Está en la página 1de 43

2019

CONSERVACIÓN DE LA
DIVERSIDAD BIOLOGICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA


POLITICA
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
25-7-2019
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

DEDICATORIA
El presento trabajo está dedicado a nuestros
Padres que día a día forman parte y ayudan a
cumplir nuestros sueños y metas y a nuestros
docentes que a través de sus enseñanzas nos están
forjando a ser mejores cada dia.ser cada día
mejores.

1
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4
PRESENTACIÓN .......................................................................................................... 7
CAPITULO I: ................................................................................................................. 8
1. CONCEPTOS BÁSICOS EN EL ÁMBITO AMBIENTAL ............................... 8
1.1. CONSERVACIÓN ............................................................................................ 8
1.2. DIVERSIDAD ................................................................................................... 8
1.2.1. DIVERSIDAD BIOLÓGICA O BIODIVERSIDAD .................................... 9
1.2.2. DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS ............................................................. 9
1.2.3. DIVERSIDAD CULTURAL ......................................................................... 9
1.2.4. DIVERSIDAD FUNCIONAL. ...................................................................... 9
1.3. BIOLOGICA O BIOLOGIA ........................................................................... 10
2. CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA ................................ 10
2.1. ORIGEN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA ............................................. 10
2.2. LA DIVERSIDAD BIOLOGICA .................................................................... 10
2.3. PRIORIDADES PARA LA DIVERSIDAD BIOLOGICA ............................. 11
2.4. IMPORTANCIA DE LA DIVERSIDAD ........................................................ 12
2.5. GESTION, INVESTIGACION Y CONOCIMIENTO DE LA
INVESTIGACION BIOLOGICA .............................................................................. 13
2.6. IMPACTO Y AMENAZAS SOBRE LA BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ 14
2.7. CRISIS DE LA BIODIVERSIDAD ................................................................ 16
2.8. EXTINCIONES MASIVAS ............................................................................ 17
2.9. ¿PORQUE CONSERVAR? ............................................................................. 20
2.10. PRINCIPALES AMENAZAS A LA CONSERVACION DE LA
DIVERSIDAD BIOLOGICA EN EL PERÚ .............................................................. 21
2.11. RECOMENDACIONES PARA LA CONSERVACION DE LA
BIODIVERSIDAD ..................................................................................................... 23
2.12. CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA ............................ 23
2.13. ESTRATEGIA NACIONAL DE LA BIODIVERSIDAD BIOLÓGICA EN
EL PERU .................................................................................................................... 24
2.13.1. VISIÓN ........................................................................................................ 24
2.13.2. OBJETIVO ..................................................................................................... 25
2.13.3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y ACCIONES ................................................ 25

2
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

2.13.4. PRINCIPIOS ORIENTADORES Y ENFOQUES DE GESTION .............. 26


3. LEY DE CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE
LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA ................................................................................ 31
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 38
ANEXOS ....................................................................................................................... 39
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 42

3
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

INTRODUCCIÓN

La biodiversidad o diversidad biológica es un concepto que engloba a todos los

seres vivos de la Tierra y comprende cuatro componentes básicos:

 Las especies de flora y fauna tanto silvestres como domesticadas (así como sus

parientes silvestres).

 La variabilidad genética.

 Los ecosistemas.

 La diversidad humana.

El Perú ha sido reconocido como uno de los diecisiete países llamados

megadiversos, por ser poseedores en conjunto de más del 70 % de la biodiversidad

del planeta. La biodiversidad del Perú está representada por una gran variedad de

ecosistemas, especies de flora y fauna, y diversidad genética, que han contribuido

y contribuyen al desarrollo y la sostenibilidad mundial.

En nuestro país se pueden encontrar más de 20 375 especies de flora, 523

mamíferos, 1847 aves, 446 reptiles y 1070 peces marinos (Anexo N° 1); de igual

modo, poseemos 84 de las 117 zonas de vida del planeta (ONERN, 1976) y más de

73 millones de hectáreas de bosques; y gracias a nuestro legado cultural, en el Perú

se han domesticado 5 especies de fauna silvestre y 182 especies de plantas (Brack,

2003), muchas de estas zonas de vida resultan ser de importancia para la

alimentación mundial. El valor de esta gran riqueza natural ha sido reconocido por

la Constitución Política del Perú, en su artículo 68º señala la importancia de la

diversidad biológica y dispone la obligatoriedad para el Estado de promover su

conservación. Este mandato fue corroborado con la ratificación del Convenio sobre

4
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

la Diversidad Biológica (CDB) que tiene por objetivo la conservación de la

diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes, y la

participación justa y equitativa de los beneficios que se derivan de la utilización de

los recursos genéticos. En 1997 ambas normas derivaron en la aprobación de la Ley

N° 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la

Diversidad Biológica, la cual, entre otras obligaciones, dispone la elaboración de

un documento de planificación nacional para la gestión de la biodiversidad

denominada Estrategia Nacional de Diversidad Biológica - ENDB (CONAM,

2001). En cumplimiento de este mandato, el Estado Peruano inició en 1997 la

elaboración de la primera ENDB. Este proceso contó con la participación de

profesionales, técnicos y especialistas en los distintos campos de gestión de la

biodiversidad, representantes de las entidades del gobierno, organizaciones de la

sociedad civil y empresas y expertos de la academia, de todas las regiones del país.

La ENDB fue aprobada en el 2001 y desde entonces se convirtió en el principal

documento orientador sobre la diversidad biológica a nivel nacional. Desde su

aprobación han transcurrido más de doce años y el contexto en el que fue formulada

ha cambiado significativamente.

La minería ilegal, la deforestación por el cambio de uso no autorizado, los cultivos

ilícitos, la extracción y comercio ilegal de especies de flora, fauna y recursos

hidrobiológicos, son solo algunos ejemplos de actividades ilegales que desafían a

la conservación de la biodiversidad en el Perú en este nuevo decenio. A esto debe

sumarse los efectos del cambio climático que ameritan nuevas estrategias de

mitigación y adaptación a nivel nacional, regional y local. En contraposición a este

escenario también surgieron en los últimos años nuevas oportunidades para la

conservación de la biodiversidad. Una mejor valoración de los servicios

5
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

ecosistémicos, el posicionamiento de negocios relacionados con la biodiversidad

nativa bajo los criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica (modelo de

biocomercio), la promoción del manejo forestal comunitario y el desarrollo de

propuestas innovadoras para el financiamiento de iniciativas para la conservación

de los bosques y la biodiversidad son algunas de las fortalezas que deben ser

aprovechadas. A ello se suma la aprobación de la Política Nacional del Ambiente y

el Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”, que reconocen y posicionan la

conservación de la diversidad biológica como un eje de política y objetivo nacional

para impulsar el desarrollo de nuevas actividades económicas sostenibles,

inclusivas y de alto valor agregado. Finalmente, deben ser también resaltadas

importantes reformas institucionales como: la creación del Ministerio del Ambiente

(MINAM), la integración del Ministerio de Pesquería al Ministerio de la

Producción (PRODUCE), el fortalecimiento del Organismo de Supervisión de los

Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), la creación del Ministerio de

Cultura (MINCU), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y

el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), así

como la transferencia de funciones para la gestión de la biodiversidad a los

gobiernos regionales, entre otras.

6
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

PRESENTACIÓN

El presente trabajo está dirigido a todo aquel interesado en estudiar y enriquecer

más sus conocimientos acerca de la conversación de la biodiversidad biológica, en

que tomaremos diferentes puntos desde antecedentes, conceptualizaciones,

elementos, contaminación y leyes que regulan la conservación entre otros.

Esperamos que nuestro aporte les resuelva alguna duda sobre el tema en cuestión.

Gracias

7
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

CAPITULO I:

1. CONCEPTOS BÁSICOS EN EL ÁMBITO AMBIENTAL

1.1.CONSERVACIÓN

Los términos conservación ambiental, conservación de las


especies, conservación de la naturaleza y protección de la vida y naturaleza son
algunos de los nombres con que se conocen las distintas formas de preservación
de la naturaleza, el medio ambiente o, específicamente, algunas de sus partes:
la flora y la fauna, las distintas especies, los distintos ecosistemas,
valores paisajísticos, entre otros.

La conservación ambiental comprende un conjunto de acciones tendientes a un


manejo, uso y cuidado responsable de los bienes comunes en un territorio
determinado, que asegure el mantenimiento y potencie sus condiciones presentes
desde la identidad y costumbres de las comunidades locales y para las
generaciones futuras.

Con el nombre de conservacionismo se designa al movimiento social que


propone esa conservación. Una de sus vertientes es el movimiento ecologista.

1.2.DIVERSIDAD

La diversidad refiere a la diferencia, la existencia de la variedad o la abundancia


de cosas de distintas características. El término proviene del idioma latín, del
vocablo “diversitas”.

El concepto de diversidad es aplicable en muchos y de los más distintos


casos, por ejemplo se puede aplicar a los diferentes organismos vivos, a los
distintos modos de aplicación de técnicas, a la diversidad de elecciones
individuales, entre otros:

8
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

1.2.1. DIVERSIDAD BIOLÓGICA O BIODIVERSIDAD

Se compone de la variación y abundancia de las diversas especies que habitan


en una zona o región; correlación entre las distintas especies, la población de
cada una de ellas, la flora autóctona y sus diferencias, etc.

1.2.2. DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

Es la multitud de ecosistemas que integran la tierra. Existe interacción entre


ellos, por lo tanto aparecen zonas en las cuales es difícil establecer uno en
particular. Sin embargo, en su mayor extensión prevalecen un tipo
de clima determinado, cierto espectro de temperaturas, y especies animales
y vegetales determinados. El respeto por la vida de los seres que habitan la
zona es incumbencia de todos, ya que cuando los efectos de las prácticas
realizadas, por ejemplo en la producción masiva, son nocivas para el medio
ambiente, están repercutiendo de modo perjudicial para el sustento de
los recursos naturales.

1.2.3. DIVERSIDAD CULTURAL

Esta es compleja ya que comprende a distintos derechos que poseen las


personas por su identidad y sus valores culturales. En ciertas ocasiones la
influencia y presión social hace que grupos que sostienen culturas o valores
culturales que no condicen con los de la mayoría sean vulnerados. En estos
casos en el Estado Nacional recae la responsabilidad de garantizar la
expresión y los derechos de estos, además de fomentar la aceptación y
el respeto. La diversidad cultural es exclusiva de las relaciones entre los
distintos humanos que cohabitan una misma región, engloba a la diversidad
cultural, política, ideológica, religiosa, entre otras.

1.2.4. DIVERSIDAD FUNCIONAL.

Se trata de la inclusión y respeto hacia las personas que tienen capacidades


motoras disminuidas. Este término se propone reemplazar a conceptos de
“minusválidos” o “discapacidad”, ya que es un término que se refiere al hecho
de que entre los miembros de la sociedad cada uno tiene capacidades distintas
y por lo tanto se debe evitar la discriminación o la exclusión. A la vez

9
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

comprende a todo un conjunto de normas regulatorias que exigen y garantizan


que las obras e infraestructuras llevadas a cabo sean propicias para personas
con capacidad disminuida.

1.3.BIOLOGICA O BIOLOGIA

(Gardey, 2009) Son aquellas que se dedican a estudiar la vida y sus


procesos. Se trata de una rama de las ciencias naturales que investiga el
origen, la evolución y las propiedades de los seres vivos.

Esta ciencia, que también se agrupan bajo la denominación de biología,


analizan las características de los organismos individuales y de las
especies en conjunto, estudiando las interacciones entre ellos y con el
entorno.

2. CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

2.1.ORIGEN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

La biodiversidad tiene su origen en el proceso de evolución ocurrido a lo largo


del tiempo geológico a partir de la primera célula, que marca el origen de la
vida en la Tierra.
Las huellas de la biodiversidad existente a lo largo del tiempo geológico, está
establecida por los restos fósiles, que nos informan de las distintas especies que
han existido en el pasado.

2.2.LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

La biodiversidad o Diversidad Biológica es la variedad de formas de vida que se


desarrollan en un ambiente natural. Esta variedad de formas de vida sobre
la tierra involucra a todas las especies de plantas, animales, microorganismos y
su material genético.
En toda comunidad, cada especie cumple una determinada función que
ecológicamente se denomina nicho ecológico. Dos especies no pueden ocupar

10
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

nunca el mismo nicho, pero puede haber ciertas superposiciones y por lo tanto
cuantas más especies haya en una comunidad, mayor será la superposición de
nichos.
Esta cualidad es importante en cuanto al funcionamiento de un ecosistema, ya
que la extinción de una especie, no ocasiona diferencias respecto al conjunto,
pues puede ser reemplazada rápidamente en sus funciones por otra especie. Esta
redundancia es fundamental desde el punto de vista del flujo energético, ya que
permite vías alternativas al mismo y constituye para el sistema una medida
protectora contra los factores disruptivos no predictivos, como son aquellos
provocados por el hombre.

2.3.PRIORIDADES PARA LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

La Diversidad Biológica ofrece ventajas comparativas y un gran potencial para


el desarrollo sostenible. La economía peruana depende en gran parte de la
Diversidad Biológica para la producción y el sostenimiento de la población.
Históricamente, las actividades de aprovechamiento de los recursos de la
Diversidad Biológica que han contribuido al desarrollo del país han sido
principalmente extractivas, y en menor grado de transformación, lo que ha
llevado a nuestra dependencia de insumos de mercados externos para el
desarrollo.
Algunas prioridades establecidas por la ENDB por sectores y actores, son:
 PESQUERO: impulsar la pesquería con especies marinas y continentales
que ofrezcan nuevas alternativas para el desarrollo del sector. Fomentar la
acuicultura con especies nativas en el mar, en los lagos y lagunas altoandinas
y en la Amazonía.
 AGRÍCOLA: promover la agricultura diversificada de cultivos nativos
bajo prácticas orgánicas, tomando en cuenta los conocimientos y
tecnologías tradicionales.
 GANADERO: reforzar el desarrollo de la ganadería de camélidos en todos
los niveles y sectores involucrados en su producción.
 FORESTAL: desarrollar el potencial de recursos maderables y no
maderables y de fauna silvestres, mediante el manejo de los bosques y
promover su restauración con especies nativas. Impulsar plantaciones

11
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

forestales con fines industriales y agroforestería para generar empleo y


reducir la presión sobre bosques primarios y mejorar la provisión de
servicios ambientales.
 INDUSTRIAL: fomentar la inversión en proyectos de bioprospección,
asegurando la participación justa y equitativa en los beneficios que se
deriven de la utilización de los recursos genéticos y respetando los derechos
de los pueblos indígenas sobre sus conocimientos tradicionales.
 COMERCIO: promover el desarrollo de un mercado verde para productos
y servicios del uso sostenible de la Diversidad Biológica del país.
 TURISMO: promover el desarrollo del ecoturismo sostenible,
especialmente en “concesiones para ecoturismo” en tanto actividad turística
orientada al disfrute de la naturaleza, con distribución equitativa de
beneficios entre las poblaciones locales y con el compromiso de asegurar el
mantenimiento de los recursos de la Diversidad Biológica.
 EMPRESARIADO: contribuir al desarrollo nacional con productos de
calidad, competitivos para el mercado nacional e internacional, usando
como herramienta la certificación de productos sostenibles.
 ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES: mejorar la
capacidad interna del país para la toma de decisiones sobre el manejo de la
Diversidad Biológica para su aprovechamiento sostenible.
 COMUNICADORES Y EDUCADORES: contribuir a la comprensión de
que la Diversidad Biológica es requisito importante para el desarrollo
nacional y el sostenimiento de la sociedad.
 ACADÉMICO: producir información relevante y accesible a todos los
otros sectores de la sociedad para contribuir a la toma de decisiones en
conservación y uso sostenible de la Diversidad Biológica.

2.4.IMPORTANCIA DE LA DIVERSIDAD

- Es necesaria porque existe una interdependencia entre todos los seres vivos
de cada uno de los ecosistemas, como las especies que forman las diferentes
cadenas alimenticias.

12
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

- Es fuente de nuestras materias primas para la industria, ya que muchas de las


utilizadas actualmente tienen su origen en especies silvestres, como
el caucho, los colorantes o las resinas.
- Es el origen de la mayoría de los medicamentos, ya que plantas y animales
poseen sustancias potencialmente beneficiosas para la lucha contra
las enfermedades.
- Las especies contienen genes que se pueden utilizar para la mejora de otras
especies, originadas variedades más productivas, resistentes a sequías heladas
o plagas.
- La diversidad mejor a la calidad de vida del ser humano, al necesitar a otras
especies para nuestro propio disfrute, siendo dichas especies patrimonio
cultural de nuestra historia.

2.5.GESTION, INVESTIGACION Y CONOCIMIENTO DE LA


INVESTIGACION BIOLOGICA

En el ámbito gubernamental, durante la pasada década, hemos sido testigos del


fortalecimiento de la institucionalidad del Estado para la gestión de la
biodiversidad. Estos cambios incluyen la creación del MINAM, el SERFOR y
el SERNANP, así como el fortalecimiento del Organismo Supervisor de los
Recursos Forestales y de Fauna Silvestre y el establecimiento de órganos
especializados en materia ambiental al interior de los gobiernos regionales. No
obstante, la puesta en marcha de esta institucionalidad requiere mejorar la
disponibilidad de recursos, tanto humanos como económicos, así como la
cooperación, coordinación y apoyo mutuo de las instituciones con funciones
vinculadas a la conservación de la diversidad biológica. Entre las tareas
pendientes más importantes en el ámbito gubernamental, se debe señalar la
incorporación de estrategias para la conservación y uso sostenible de la
biodiversidad en los planes y estrategias de desarrollo sectoriales, planes de
desarrollo concertados e iniciativas para la reducción de la pobreza. Existe aún
una visión limitada sobre la real contribución, actual y potencial, de la
biodiversidad al bienestar de la sociedad. En el entorno académico se puede
resaltar el incremento de la capacidad técnica especializada de estudio y manejo
de la biodiversidad, que se ha diversificado para promover la formación de
profesionales en biología, ecología, ingeniería forestal, ingeniería de recursos

13
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

naturales, y otras carreras afines, así como diplomados y postgrados en gestión


para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, incluyendo programas
de biocomercio. Sin embargo, es todavía necesario promover el desarrollo de
carreras técnicas y profesionales que faciliten la transformación y agregación de
valor a los recursos de la biodiversidad.

Mientras que en el caso de los primeros esta reducción puede conllevar a


limitaciones para la identificación y registro de nuevo patrimonio natural, en el
segundo caso los pocos profesionales ven limitadas sus aspiraciones por el
escaso reconocimiento y soporte de infraestructura que ofrece el país.

El conocimiento del potencial de nuestra biodiversidad es cada vez más común


entre la población y de uso habitual en los medios de comunicación y en la
educación, tanto escolarizada como no escolarizada. De manera coherente con
esta tendencia, se ha incrementado la incorporación de especialistas en
biodiversidad en las empresas privadas. En este ámbito destacan las empresas de
turismo de naturaleza, así como las empresas del sector minero y de
hidrocarburos, que han generado programas e iniciativas voluntarias para el
monitoreo y la conservación de la biodiversidad (MINEM, 2012). Estas
actividades consideran, entre otras acciones, estrategias para la gestión eficiente
de aquellos recursos que son importantes para el desarrollo de sus actividades
empresariales, por ejemplo, el manejo de áreas silvestres y especies de fauna por
empresas de ecoturismo o el desarrollo de actividades dirigidas a mejorar la
eficacia de las medidas de prevención, mitigación y control de sus impactos con
la adopción de buenas prácticas, entre otras iniciativas voluntarias.

2.6.IMPACTO Y AMENAZAS SOBRE LA BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ

Pese a que las actividades de aprovechamiento directo de recursos de la


biodiversidad y las actividades económicas formales son objeto de control y
fiscalización gubernamental cada vez más eficientes, existe aún una seria
problemática en relación con los impactos que éstas generan sobre la
biodiversidad y los ecosistemas, ante lo cual se están desarrollando esfuerzos
conjuntos del gobierno y la sociedad civil para mejorar estos desempeños. Una
de las principales amenazas es el cambio de uso del suelo como consecuencia
del desarrollo de monocultivos extensivos, cultivos ilícitos o por agricultura

14
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

migratoria, estos últimos agravados por la práctica de tala y quema de bosques,


que están afectando de manera acelerada y grave los ecosistemas amazónicos y
su biodiversidad. En la Amazonía se talan anualmente decenas de miles de
hectáreas de bosques primarios para ampliar la frontera agrícola. Se ha calculado
que ello significa aproximadamente una deforestación de 150 mil hectáreas
anuales y una emisión consecuente de 57 millones de toneladas de CO2
equivalente. La deforestación también afecta a las vertientes occidentales, las
laderas de los valles interandinos y las vertientes orientales andinas,
incrementado su vulnerabilidad al cambio climático. El gran incremento del
precio de los minerales ha representado una gran presión para los ecosistemas,
pues la minería ilegal se ha magnificado exponencialmente en los últimos años,
afectando decenas de miles de hectáreas de áreas naturales, incluso de áreas
dentro del SINANPE. Otra actividad que afecta a la diversidad biológica es la
extracción ilegal y sin manejo de productos forestales y de fauna silvestre, que
ocasiona importantes pérdidas económicas al Estado, a la industria y a los
usuarios formales, ya que se genera una competencia desleal y se afecta el
patrimonio de todos los peruanos al degradar los ecosistemas y reducir su
capacidad productiva El uso indiscriminado de agroquímicos es también una de
las causas conocidas de impactos negativos sobre la biodiversidad y la salud
humana. A pesar de la gran cantidad de normas para regular su uso, estos
impactos continúan debido a la escasa vigilancia y control. La creciente
tendencia internacional por productos orgánicos es aún insuficiente para
promover un cambio de desempeño en el sector agrícola nacional.
Adicionalmente, una de las amenazas a la diversidad biológica es la introducción
intencional o accidental de especies en ambientes fuera de su hábitat natural, que
se convierten o pueden llegar a comportarse como especies exóticas invasoras
(EEI). El impacto de estas especies sobre la biodiversidad nativa es ampliamente
conocido, pudiendo convertirse en una amenaza de mayor envergadura en
sinergia con los efectos del cambio climático. Las EEI amenazan no solo la
biodiversidad, sino también las actividades económicas productivas como la
agricultura y acuicultura. Recientemente se ha realizado un diagnóstico
situacional de las EEI, el cual será una línea de base para la elaboración del Plan
de Acción Nacional para la Prevención, Manejo y Control de las Especies
Exóticas Invasoras .A estos tradicionales problemas que afectan a la diversidad
15
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

biológica se han sumado, en la última década nuevas amenazas derivadas del


cambio climático y el creciente aumento de actividades ilícitas como la minería
ilegal, la sobreexplotación de ciertas especies para los mercados emergentes, la
transformación de suelos para monocultivos a gran escala y cultivos ilícitos, y el
peligro de introducción de organismos vivos modificados (OVM). El peligro de
la introducción y producción de OVM en el territorio nacional es una amenaza
cuya magnitud es considerada de mayor gravedad potencial para el Perú, por ser
centro de origen y diversificación de especies y variedades de cultivos y crianzas
que sustentan la alimentación mundial. Nuestro país ha decretado una moratoria
de diez años a la introducción y liberación al ambiente de estos organismos, con
objeto de realizar los estudios necesarios para determinar y evaluar sus posibles
impactos y fortalecer las capacidades nacionales de modo que se pueda
aprovechar los beneficios de la biotecnología moderna sin riesgo para nuestra
biodiversidad. Fotografía: Thomas J. Müller/SPDA Cambio de uso de suelo -
Reserva Nacional Tamshiyacu Tahuayo Minería ilegal Madre de Dios
Finalmente, desde hace más de una década se han incrementado los conflictos
socioambientales debido a la percepción de las amenazas sobre los servicios
ecosistémicos y los recursos naturales estratégicos. Esta situación se ha
producido tanto en la región andina, por el aprovisionamiento de agua como un
recurso indispensable para asegurar la calidad de vida, como en la región
amazónica, por las amenazas sobre los bosques y los recursos hidrobiológicos.
Todas estas amenazas e impactos sobre la biodiversidad se ven magnificados
con los posibles escenarios del cambio climático.

2.7.CRISIS DE LA BIODIVERSIDAD

La crisis de la biodiversidad es la pérdida acelerada de la variedad genética, de


especies y de ecosistemas.
Se considera que desde el siglo XVII se han registrado por lo menos 717 especies
animales y 87 especies vegetales como extintas. Si incluimos las extinciones
causadas por el ser humano antes de 1600, el número se eleva a más de 2,000especies
extintas. Actualmente, más de 17,000 plantas y animales se encuentran en riesgo de
tener el mismo destino.

16
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

2.8.EXTINCIONES MASIVAS

En la historia de la Tierra se han documentado por lo menos cinco extinciones


masivas. La extinción más reciente ocurrió hace 65 millones de años al final del
periodo Cretácico y acabó con el "Parque Jurásico", es decir, con los dinosauros,
además de muchas otras especies. Las causas de las pasadas extinciones han sido
identificadas como cambios dramáticos en el clima debido a actividad geológica.
Varios investigadores consideran que los impactos actuales de las actividades
humanas nos están llevando a la sexta extinción masiva.

A. EXTINCIÓN DE ESPECIES LLAMATIVAS

Cuando se piensa en la extinción de especies lo normal es imaginarse animales


como la ballena azul, el oso panda, el rinoceronte negro u otros animales bien
conocidos por todos que se han extinguido (dodo, pichón americano, etc.) o que
están en riesgo muy grave de extinción. El tamaño, las costumbres de vida o la
apariencia de estos y otros animales hacen que la opinión pública se sensibilice
con especial facilidad con estas especies.

B. EXTINCIONES DE ESPECIES POCO APARENTES

La extinción de especies de mamíferos, aves u otros vistosos seres vivos es


importante y grave, pero a la comunidad científica le preocupa tanto o más la muy
probable desaparición de cientos o miles de especies de plantas desconocidas,
insectos, hongos y otros seres vivos que son desconocidos para la mayoría.

Aunque es muy difícil cuantificar el ritmo al que se están perdiendo estas especies,
algunos autores suponen que todos los años se extinguen miles de especies y que
para el año 2025 podrían desaparecer hasta la mitad de las actualmente existentes.
Hay que entender que estas cifras que se manejan no son especies concretas y
conocidas que se sabe positivamente que ya se han extinguido. Son estimaciones
y cálculos que se hacen en base a ritmo de destrucción de hábitats o similares.
Otros estudios discuten la validez de estas suposiciones y no está claro, por ahora,
que es lo que realmente está sucediendo. La dificultad de estos estudios procede
que en primer lugar se estarían perdiendo especies que ni siquiera hemos llegado
a conocer y en segundo lugar es mucho más fácil encontrar y reconocer una
especie nueva, que poder asegurar que una especie que se conocía ha dejado de

17
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

existir. Para poder asegurar eso con ciertas garantías hay que haber hecho multitud
de observaciones en busca de ese organismo, en todos los lugares en los que se
supone que se puede encontrar y haber comprobado que en ninguno de ellos
aparecía, lo que, como es fácil comprender, es muy difícil.

C. CAUSAS DE LA EXTINCIÓN
Las actividades humanas que causan extinción de especies y una mayor pérdida
de biodiversidad son:
- ALTERACIÓN Y DESTRUCCIÓN DE ECOSISTEMAS.-
La destrucción de la selva tropical es la mayor amenaza a la
biodiversidad ya que su riqueza de especies es enorme. Otros
ecosistemas muy delicados y con gran diversidad son los arrecifes
de coral y en los últimos años están teniendo
importantes problemas de difícil solución. También están muy
maltratados los humedales, pantanos, marismas, etc. Son lugares
de gran productividad biológica, usados por las aves acuáticas para
la cría y la alimentación y el descanso en sus emigraciones.
Durante siglos el hombre ha desecado los pantanos para
convertirlos en tierras de labor y ha usado las marismas costeras
para construir sus puertos y ciudades, por lo que su extensión ha
disminuido drásticamente en todo el mundo.

- PRÁCTICAS AGRÍCOLAS.- Algunas prácticas agrícolas


modernas pueden ser muy peligrosas para el mantenimiento de la
diversidad si no se tiene cuidado de minimizar sus efectos.
La agricultura ya causa un gran impacto al exigir convertir
ecosistemas diversos en tierras de cultivo. Además los pesticidas,
mal utilizado pueden envenenar a muchos organismos además de
los que forman las plagas, y los monocultivos introducen una
uniformidad tan grande en extensas áreas que reducen
enormemente la diversidad.

18
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

- CAZA, EXTERMINIO Y EXPLOTACIÓN DE ANIMALES.-


La caza de alimañas y depredadores hasta su exterminio ha sido
habitual hasta hace muy poco tiempo. Eran una amenaza para los
ganados, la caza y el hombre y por este motivo se procuraba
eliminar a animales como el lobo, osos, aves de presa, etc. La caza
ha jugado un papel doble. En ocasiones ha servido para conservar
cazaderos y lugares protegidos que son valiosos parques naturales
en la actualidad. En el caso de otras especies ha llevado a su
extinción o casi, como fue el caso del Dodo, el pichón americano,
el bisonte de las praderas americana, el quebrantahuesos europeo,
algunas variedades de ballena, y muchos otros animales. En la
actualidad el comercio de especies exóticas, el coleccionismo, la
captura de especies con supuestas propiedades curativas
(especialmente apreciadas en la farmacopea china),
el turismo masivo, etc. amenaza a muy distintas especies.

- INTRODUCCIÓN DE ESPECIES NUEVAS.- El hombre, unas


veces voluntariamente para luchas contra plagas o por sus gustos
y aficiones y otras involuntariamente con sus desplazamientos y
el transporte de mercancías, es un gran introductor de especies
nuevas en ecosistemas en los que hasta entonces no existían. Esto
es especialmente peligroso en lugares de especial sensibilidad
como las islas y los lagos antiguos, que suelen ser ricos en especies
endémicas porque son lugares en los que la evolución se ha
producido con muy poco intercambio con las zonas vecinas por las
lógicas dificultades geográficas. En Hawaii, por ejemplo, se
calcula que han desaparecido el 90% de las especies de aves
originales de la isla como consecuencia de la presión humana y
la introducción de animales como las ratas y otros que son eficaces
depredadores de aves que no estaban habituadas a ese tipo de
amenazas. En Nueva Zelanda la mitad de las aves están extintas o
en peligro de extinción.

19
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

- CONTAMINACIÓN DE AGUAS Y ATMÓSFERA.- La


contaminación local tiene efectos pequeños en la destrucción de
especies, pero las formas de contaminación más generales, como
el calentamiento global pueden tener efectos muy dañinos. El
deterioro que están sufriendo muchos corales que pierden su
coloración al morir el alga simbiótica que la forma se atribuye al
calentamiento de las aguas. Los corales, debilitados por la
contaminación de las aguas, cuando pierden el alga crecen muy
lentamente y con facilidad mueren.

2.9.¿PORQUE CONSERVAR?

ECONÓMICA.
Cuando el capital natural se deteriora perdemos valor y opciones. El capital
natural es el stock de ecosistemas naturales que proporciona un flujo de
valiosos bienes y servicios del ecosistema hacia el futuro. Por mucho tiempo
hemos disfrutado gratis de los productos de la naturaleza, ahora conocidos como
"servicios ambientales", como el oxígeno, el agua limpia, el suelo fértil, la
polinización de flores que resulta en la producción de frutos, entre otros
muchos. Sin embargo, no les hemos dado el valor necesario, hasta ahora que
empiezan a ser escasos. En el lenguaje de los economistas, hemos externalizado
los costos.

ÉTICA.
Ésta es una razón tan importante o más que la primera. Todas las especies tienen
derecho a permanecer en el planeta. La gran mayoría estaba aquí antes que el ser
humano. De hecho, nosotros somos los únicos que tenemos la capacidad de
darnos cuenta del estado del planeta, de los ecosistemas y de las especies y
tenemos la responsabilidad de asegurar su existencia.

ECOLÓGICA.
La conservación mantiene las funciones ecológicas de los ecosistemas. El
llamado "desequilibrio ecológico" es la afectación de las relaciones funcionales
entre las especies de un ecosistema.

20
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

ESTÉTICA
Una gran cantidad de especies enriquecen nuestra vida con sus formas,
texturas, colores, olores, comportamientos. Los bosques, selvas, estuarios y
ríos, en buen estado de conservación, proporcionan satisfacción a nuestra
necesidad de belleza.

ESPIRITUAL.
Para muchas civilizaciones y personas, las plantas y animales y los fenómenos
naturales tienen significado religioso. El sol es el generador de vida en el planeta
y transmite su energía a los organismos vivos. En las culturas mexicanas
constantemente encontramos que los fenómenos naturales, y los seres vivos
forman parte integral de la cosmovisión.

CIENTÍFICA.
La naturaleza es una biblioteca que hemos ido descifrando a través de los siglos.
El entendimiento científico nos ha proporcionado innumerables beneficios que
van desde productos medicinales hasta una visión holística del lugar del hombre
en la naturaleza.

2.10. PRINCIPALES AMENAZAS A LA CONSERVACION DE LA


DIVERSIDAD BIOLOGICA EN EL PERÚ

La enorme oferta espacial de recursos naturales distribuida en un territorio


sumamente heterogéneo que ha sustentado nuestras poblaciones humanas por
generaciones, está siendo destruida y deteriorada por la sobreexplotación, uso
inadecuado del agua y del suelo, la contaminación y el deterioro y fragmentación
de habitats.

Según datos de World Resources, 1990 – 1991, el Perú tiene 71 taxones


amenazados por cada 10 mil m2.

La mayor amenaza sobre la diversidad biológica del Perú lo constituye la


acelerada deforestación, el área promedio deforestada anualmente es de 261,158
Ha; según informes de la autoridad forestal del Perú a 1995 se han deforestado

21
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

8´254,027 Ha. Este proceso es originado por una actividad mayormente


extractiva y selectiva que desperdicia un alto volumen de biomasa y de vegetales
asociados al bosque de valor medicinal, por la agricultura migratoria, así como
por los incendios en menor grado. Para revertir esta tendencia se estableció el
Canon de Reforestación dentro de la Ley de Promoción y Desarrollo Agrario, en
1994 se obtuvo por este rubro un ingreso de 1´8 millones de dólares. En el Perú
funcionan 26 comités de Reforestación 11 de ellos en la selva en tendencia
creciente y con un ritmo anual de 700 Ha; a 1993 el porcentaje de área
reforestada era de 9.1 por ciento.

La contaminación por actividad minera, petrolera e industrial, constituye otra


grave amenaza a la conservación de la biodiversidad del país, en especial al
recurso agua. En el río Amazonas por ejemplo, los índices de presencia de
hidrocarburos indican un promedio de 4125 ppm.

El medio andino que provee de recursos a la ganadería y agricultura es un medio


extremadamente frágil, con suelos pobres en nutrientes, tiene ecosistemas que
están en franco proceso de degradación y serios problemas de desgaste por
erosión, uso inadecuado de la tierra, deforestación y sobrepastoreo que generan
la erosión de la delgada capa de suelo, algunos elementos importantes de la fauna
y flora nativa están en peligro de extinción por sobreexplotación y sustitución de
especies nativas por exóticas; por otro lado, el escasa agua estacional no se
conserva por la carencia de cubierta vegetal adecuada.

El aumento en la exportación de plantas medicinales ha producido una sera


disminución en su biomasa, las estadísticas de exportación indican que en 1995
se exportaron 6 toneladas de la especie Uncaria tomentosa conocida
vulgarmente como "Uña de Gato", la "Maca" Lepidium Meyenil especie
endémica del Ande Central ambas se encuentran seriamente amenazadas por el
alto volúmen de exportación y bajo nivel de reposición.

El tratamiento de la relación recursos naturales / ambiente en el país es sectorial.


Los conflictos entre las actividades productivas como agricultura, pesquería,
minería, producción, extracción forestal y la conservación y rehabilitación de
tierras degradadas y ecosistemas frágiles generan problemas serios que impiden
la conservación de la biodiversidad.

22
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

2.11. RECOMENDACIONES PARA LA CONSERVACION DE LA


BIODIVERSIDAD

- Cuando vayas a un espacio protegido, debes informarte bien sobre


qué actividades están o no permitidas.

- Cuando salgas al campo nunca molestes a los animales e intenta


no hacer mucho ruido, ya que les creas mucho estrés.

- Nunca arrojes basura, pues aparte de ser un foco de suciedad y


contaminación, pones en peligro la vida de los animales que
puedan acercarse a ella.

- Si crías una mascota, recuerda que es un ser vivo y que necesita


cuidados, atención y alimentos adecuados.

- No consumas productos animales en peligro de extinción (como


la carne de delfines, tortugas, entre otros).

- Cuando compres nuevos muebles asegúrate de que la madera esté


certificada. Existen bosques sostenibles de los que se extraen
recursos madereros sin poner en peligro la riqueza biológica.

- Únete con grupos organizados de la sociedad civil o con


organizaciones gubernamentales para apoyar el trabajo de
conservación de la naturaleza.

- Nunca atrapes ni mates ejemplares de animales salvajes. Si ves a


alguno lastimado avisa a las autoridades.

2.12. CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

El Convenio es el primer acuerdo global para abordar todos los aspectos de la


diversidad biológica: recursos genéticos, especies y ecosistemas, y el primero en
reconocer que la conservación de la diversidad biológica es "una preocupación
común de la humanidad", y una parte integral del proceso de desarrollo. Para
alcanzar sus objetivos, el Convenio de conformidad con el espíritu de
la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo promueve
constantemente la asociación entre países. Sus disposiciones sobre la

23
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

cooperación científica y tecnológica, acceso a los recursos genéticos y la


transferencia de tecnologías ambientalmente sanas, son la base de esta
asociación.

Los objetivos del Convenio son tres:

 Conservación de la diversidad biológica


 Uso sostenible de sus componentes
 Reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización de los
recursos genéticos

2.13. ESTRATEGIA NACIONAL DE LA BIODIVERSIDAD


BIOLÓGICA EN EL PERU

El Perú es signatario del Convenio sobre la Diversidad Biológica de 1992. El


Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) asumió la responsabilidad de
elaborar la Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica y estableció la
Comisión Nacional de Diversidad Biológica, que inició el proceso participativo
convocando a diferentes instituciones, con el propósito de integrar la
participación de todos los actores sociales involucrados en los diferentes usos de
la diversidad biológica.

La Estrategia Nacional de Biodiversidad es el instrumento de gestión que


establece las políticas, medidas y acciones prioritarias de orden político, legal,
económico y técnico, específicas para el Perú y que reconoce los valores de la
diversidad biológica y plantea oportunidades para su conservación y uso
sostenible.

2.13.1. VISIÓN
Al 2021 el Perú es el país en el mundo que obtiene para su población los
mayores beneficios de su Diversidad Biológica conservando y usando
sosteniblemente, y restaurando sus componentes para la satisfacción de las
necesidades básicas, el bienestar y la generación de riqueza para las actuales
y futuras generaciones.

24
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

2.13.2. OBJETIVO

La conservación de la Diversidad Biológica, la utilización sostenible de sus


componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se
deriven de la utilización de los recursos genéticos mediante, entre otros
elementos, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada
de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre
esos recursos y a esas tecnologías, así como una financiación apropiada.

- Establece un marco coherente de políticas a todo nivel, orientadas


a la conservación de la Diversidad Biológica con la finalidad de
contribuir a alcanzar una mejor calidad de vida de la sociedad
peruana.
- Promueve la utilización sostenible de la Diversidad Biológica para
asegurar la productividad, diversidad e integridad de nuestros
recursos naturales.
- Desarrolla un enfoque ecosistémico como eje transversal al
proceso del ordenamiento ambiental y manejo de cuencas y/o
zonificación ecológica económica, para la conservación y uso
sostenible de la Diversidad Biológica.
- Promueve la participación justa y equitativa de los beneficios
derivados de la utilización de los recursos de la Diversidad
Biológica.

2.13.3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y ACCIONES

- Conservar la Diversidad Biológica en el Perú.


- Integrar el uso sostenible de la Diversidad Biológica en el manejo de
recursos naturales.
- Establecer medidas especiales para la conservación y restauración de
la Diversidad Biológicafrente a procesos externos.
- Promover la participación y compromiso de la sociedad peruana en la
conservación de la Diversidad Biológica.
- Mejorar el conocimiento sobre la Diversidad Biológica.

25
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

- Perfeccionar los instrumentos para la gestión de la Diversidad


Biológica.
- Fortalecer la imagen del Perú en el contexto internacional.

2.13.4. PRINCIPIOS ORIENTADORES Y ENFOQUES DE GESTION

Los siguientes principios y enfoques de gestión orientan la


implementación de la Estrategia y su Plan de Acción, siendo además
aplicables los principios considerados en la Ley General del Ambiente, la
Ley Forestal y de Fauna Silvestre y demás normas vigentes afines.

A. PRINCIPIOS PRINCIPIO SOSTENIBILIDAD


ESTABLECIDO EN LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE.

La gestión de la diversidad biológica se sustenta en la integración


equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del
desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las necesidades
de las generaciones actuales y sin comprometer el derecho de las
futuras generaciones.

B. PRINCIPIO PRECAUTORIO

De acuerdo al CDB, la Declaración de Río sobre el Medio


Ambiente y el Desarrollo, y la Ley General del Ambiente, cuando
haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza
absoluta no debe utilizarse como razón para postergar la adopción
de medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación al
ambiente.

C. PRINCIPIO DE EQUIDAD

El Estado garantiza condiciones equitativas para el acceso a la


diversidad biológica, las oportunidades de desarrollo y la
distribución justa y equitativa de los beneficios que generan su
26
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

aprovechamiento y conservación para todos los actores, con


enfoque de género e intercultural. En tal sentido, se promoverán
políticas y programas que contribuyan a erradicar la pobreza,
reducir las inequidades y facilitar el desarrollo de las poblaciones
menos favorecidas.

D. PRINCIPIO DE INTERCULTURALIDAD Y RESPETO A


LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES INDÍGENAS

La gestión de la diversidad biológica se desarrolla en el marco del


reconocimiento, respeto y valoración de la presencia e interacción
de las diversas culturas. Se reconoce el derecho a conservar y
utilizar los conocimientos tradicionales en el manejo y uso de la
biodiversidad como patrimonio cultural de los pueblos indígenas,
los mismos que tienen facultad plena de decidir el mejor uso de
este conocimiento.

E. PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD

Las actividades de gobierno en sus distintos niveles alcanzan


mayor eficiencia, efectividad y control de la población si se
efectúan descentralizadamente. Este principio tiene por objeto
garantizar el nivel de intervención más eficiente para la gestión de
los recursos de la biodiversidad, mediante la toma de decisiones de
gestión por la autoridad (normativa, política o económica) más
próxima al recurso a manejar.

F. PRINCIPIO DE TRANSECTORIALIDAD Y DE GESTIÓN


POR PROCESOS ESTABLECIDO EN LA POLÍTICA
NACIONAL DEL AMBIENTE Y EN LA POLÍTICA DE
MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA.

Implica que la actuación de las autoridades públicas con


competencias ambientales debe ser coordinada y articulada a nivel
nacional, sectorial, regional y local, con el objetivo de asegurar el

27
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

desarrollo de acciones integradas, armónicas, sinérgicas, con un


enfoque de procesos, más que de competencias o funciones, para
optimizar sus resultados y el servicio a la colectividad.

G. PRINCIPIO DE COOPERACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

La conservación de la biodiversidad no es sólo tarea del sector


público. Tal como se señala en la Política Nacional del Ambiente,
debe propiciarse la conjunción de esfuerzos entre las acciones
públicas y privadas, incluyendo a la sociedad civil, a fin de
consolidar objetivos comunes y compartir responsabilidades en la
gestión ambiental.

ENFOQUES DE GESTIÓN

- ENFOQUE ECOSISTÉMICO

También establecido en el CDB y en la Ley General del Ambiente.


La gestión de la diversidad biológica se rige por el enfoque
ecosistémico, entendido como una estrategia para el manejo
integrado de las tierras, aguas y recursos vivos, que promueve la
conservación y uso sostenible en un modo equitativo, en
concordancia con lo establecido en el CDB. Busca comprender y
gestionar la diversidad biológica, considerando los factores
ambientales, ecológicos, económicos y socioculturales, la
cosmovisión indígena, y la planificación territorial, utilizando
instrumentos técnicos sustentatorios para el ordenamiento
territorial como la zonificación ecológica y económica.

- GOBERNANZA PARTICIPATIVA TAMBIÉN


DENOMINADA “GESTIÓN SOCIAL PARTICIPATIVA” O
“COGESTIÓN COMUNITARIA”

El diseño y aplicación de las políticas públicas sobre diversidad


biológica se rigen por el principio de gobernanza participativa, que
conduce a la armonización de las políticas, instituciones, normas,

28
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

procedimientos, herramientas e información, de manera tal que sea


posible la participación efectiva, descentralizada, integrada,
informada y equitativa de los actores públicos y privados, lo que
incluye de manera particular a los pueblos indígenas y poblaciones
locales en la toma de decisiones, manejo de conflictos y
construcción de consensos, sobre la base de responsabilidades
claramente definidas, rendición de cuentas, seguridad jurídica y
transparencia. En este documento, el concepto “participativo”
considera la inclusión activa de todos los actores, especialmente de
los pueblos indígenas y poblaciones locales, en todas las etapas de
la gestión, desde la planificación hasta las acciones de
implementación y la toma de decisiones sobre las políticas y
normas relativas a la diversidad biológica.

- GESTIÓN Y MANEJO ADAPTATIVO

La gestión de la diversidad biológica se rige por un enfoque de


gestión y manejo adaptativo acorde con la diversidad ambiental y
sociocultural de las diversas regiones del Perú. Ello implica que
cualquier iniciativa o programa de manejo de la diversidad
biológica a corto, mediano y largo plazo debe adecuarse a las
capacidades y peculiaridades socioculturales de los actores locales,
y debe ser evaluado continuamente para ser retroalimentado,
mejorado y adaptado a nuevas condiciones ambientales y sociales,
a fin de asegurar la eficaz y eficiente conservación de los
componentes de la biodiversidad y sus bienes y servicios
asociados.

- CONSERVACIÓN PRODUCTIVA

Considerado en la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna


Silvestre. En un enfoque más amplio, podemos hablar de
conservación y revaloración productiva. Se trata de un enfoque que
integra la conservación con el aprovechamiento sostenible de los
recursos y servicios que prestan los ecosistemas, y que pone de
relieve el valor que representa la biodiversidad (y los

29
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

conocimientos y saberes de los pueblos indígenas y las poblaciones


locales asociados con estos recursos) para la economía, la cultura
y la identidad nacional. En un escenario donde prevalecen bolsones
de pobreza y pobreza extrema, el aprovechamiento sostenible de
los recursos de la biodiversidad para beneficio de los pueblos
indígenas y las poblaciones locales es una cuestión necesaria en
tanto se trata del respeto a sus derechos. Muchas experiencias
exitosas demuestran que el modelo es viable, y contribuye a
revalorar y dignificar el rol de las familias rurales en el desarrollo
económico y social del país. Sin embargo, este enfoque no debe
entrar en conflicto con el mandato fundamental de conservar la
diversidad biológica, independientemente de su aporte inmediato a
la productividad o a la mitigación de la pobreza.

30
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

3. LEY DE CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO


SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad


biológica

Ley N° 26839

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: El Congreso de la República


ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA
Ha dado la Ley siguiente:
LEY SOBRE LA CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA
DIVERSIDAD BIOLOGICA
TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- La presente ley norma la conservación de la diversidad biológica y la
utilización sostenible de sus componentes en concordancia con los artículos 66o. y 68o.
de la Constitución Política del Perú.
Los principios y definiciones del Convenio sobre Diversidad Biológica rigen para los
efectos de aplicación de la presente ley.
Artículo 2.- Cualquier referencia hecha en la presente Ley a "Convenio" debe entenderse
referida al Convenio sobre la Diversidad Biológica, aprobado por Resolución Legislativa
No. 26181.
Artículo 3.- En el marco del desarrollo sostenible, la conservación y utilización sostenible
de la diversidad biológica implica:
a) Conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como mantener los
procesos ecológicos esenciales de los que dependen la supervivencia de las especies.

b) Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la


utilización de la diversidad biológica.

c) Incentivar la educación, el intercambio de información, el desarrollo de la capacidad de


los recursos humanos, la investigación científica y la transferencia tecnológica,
referidos a la diversidad biológica y a la utilización sostenible de sus componentes.

d) Fomentar el desarrollo económico del país en base a la utilización sostenible de los


componentes de la diversidad biológica, promoviendo la participación del sector
privado para estos fines.

Artículo 4.- El Estado es soberano en la adopción de medidas para la conservación y


utilización sostenible de la diversidad biológica.

31
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

En ejercicio de dicha soberanía el Estado norma y regula el aprovechamiento sostenible


de los componentes de la diversidad biológica.
Artículo 5.- En cumplimiento de la obligación contenida en el artículo 68o. de la
Constitución Política del Perú, el Estado promueve:
a) La priorización de acciones de conservación de ecosistemas, especies, y genes,
privilegiando aquellos de alto valor ecológico, económico, social y cultural
identificados en la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica a que se refiere el
artículo 7o. de la presente ley.

b) La adopción de un enfoque integrado para el manejo de tierras y agua, utilizando la


cuenca hidrográfica como unidad de manejo y planificación ambiental.

c) La conservación de los ecosistemas naturales así como las tierras de cultivo,


promoviendo el uso de técnicas adecuadas de manejo sostenible.

d) La prevención de la contaminación y degradación de los ecosistemas terrestres y


acuáticos, mediante prácticas de conservación y manejo.

e) La rehabilitación y restauración de los ecosistemas degradados.

f) La generación de condiciones, incluyendo los mecanismos financieros, y disposición


de los recursos necesarios para una adecuada gestión de la diversidad biológica.

g) La adopción de tecnologías limpias que permitan mejorar la productividad de los


ecosistemas, así como el manejo integral de los recursos naturales.

h) La incorporación de criterios ecológicos para la conservación de la diversidad biológica


en los procesos de ordenamiento ambiental y territorial.

i) Esfuerzos cooperativos e iniciativas conjuntas entre el sector público y privado para la


conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes.

Artículo 6.- El Estado adoptará medidas, tales como instrumentos económicos y otros,
para incentivar la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica.
TITULO II: DE LA PLANIFICACION
Artículo 7.- La Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica constituye el principal
instrumento de planificación para el cumplimiento de los objetivos de la presente ley y el
Convenio.
En ella se establecerán los programas y planes de acción orientados a la conservación de
la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación
justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización.
Artículo 8.- La Estrategia, programas y planes de acción para la conservación y utilización
sostenible de la diversidad biológica se formularán a través de procesos participativos y
sus resultados se incorporarán en los planes y políticas nacionales, siendo de
cumplimiento prioritario.

32
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

Artículo 9.- Corresponde a la instancia de coordinación intersectorial, a que se refiere el


artículo 34o. de la presente ley, convocar el proceso participativo y conducir la
elaboración de la Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica.
TITULO III: INVENTARIO Y SEGUIMIENTO
Artículo 10.- La instancia a la que se refiere el artículo 34o. de la presente ley coordina
la elaboración de un reporte anual de la situación de la diversidad biológica del país.
Cada Sector en forma coordinada elabora y actualiza periódicamente el inventario y
valorización de los componentes de la diversidad biológica de su competencia.
Artículo 11.- Las autoridades sectoriales con competencia en el aprovechamiento de
componentes de la diversidad biológica, dispondrán la realización de evaluaciones
periódicas del manejo y/o aprovechamiento de los mismos a fin de que se adopten las
medidas necesarias para su mantenimiento y conservación.
Artículo 12.- La instancia a la que se refiere el artículo 34o. de la presente ley, promueve
la integración, sistematización y difusión de la información relativa al estado de los
componentes de la diversidad biológica.
TITULO IV: DE LOS MECANISMOS DE CONSERVACION
Artículo 13.- El Estado promueve el establecimiento e implementación de mecanismos
de conservación in situ de la diversidad biológica, tales como la declaración de Areas
Naturales Protegidas y el manejo regulado de otros ecosistemas naturales, para garantizar
la conservación de ecosistemas, especies y genes en su lugar de origen y promover su
utilización sostenible.
Artículo 14.- El Estado promueve el establecimiento de centros de conservación ex situ
tales como herbarios, jardines botánicos, bancos de genes, entre otros, para complementar
las medidas de conservación in situ.
Dichos centros priorizarán el mantenimiento y el manejo de especies nativas y sus
parientes silvestres.
Artículo 15.- Las actividades de los centros de conservación ex situ deberán adecuarse a
la normativa sobre acceso a los recursos genéticos y los principios generales establecidos
en la presente Ley.
TITULO V: AREAS NATURALES PROTEGIDAS
Artículo 16.- Son Areas Naturales Protegidas, aquellos espacios continentales y/o
marinos del territorio nacional, reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el
Estado, debido a su importancia para conservar la diversidad biológica y otros valores
asociados.
Estas áreas se establecen con carácter definitivo y la modificación de su norma de
creación sólo podrá ser autorizada por Ley.
Artículo 17.- Las Areas Naturales Protegidas del país conforman en su conjunto el
Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), al cual se
integran las instituciones públicas del Gobierno Central, Gobiernos Regionales,

33
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

Municipalidades, instituciones privadas y las poblaciones locales que actúan, intervienen


o participan, directa o indirectamente en la gestión y desarrollo de las Areas Naturales
Protegidas.
Artículo 18.- Las Areas Naturales Protegidas establecidas por el Estado son de dominio
público y, por lo tanto, no podrán ser adjudicadas en propiedad a los particulares.
El ejercicio de la propiedad y de los demás derechos reales adquiridos con anterioridad al
establecimiento de las Areas Naturales Protegidas, debe hacerse en armonía con los
objetivos y fines para los cuales éstas fueron creadas.
Artículo 19.- Las Areas Naturales Protegidas cumplen sus objetivos a través de distintas
categorías de manejo, las mismas que contemplan una gradualidad de opciones que
incluyen Areas de uso indirecto y Areas de uso directo.
Artículo 20.- Los sectores y los distintos niveles de gobierno velarán porque las
actividades que se realicen en las zonas adyacentes o Zonas de Amortiguamiento de las
Areas Naturales Protegidas, no pongan en riesgo el cumplimiento de los fines de aquellas.
Artículo 21.- El Estado promueve la participación privada en la gestión de las áreas del
SINANPE.
El otorgamiento de derechos a particulares obliga a éstos a cumplir con las políticas,
planes y normas que se determinen para las Areas Naturales Protegidas.
Artículo 22.- El aprovechamiento de recursos naturales en áreas Naturales Protegidas, y
cualquier otra actividad que se realice dentro de las mismas, sólo podrá ser autorizado si
resulta compatible con la categoría y la zonificación asignada, así como con los planes de
manejo del área.
Estas actividades no deben poner en riesgo el cumplimiento de los fines y objetivos
primarios para los cuales se estableció el área.
TITULO VI: DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS
Artículo 23.- Se reconoce la importancia y el valor de los conocimientos, innovaciones y
prácticas de las comunidades campesinas y nativas, para la conservación y utilización
sostenible de la diversidad biológica.
Asimismo, se reconoce la necesidad de proteger estos conocimientos y establecer
mecanismos para promover su utilización con el consentimiento informado de dichas
comunidades, garantizando la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados
de su utilización.
Artículo 24.- Los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades
campesinas, nativas y locales asociados a la diversidad biológica, constituyen patrimonio
cultural de la mismas, por ello, tienen derecho sobre ellos y la facultad de decidir respecto
a su utilización.
TITULO VII: DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA TECNOLOGIA
Artículo 25.- El Estado con participación del sector privado, promueve:

34
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

a) El desarrollo de la investigación científica, el acceso, generación y transferencia


de tecnologías apropiadas, incluida la biotecnología.

b) El intercambio de información y de personal técnico de las entidades dedicadas a


la conservación y/o investigación de la diversidad biológica.

c) La elaboración y ejecución de un plan de acción de investigación científica sobre


la diversidad biológica como parte de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica.

d) La investigación aplicada a la solución de problemas referidos a la pérdida,


degradación o disminución de los componentes de la diversidad biológica.

Artículo 26.- Se declara de prioridad e interés nacional la investigación científica sobre:


a) Conocimiento de las especies de flora, fauna, microorganismos y ecosistemas mediante
la realización de inventarios, estudios biológicos y de seguimiento ambiental.

b) Manejo y conservación de los ecosistemas y especies silvestres de importancia


económica, científica, social o cultural.

c) Conocimiento, conservación y aplicación industrial y medicinal de los recursos


genéticos mediante biotecnología tradicional y moderna.

d) Utilización diversificada de los recursos de la diversidad biológica más abundantes y


sustitución de los más escasos.

e) Conservación y manejo sostenible de los ecosistemas, en particular de los bosques, las


tierras frágiles, tierras áridas y semiáridas y los humedales.

f) Restauración de las zonas degradadas.

g) Desarrollo de tecnología apropiada y el uso complementario de tecnologías


tradicionales con tecnologías modernas.

TITULO VIII: DE LOS RECURSOS GENETICOS


Artículo 27.- Los derechos otorgados sobre recursos biológicos no otorgan derechos sobre
los recursos genéticos contenidos en los mismos.
Artículo 28.- El Estado es parte y participa en el procedimiento de acceso a los recursos
genéticos.
Artículo 29.- Mediante norma legal expresa, se establece el procedimiento de acceso a
los recursos genéticos o sus productos derivados.
Podrán establecerse limitaciones parciales o totales a dicho acceso, en los casos
siguientes:
a) Endemismo, rareza o peligro de extinción de las especies, subespecies, variedades o
razas;

b) Condiciones de vulnerabilidad o fragilidad en la estructura o función de los ecosistemas


que pudieran agravarse por actividades de acceso;

35
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

c) Efectos adversos de la actividad de acceso, sobre la salud humana o sobre elementos


esenciales de la identidad cultural de los pueblos;

d) Impactos ambientales indeseables o difícilmente controlables de las actividades de


acceso, sobre las especies y los ecosistemas;

e) Peligro de erosión genética ocasionado por actividades de acceso;

f) Regulaciones sobre bioseguridad; o,

g) Recursos genéticos o áreas geográficas calificados como estratégicos.

Artículo 30.- La investigación, desarrollo, producción, liberación, introducción y


transporte en todo el territorio nacional de organismos genéticamente modificados, deben
contar con mecanismos de seguridad destinados a evitar los daños al ambiente y la salud
humana.
TITULO IX: AUTORIDAD COMPETENTE
Artículo 31.- El Estado realiza la gestión de la diversidad biológica a través de las
autoridades competentes que, para los efectos de la presente ley, son los Ministerios,
organismos públicos descentralizados y otros órganos de acuerdo a las atribuciones
establecidas en sus respectivas normas de creación.
Artículo 32.- El Poder Ejecutivo determina por Decreto Supremo la instancia de
coordinación intersectorial en materia de diversidad biológica y realiza el seguimiento de
los compromisos asumidos en el Convenio y la presente Ley.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES
PRIMERA.- Declárase de interés y necesidad nacional la elaboración, publicación y
difusión del Inventario Nacional de la Diversidad Biológica.
SEGUNDA.- El Poder Ejecutivo dictará las medidas necesarias para el cumplimiento de
la presente ley.
El Reglamento de la misma deberá publicarse en el Diario Oficial "El Peruano", en un
plazo de 90 días.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los diecisiete días del mes de junio de mil novecientos noventa y siete.
VICTOR JOY WAY ROJAS
Presidente del Congreso de la República
CARLOS TORRES Y TORRES LARA
Primer Vicepresidente del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.

36
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los ocho días del mes de julio de mil novecientos
noventa y siete.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI
Presidente Constitucional de la República
ALBERTO PANDOLFI ARBULU
Presidente del Consejo de Ministros
RODOLFO MUÑANTE SANGUINETI
Ministro de Agricultura

37
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

CONCLUSIONES

 Es la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que

viven en un espacio determinado.

 La extinción de especies de mamíferos, aves u otros vistosos seres vivos es

importante y grave.

 Las causas de las pasadas extinciones han sido identificadas como cambios

dramáticos en el clima debido a actividad geológica. Varios investigadores

consideran que los impactos actuales de las actividades humanas nos están

llevando a la sexta extinción masiva.

 En la actualidad el comercio de especies exóticas, el coleccionismo, la captura de

especies con supuestas propiedades curativas (especialmente apreciadas en la

farmacopea china), el turismo masivo, etc. amenaza a muy distintas especies.

 La contaminación local tiene efectos pequeños en la destrucción de especies, pero

las formas de contaminación más generales, como el calentamiento global pueden

tener efectos muy dañinos.

 Por mucho tiempo hemos disfrutado gratis de los productos de la naturaleza, ahora

conocidos como "servicios ambientales", como el oxígeno, el agua limpia, el

suelo fértil, la polinización de flores que resulta en la producción de frutos, entre

otros muchos. Sin embargo, no les hemos dado el valor necesario, hasta ahora

que empiezan a ser escasos.

38
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

ANEXOS

39
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

40
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

41
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

BIBLIOGRAFIA

 https://www.elpopular.pe/actualidad-y-policiales/2016-05-19-medio-ambiente-
medidas-para-conservar-la-diversidad-biologica

 https://www.grn.cl/conservacion-de-biodiversidad.html
 http://www.naturalezaycultura.org/spanish/htm/why.htm
 http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1997/ambiente/discurso/bio.htm

42

También podría gustarte