Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Curso: Irrigación y drenaje

Tema: Principio del drenaje vial y su importancia


En el sistema

Docente:

Alumnos:

Ciclo: IX

Nuevo Chimbote – Perú


2019
INDICE

I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
 OBJETIVO GNENERAL
 OBJETIVOS ESPECIFICOS
III. MARCO TEORICO
IV. CONCLUSION
V. REFERENCIAS BILIOGRAFICAS
I. INTRODUCCIÓN

Actualmente, es imprescindible realizar sistemas de drenajes óptimos y funcionales que


garanticen una buena vida útil y que brinden un funcionamiento adecuado.

El ingeniero civil debe ser capaz de diseñar, proyectar, ejecutar y supervisar sistemas de drenajes
teniendo en consideración el papel social y económico, así como el impacto ambiental.

A continuación, se desarrolla de manera somera y según las especificaciones requeridas, el


drenaje: conceptos, importancia, tipos, clasificación, entre otros; también se expone un análisis
propio.
II. OBJETIVOS

 OBJETIVO GNENERAL
-Conocer la importancia del drenaje vial en la ciudad chimbote
 OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Conocer y mostrar el drenaje superficial en la ciudad de Chimbote.

III. MARCO TEORICO

DRENAJE AGRÍCOLA

Se define el drenaje agrícola como la eliminación o disminución del sobre humedecimiento de los
suelos, tanto en la superficie como en el subsuelo, con el objetivo de mantener el nivel freático
por debajo de las raíces de las plantas. (ZONA RADICULAR) y lograr un adecuado balance agua-
aire que permita el desarrollo y crecimiento de las plantas o reducir la acumulación de sales en el
suelo.

Para ambos casos, se aplicara los estudios del drenaje superficial o el drenaje del subsuelo.

El objetivo del drenaje subterráneo es bajar el nivel freático. En este caso se necesitara estudios
de hidrología superficial e hidrología subterránea.

DRENAJE DE CARRETERAS

Una vía de comunicación, no solo exige una adecuada planeación económica y la selección
conveniente de la ruta y materiales de construcción a emplear, sino el diseño racional de
estructuras de drenaje, capaces de desalojar en todo momento en forma eficiente el escurrimiento
aportado por las lluvias en cualquier tramo de la carretera. Alcantarillas

1. Drenaje Superficial: Cunetas y Contra cunetas

2. Drenaje Sub-Superficial: Eliminar el exceso de humedad en el terraplén.

ESTUDIO DEL DRENAJE TRANSVERSAL – ALCANTARILLAS

La diferencia entre una alcantarilla y un puente, consiste en que la parte superior de una
alcantarilla generalmente no forma parte del pavimento de una carretera. Con mayor frecuencia,
la diferencia se establece en base a su longitud. En general, las estructuras que tienen luces
menores a 6 metros se llaman alcantarillas, en tanto que aquellas cuya luz sea mayor a 6 metros
se denominan puentes.
Otra diferencia entre alcantarillas y puentes, es que las primeras se diseñan por lo general para un
flujo máximo bajo ciertas condiciones, en tanto que los puentes se diseñan para permitir el paso
de sedimentos y desechos así como de embarcaciones flotantes.

TIPOS DE DRENAJES VIALES

El agua que cae en forma de lluvia sobre la superficie terrestre, se distribuye de tres formas, una
parte se evapora por la acción del sol, otra parte se infiltra sobre el terreno y la última escurre
directamente sobre el terreno, en búsqueda de una corriente de agua.

Las aguas superficiales ya sea que caigan directamente sobre la carretera o que lleguen a ella por
escurrimiento sobre terrenos adyacentes son evacuadas mediante obras de drenaje superficiales,
mientras que las aguas subterráneas.

1. DRENAJES DE AGUAS SUPERFICIALES

El drenaje superficial tiene el propósito de alejar las aguas de las carreteras, esto evitará su
influencia negativa, tanto en el aspecto de la estabilidad de su infraestructura como en sus
condiciones de transitabilidad

Las dimensiones de las obras de drenaje serán determinadas en base a cálculos hidráulicos,
tomando como base la información pluviométrica disponible. El drenaje superficial comprende:

 Las aguas que escurren en el pavimento: El drenaje de las aguas que escurren sobre la
superficie del pavimento (plataforma y sus márgenes) se efectúa por medio de bombeo en
las secciones en tangente, y mediante el peralte en las curvas de modo que el escurrimiento
sea hacia los drenajes longitudinales.

 Las aguas provenientes de los taludes de relleno: En los rellenos las aguas que escurren
sobre el pavimento deberán ser encausadas hacia ambos lados del mismo y hacerse a tal
forma que el drenaje se efectúe en sitios separados especialmente para ello evitando la
erosión de los taludes.

 La restitución de la continuidad de los cauces naturales interceptados por la carretera,


mediante su eventual acondicionamiento y la construcción de obras de drenaje transversal.

2. DRENAJES DE AGUAS SUBTERRANEAS

El agua subterránea es una parte integral del sistema hidrológico que está íntimamente relacionado
con el drenaje de aguas superficiales, se trata de un proceso natural común, cuyo movimiento es
controlado ampliamente por la porosidad y permeabilidad de las rocas a través de las que fluyen.

COMPONENTES DEL SISTEMA DE DRENAJE VIAL


Se entenderá por sistema de drenaje vial al conjunto de obras que destinadas a evitar los daños
que las aguas pluviales, superficiales o subterráneas que puedan a la vía, con el fin de reducir los
inconvenientes que puedan ocasionar a la circulación de los vehículos, las obras de drenaje vial
que conforman el sistema de recolección, conducción y disposición de las aguas superficiales y
subterráneas se clasifican en tres tipos:

1. Obras de drenaje transversales: Son el conjunto de obras que encausan las aguas, para
atravesar la vía y la descarga en cursos de aguas naturales.

2. Obras de drenaje longitudinal: Comprende todas aquellas obras que en dirección paralela a
la vía, van recogiendo el escurrimiento superficial proveniente de sus taludes y de los terrenos
adyacentes, reduciendo las infiltraciones.

3. Obras de subdrenaje: Corresponden a las obras que recogen, conducen y descargan fuera de
la vía, tanto las aguas subterráneas como aquellas infiltradas a través de los poros y grietas del
pavimento, así como también las juntas de construcción. Estas obras cumplen primordialmente
una función básica y su inexistencia o incapacidad, se traduce a menudo en un incremento de las
labores de mantenimiento. Por otra parte el subdrenaje cumple también la función
complementaria de ayudar a mantener secos los pavimentos, garantizando mayor seguridad al
tránsito vehicular

LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE DRENAJE Y SUBDRENAJE

Dentro de las obras más interesantes y que presentan un reto para el ingeniero civil está la de el
trazo y elaboración de sistemas carreteros. Desde su diseño hasta su elaboración un camino
presenta un sinnúmero de elementos estructurales, uno de los cuales son las obras de drenaje. Las
obras de drenaje son elementos estructurales que eliminan la inaccesibilidad de un camino,
provocada por el agua o la humedad.

Dentro de los muchos factores que determinan la importancia de la obras de drenaje en un camino
se puede mencionar que dichas obras son una de las las aguas que corren sobre el terreno natural
o que, de alguna u otra forma, llegan al mismo, principalmente las aguas pluviales y en segundo
término dar salida rápida al agua que llegue al camino.

EL INGENIERO PARA PROYECTAR UN DRENAJE

El ingeniero al proyectar un drenaje superficial o subterráneo debe tener, además de los


conocimientos de carácter general que tiene todo ingeniero, conocimientos especiales y
experiencia en caminos, debido a la gran importancia de las obras de drenaje. Estos conocimientos
especiales son los siguientes:

 AMPLIO CONOCIMIENTO EN HIDRÁULICA.


Deberá conocer todas las leyes que rigen a la hidráulica para el estudio del escurrimiento crítico,
para el cálculo de gastos, áreas hidráulicas, etc. Debe conocer las formas de como se realizan,
investigan, registran y presuponen los cálculos de datos para precipitaciones pluviales.

 CONOCIMIENTOS EN MECÁNICA DE SUELOS.

Deberá tener los conocimientos plenos del comportamiento de los suelos, para así poder diseñar
el drenaje apropiado de acorde al tipo de suelo que se presente, para que no exista problema a la
hora de funcionar debidamente.

 CONOCIMIENTOS ESTRUCTURALES.

Además de tener los conocimientos generales de estabilidad, resistencia y durabilidad para la


determinación de los esfuerzos en las estructuras, es muy necesario su aplicación para la
especialidad en puentes y no solo aquí si no también en otras obras de gran envergadura.

 CONOCIMIENTOS EN ECONOMÍA.

Debe tener la visión y la experiencia en la elección de las estructuras más adecuadas, y que
convengan para lo que se trate de solucionar, hacer el estudio económico comparativo para la
selección del tipo de obra que se requiere, puede ser a menor costo e incluso elevado, pero con la
plena convicción de que es la solución óptima

Cuando se lleva a cabo el proyecto de un camino, es necesario tomar en cuenta desde el mismo
inicio de

CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE DRENAJE.

Para llevar a cabo lo anteriormente mencionado, se utilizan diferentes tipos de obras de drenaje
como lo son las obras de drenaje superficial y subterráneo. Se conocen como obras de drenaje y
subdrenaje las siguientes:

1. LAS CUNETAS son zanjas que se hacen en uno o ambos lados del camino, con el propósito
de conducir las aguas provenientes de la corona y lugares adyacentes hacia un lugar determinado,
donde no provoque daños, su diseño se basa en los principios de los canales abiertos. Estas obras
de drenaje se pueden presentar en dos tipos: en cortes en balcón donde hay cuneta en un solo lado
y en cortes en cajón, donde hay cuneta en ambos lados.

2. CONTRACUNETAS, a los canales excavados en el terreno natural o formados con pequeños


bordos, que se localizan aguas arriba de los taludes de los cortes, con la finalidad de interceptar
el agua superficial que escurre ladera abajo desde mayores alturas, para evitar la erosión del talud
y el congestionamiento de las cunetas y la corona de la vía terrestre por el agua y su material de
arrastre.
3. BOMBEO: a la pendiente transversal que se da en las carreteras para permitir que el agua que
directamente cae sobre ellas escurra hacia sus dos hombros.

4. VADO: Este tipo de solución como obra de drenaje es poco común, es una obra de paso para
el agua, dejando que ésta continúe su curso de manera natural sin afectar su nivel de escurrimiento,
es decir, la carretera pasará a nivel del agua respetando su condición actual. El vado se proyecta
para cruces que normalmente requieren obras mayores de 6.00 m; pero cuyos cauces son muy
extendidos, porque los espesores del terraplén deban ser bajos y no es conveniente elevar la
rasante por economía de las terracerías, como en el caso de un puente, además de que el
escurrimiento en estos cauces es muy esporádico

5. TUBOS Y TUBOS PERFORADOS: Esta obra complementaria es muy parecida a una


alcantarilla, son elementos de solución para el drenaje que van implementados bajo las terracerías
de la carretera que se va construir. Existen varios tipos de tubo como el de lámina corrugada,
tubos de 33 sección circular con doble capa de cemento asfáltico, tubos de concreto y tubos
desarmables intercambiables. El tubo va colocado transversalmente al camino y permite la
continuidad del caudal existente, si está correctamente calculado. El diámetro del tubo depende
del gasto que se genere por el escurrimiento natural, el que puede variar entre 0.45 cm y 1.50 cm
de diámetro regularmente. Sección circular con doble capa de cemento asfáltico, tubos de
concreto y tubos desarmables intercambiables. El tubo va colocado transversalmente al camino y
permite la continuidad del caudal existente, si está correctamente calculado. El diámetro del tubo
depende del gasto que se genere por el escurrimiento natural, el que puede variar entre 0.45 cm y
1.50 cm de diámetro regularmente.

6. PUENTES O ALCANTARILLAS: Las estructuras de drenaje más espectaculares en una vía


terrestre son los puentes y las alcantarillas, responsables principales del drenaje transversal; es
decir, del paso de grandes volúmenes de agua, arroyos, ríos, entre otros, a través de la obra, en
una dirección perpendicular a ella. Suele llamarse a los puentes obras de drenaje mayor y a las
alcantarillas de drenaje menor.

7. LAVADEROS: Son canales que se conectan con los bordillos y bajan transversalmente por
los taludes, con la misión de conducir el agua de lluvia que escurre por los acotamientos hasta
lugares alejados de los terraplenes, en donde no cause problemas a la carretera. En general son
estructuras de muy fuerte pendiente, característica principal de éstos. Cuando se disponen en los
caminos están sobre los terraplenes, sobre los lados en terraplén, de cortes en balcón o en los lados
interiores de curvas, cuando corresponden a secciones también en terraplén.

8. BAJADAS: Este tipo de estructura tiene una función análoga a los lavaderos, pero constituidas
por un tubo apoyado en la superficie inclinada del terreno o enterrado en él. En rigor la distinción
respecto a los lavaderos es simple nomenclatura y muchos ingenieros consideran a las bajadas
como lavaderos entubados.
9. BERMAS: Las bermas o escalonamientos pueden cumplir también funciones de drenaje
superficial, de control de aguas broncas y de conducción y eliminación; es en este sentido como
se tratan en este tema.

10. BORDILLOS: Son estructuras que se colocan en el lado exterior del acotamiento en las
secciones en tangente, en el borde opuesto al corte en las secciones en balcón o en la parte interior
de las secciones de terraplén en curva. Son pequeños bordos que forman una barrera para conducir
el agua hacia los lavaderos y bajadas, evitando erosiones en los taludes y saturación de éstos por
el agua que cae sobre la corona del camino. Generalmente los bordillos son de sección trapecial,
de concreto asfáltico o hidráulico

11. VEGETACIÓN: Una de las más efectivas protecciones de los taludes de un corte o un
terraplén o del terreno natural contra la acción erosiva del agua superficial es la plantación de
especies vegetales; éstas retardan el escurrimiento, disminuyendo la velocidad del agua y
contribuyen a fomentar una condición de equilibrio en los suelos en cuanto contenido de agua.
Siempre que la vegetación exista, el ingeniero deberá respetarla. La deforestación sistemática, el
deshierbe o el desenraice excesivos en la zona de derecho de vía o en la zona de influencia de una
vía terrestre deben verse como mala práctica de ingeniería.

DRENAJE PLUVIAL URBANO

Un sistema de drenaje debe estar dirigido al logo de unos objetivos hacia los cuales se dirigen las
acciones a llevar a cabo.

Estos objetivos son:

1. El básico es disminuir al máximo los daños que las aguas de lluvia pueden ocasionar a la
ciudadanía y las edificaciones en el entorno urbano.

2. Por otro lado lo complementario es garantizar el normal desenvolvimiento de la vida diaria en


las ciudades, permitiendo así un apropiado tráfico de personas y vehículos durante la ocurrencia
de las lluvias.

GRADO DE PROTECCIÓN EN DRENAJE URBANO.

Se define el grado de protección como el nivel aceptable del riesgo de ocurrencia de daños y
molestias. En consecuencia existirán básicamente dos grados de protección, uno correspondiente
a la función básica y otro a la complementaria, siendo así el riesgo en el primer caso menor que
en el segundo, por cuanto la protección de las personas y edificaciones tienen que ser mayores
que la garantía del tráfico de personas y vehículos.

El constante crecimiento urbano obliga a una meditación en cuanto a la solución del drenaje, lo
que exige la interrelación en la planificación urbana con el objetivo de preservar la integridad
física de las vías, garantizar el libre desenvolvimiento de la ciudadanía en épocas de grandes
lluvias. La vida útil de un alto por ciento de los sistemas de drenaje urbano están muy relacionados
no solo con la calidad de los materiales utilizados y la calidad de construcción, sino en si
planificación y concepción de los criterios de diseño. La recolección, encauzamiento y
disposición de las aguas, tanto superficiales como subterráneas son especiales para garantizar la
estabilidad e integridad de las ciudades.

Un sistema de drenaje urbano está constituida por un conjunto de obras una parte de las cuales
está dirigida a proteger la integridad de la ciudadanía, es decir cumplir una función básica y otra
a garantizar el ágil desenvolvimiento del tráfico de vehículos.

Es importante que en la selección del gasto a considerar en el proyecto y un límite aceptable del
tiempo de inundación admitido, para la determinación de ambos, un mayor o menor grado de
riesgo. El grado de protección del drenaje urbano está relacionado con el riesgo de que las obras
construidas sean destruidas en periodos de tiempo determinados, o que el tránsito de vehículo sea
seriamente perturbado. Es lógico pensar que brindar una protección total, es decir no aceptar
ningún riesgo implica construir drenajes de magnitudes desproporcionadas, tanto físicas como
económicas, lo que obliga a seleccionar grados de protección menores. Hay que destacar que la
selección del grado de protección adecuado depende de dos hechos fundamentales.

ESTUDIOS DE DRENAJE EN CARRETERAS

El objeto del drenaje en los caminos, es en primer término, el reducir al máximo posible la
cantidad de agua que de una y otra forma llega al mismo, y en segundo término dar salida rápida
al agua que llegue al camino.

Para que un camino tenga buen drenaje debe evitarse que el agua circule en cantidades excesivas
por el mismo destruyendo el pavimento y originando la formación de baches, así como también
que el agua que debe escurrir por las cunetas se estanque y reblandezca las terracerías originando
pérdidas de estabilidad de las mismas con sus consiguientes asentamientos perjudiciales. Debe
evitarse también que los cortes, formados por materiales de mala calidad, se saturen de agua con
peligro de derrumbes o deslizamientos según el tipo de material del corte, y debe evitarse además,
que el agua subterránea reblandezca la subrasante con su consiguiente peligro.

El prever un buen drenaje es uno de los factores más importantes en el proyecto de un camino y
por lo tanto debe preverse desde la localización misma tratando de alojar siempre el camino sobre
suelos estables, permanentes y naturalmente drenados. Sin embargo, debido a la necesidad de un
alineamiento determinado, el camino puede atravesar suelos variables, permeables unos e
impermeables otros, obligando ello a la construcción de obras de drenaje de acuerdo con las
condiciones requeridas. La experiencia en el análisis y estudio de muchos caminos en mal estado
ha enseñado que el drenaje inadecuado más que ninguna otra causa, ha sido el responsable del
daño que han sufrido.
IV. CONCLUSION

 La correcta red de drenaje disminuye la infiltración del agua de lluvia en los poros de
la mezcla bituminosa, hecho muy importante para el correcto mantenimiento de la
infraestructura, ya que ese agua al producirse un descenso en la temperatura (durante
las horas más frías del día: tarde, noche y madrugada) se congela y aumenta su volumen,
generando grandes daños en las capas externas del pavimento. Recordemos que la capa
de rodadura (superficial) está especialmente diseñada para proporcionar unas
condiciones óptimas de adherencia a los vehículos que circulen sobre ella. Si esta capa
se ve dañada, la seguridad de circulación disminuye considerablemente.
 Así como un mal red de drenaje puede causar daños y malestar social si no se diseñan
correctamente además de transportar el agua por zonas planificadas para evitar el
prejuicio a la ciudadanía.
V. REFERENCIAS BILIOGRAFICAS

o Miles, J. W., do Valle, C. B.; Rao, I. M. ; Euclides, V. P. B. 2004. Brachiaria


grasses. In:. Sollenberger, L. E; Moser, L.; Burson, B. (eds) Warm-season
grasses. ASA-CSSA-SSSA, Madison, WI, USA, pp.745-783.

o ACOSTA María Eugenia, Electiva V. Drenajes Longitudinales y


Transversales. IUPSM Mérida.

o 2. ROJAS RUBIO Hugo Armando. Apuntes de clases. Irrigación y Drenaje.


VI. ANEXOS

Foto 1 : Sistema de drenaje superficial en las vías del centro de Chimbote para transportar el
agua de la lluvia.

Sistema de drenaje que cruza Chimbote.


Colapso de alcantarilla, es parte del sistema de drenaje.

También podría gustarte