofrenias y demencias
 Disgregación: Es la pérdida de la idea directriz (tema principal) debido a la rotura de las
asociaciones normales, fluyendo los pensamientos sin conexión lógica. El paciente se desliza de un
tema a otro, teniendo o no relación entre ellos, pueden aparecer fragmentos sin relación entre
ellos, puede haber una mezcla de palabras o silabas o una falta de coherencia a pesar de tener una
construcción gramatical aceptable; el pensamiento no esta influido por estímulos externos, es más
autónomo, resultando en que el contenido se vuelve absurdo e incomprensible. Se observa en
esquizofrenia
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento de Enfermería
Carrera de Enfermería

 Incoherencia: Es la alteración extrema en la construcción de frases que hacen que el lenguaje sea
incomprensible, existe una falta de directriz global y de conexión significativa lógica entre las
palabras. El lenguaje no es semántica ni gramaticalmente correcto. Se observa en esquizofrenia
 Alogia: Es uno de los síntomas negativos de la esquizofrenia, es un empobrecimiento del
pensamiento y de la cognición. Aquí los procesos de pensamiento parecen vacíos, lentos y rígidos,
hay dificultad para generar temas y dotarlos de una información adecuada, se manifiesta de dos
maneras:
 Pobreza del lenguaje o del habla: lenguaje vacío y no fluido, hay una disminución de la
cantidad del habla espontánea (respuestas breves), incluso el paciente puede no hablar si
no se le pregunta y responder con monosílabos o quedar preguntas sin respuesta.
 Pobreza en el contenido del pensamiento: lenguaje vacío fluido, hay una disminución en
la calidad del pensamiento, el lenguaje es adecuado en cantidad y las respuestas son largas,
pero dan poca información; el lenguaje es vago, repetitivo e impreciso. El paciente puede
hablar de forma fluida durante un rato, pero sin dar información adecuada para contestar
a la pregunta

Ejemplo de trastorno del curso:

 Fuga de ideas: "¡Buenas tardes! Sí, buenas tardes, si la vida es tan dulce como la miel. ¿También le
gusta el azúcar? -fábrica de azúcar- la caña y la cuerda- ¿no se quiere ahorcar? Ud. asesino- padre
del asesino- el cuello- el cuello de la camisa- blanca como la nieve es la inocencia- ¡ah, la ingenua
inocencia! - como una jovencita-en la callecita- ahora vive en el callejón- en la calleja- molleja-pata,
pata de perro, pata de gato lenguas de gato— que saben cómo el chocolate de Friedrichsberg
(frenocomio o manicomnio)- donde están los locos- tú debes ir a Berlín". Aquí se observa en
"¡Buenas tardes! Sí, buenas tardes, si la vida es tan dulce como la miel’’ o en ‘’ la caña y la cuerda-
¿no se quiere ahorcar? Ud. asesino ‘’ como el paciente salta de una idea a otra de manera brusca,
con una verborrea extrema y sin concluir nada concreto al final; vemos como va hilando hasta tres
ideas distintas en una sola frase.

3. Describa la despersonalización, contextualice en un ejemplo diferente al del punto anterior y


fundamente donde se encuentra lo observado

Despersonalización: Es un trastorno disociativo, que presenta una alteración de la percepción o la


experiencia de uno mismo de tal manera que uno se siente ‘’separado’’ de los procesos mentales o del
cuerpo, se caracteriza por una sensación persistente y recurrente de distanciamiento de su mente, su
cuerpo y su entorno (puede ser continuo o aparecer periódicamente). La persona conserva el sentido
de la realidad, por lo que se puede percibir como espectador externo de su vida, pero al mismo tiempo
es consciente de que sus sensaciones no son normales. Se pueden observar en desórdenes de ansiedad,
depresión clínica o incluso puede relacionarse con experiencia de mucho estrés.
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento de Enfermería
Carrera de Enfermería

Ejemplo de despersonalización: Para contextualizar tomaremos el ejemplo de la película ‘’El cisne


negro’’ en las escenas donde Nina se refleja a sí misma en el espejo, y lo que ve es que gradualmente
se va convirtiendo más y más en un cisne. En una escena podemos ver cuando se rasca la espalda y de
la herida que posee saca una pluma o cuando vemos que luego de haber peleado con su madre en una
de las escenas finales, se ve en el espejo y ve como sus ojos se tornan rojos y van tomando la forma de
un cisne sin mencionar los poros que salen en su espalda que se asemejan más y más a los de estas
aves. Observamos en estos momentos donde ella se refleja en el espejo que no se reconoce como ella
misma, sino que ve en el espejo otra entidad que quiere apoderarse del cuerpo de Nina, como si dentro
de si misma hubiese escondido otra persona la cual se muestra a reflejarse.

4. Defina ambivalencia afectiva, contextualícelo en un ejemplo de alteración de la salud mental y


fundamente donde se encuentra lo observado

Ambivalencia afectiva: Se refiere a la coexistencia de emociones, actitudes, ideas o deseos


contrapuestos hacia un determinado objeto o situación sin que uno logre desplazar al otro, por
ejemplo, querer y odiar al mismo tiempo. Puede aparecer en diversas enfermedades mentales, pero se
experimenta de forma muy particular en la esquizofrenia.

Ejemplo de ambivalencia afectiva: ‘’Siento quiero a alguien, aunque sepa que no me conviene’’. En este
ejemplo se observa la convivencia de dos sentimientos opuestos en una misma oración, “siento qué
quiero” que es racionado con la atracción y “aunque no me conviene” está relacionado con el rechazo
a una persona

Alteración de salud mental: En la esquizofrenia la afectividad se va debilitando a medida que avanza


la enfermedad. Este proceso se inicia en los sentimientos más complejos y acaba en las emociones más
elementales. En las primeras fases el sujeto manifiesta cierta superficialidad emocional o falta de
profundidad en sus sentimientos; es consciente del trastorno de su afectividad, está angustiado por las
sensaciones que percibe, quiere a su familia, pero ya no siente el cariño que les tenía, puede quejarse
de que ya no responde con la intensidad emocional de siempre y en los casos extremos creer que no
tiene sentimientos. En la ambivalencia afectiva, se presentan de forma simultánea los afectos
contrarios, como amor-odio y afirmación-negación. El sujeto quiere y odia a las mismas personas,
pasando de un sentimiento a otro con desconcertante brusquedad.

5. Defina fuga de ideas, contextualícelo en un ejemplo de alteración de salud mental y fundamente


donde se encuentra lo observado.

Fuga de ideas: Trastorno que se relaciona con el grado máximo de taquipsiquia y que se observa,
típicamente, en los cuadros maníacos, aunque puede darse también en la esquizofrenia. Se manifiesta
por un flujo de palabras a gran velocidad y casi continúo. Hay distraibilidad y cualquier nuevo estímulo
externo provoca una nueva idea, saltándose de una idea a otra sin que se concluya ninguna. El resultado
final de la fuga de ideas está marcado por cierto desorden, saltos de tema drásticos y en la incapacidad
de centrar el pensamiento en algún aspecto concreto, por sencillo que este sea. La fuga de ideas
presenta dos elementos principales:
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento de Enfermería
Carrera de Enfermería

- El primero consiste en un incremento masivo de la velocidad del pensamiento.


- El segundo, hace referencia a la aparición de una dificultad sistémica de llegar a una conclusión
debido al masivo flujo instantáneo de las ideas elaboradas en el pensamiento.

Ejemplos salud mental: En los cuadros maníacos se observa una gran irritabilidad lo cual puede ser
producido por la gran cantidad de estímulos recibidos por el ambiente lo cual lo lleva a tener una fuga
de ideas, debido a su rapidez el discurso parece incomprensible, pero si se presta atención se pueden
percibir algunas asociaciones superficiales, que le dan cierta estructura.

6. Describa las rumiaciones, insértelo en un ejemplo y fundaméntelo.

La rumiación es un proceso cognitivo, implicado en la regulación emocional y el afrontamiento de


emociones displacenteras. Este proceso se asocia a desórdenes emocionales tales como: depresión,
ansiedad, trastornos de alimentación, abuso de sustancias, descontrol de impulsos, enfado, entre
otros, e interfiere en la solución efectiva de problemas.

La rumiación ha sido considerada un estilo de respuesta ante el malestar, que se caracteriza por largas
cadenas de pensamientos repetitivos, cíclicos, auto focalizados. Podríamos ejemplificarlo de la
siguiente manera, una persona al estar conduciendo piensa: ¿Y si choco con un poste? Esto aún no es
una rumiación, sino que un pensamiento intrusivo. Cuando la persona se preocupa en exceso por
tenerlo y comienza a darle vueltas y a pensar que es capaz de hacerlo se convierte en rumiación. Ante
estos temores se puede correr el riesgo de evitar conducir un auto lo cual refuerza el problema, pues
le da validez a la idea de que sería capaz de hacerlo. Otro ejemplo sería que un estudiante que reprueba
un examen y no asuma o acepte el hecho, piensa constantemente en su examen, lo que pudiese
generar un pensamiento de que no es capaz de seguir adelante, cuestionando sus capacidades, dando
ya por hecho que reprobó la asignatura.

Por consiguiente, las rumiaciones, resultan nocivas porque afectan a nuestra capacidad para obtener
respuestas y soluciones a nuestros problemas, producen desmotivación y generan nuevos problemas,
nos bloquea en una posición repetitiva que puede afectar a nuestras relaciones sociales y, finalmente,
puede arruinar nuestra salud física y emocional.

7. Describa las ideas sobrevaloradas, insértelo en un ejemplo y fundaméntelo.

Se forma con frecuencia con las pasiones. Son ideas con una carga afectiva importante que predomina
sobre el resto de las ideas, poseen una creencia sostenida con mayor convicción de lo normal, pero en
consonancia con la personalidad y el afecto del individuo. En la formación de las ideas sobrevaloradas
intervienen las ideas políticas y religiosas del sujeto y los acontecimientos vividos. Pueden ser
compartidos por otros miembros del grupo social o, en esencia, ser admisibles y comprensibles
socialmente.

Un ejemplo sería el de una persona que practica algún deporte y que alguna vez fue premiado o
reconocido por su talento, éste empieza a entrenar con especial entusiasmo, creyendo que él es
extremadamente talentoso. En relación con tales ideas y comienza a comportarse de una determinada
manera, haciendo hincapié en sus destrezas. El no reconocimiento de su talento por quienes lo rodean
el los considera como una manifestación de la mala voluntad o envidia. Un ejemplo, serían las ideas
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento de Enfermería
Carrera de Enfermería

sobre peso/cuerpo que mantienen las pacientes con anorexia nerviosa, un caso de celos mórbidos o la
fuerte convicción de las creencias religiosas o políticas en ámbitos no clínicos.

Las ideas sobrevaloras tienden a preocupar, a dominar al individuo y determinan su conducta a través
de amplios periodos de su desarrollo vital. Cuando estas ideas se hacen inmodificables, incompatibles
con la realidad que las contradice y resistentes a la lógica nos hallamos ante las ideas deliroides.

También podría gustarte