Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ENSAYO:

LA IMPORTANCIA DE LA NORMALIZACIÓN

ALUMNA:

BARZALLO CHINCHILIMA NOHEMI ALEXANDRA

ASIGNATURA:

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

DOCENTE:

WILTON EDUARDO ROMERO BLACK

FECHA DE ENTREGA

LUNES 9 DE DICIEMBRE DEL 2019

NIVEL:

OCTAVO “A” DIURNA

CIUDAD – PERIODO LECTIVO

MACHALA - 2019
INTRODUCCIÓN

Según los expertos en calidad afirman que la normalización en las empresas en la


actualidad son de mera importancia ya que es aplicable en cualquier rama técnica, basta
decir que esta se ha venido utilizando desde años remotos se intuía las normas de esa
forma se controlaba el nivel de calidad o llamados también características a cumplir de
cada producto.

Para Ruiz Faudon (2004) la normalización es: el proceso de establecer y aplicar reglas
con el fin de ordenar una determinada actividad en beneficio y con la colaboración de
todos interesados y especialmente con el fin de promover la economía optima teniendo
en cuenta las condiciones funcionales y exigencias de seguridad.

De acuerdo con la ISO la normalización es la actividad que tiene por objeto establecer,
ante problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes y
repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo en un contexto dado,
que puede ser tecnológico, político o económico.

Por lo general la normalización implica la participación de personas que representan a


distintas organizaciones de los tres sectores involucrados: productores, consumidores
e intereses generales. Estos representantes aportan su experiencia y sus conocimientos
para establecer soluciones a problemas reales o potenciales. Y de ese modo se
benefician mutuamente

DESARROLLO

Se ha declarado que la finalidad de la normalización es aplicar las normas que generen


mecanismos de coordinación del trabajo es por ello que se puede dependiendo de los
factores internos y externos de las entidades normalizar, los procesos, las habilidades y
los resultados. Cada uno de ellos sugiere distintos grados de regulación, de división del
trabajo, de flexibilidad de la estructura, del ejercicio de la autonomía de las personas y
de verificación del trabajo realizado. (González Soto & González, 2000)

Por ejemplo, la normalización de los procesos se refiere a la declaración expresa de la


manera cómo ha de realizarse una tarea, actividad o proceso. Mediante este mecanismo
se programa tanto la división del trabajo como la manera de coordinarlo. Es conveniente
su uso en organizaciones cuyo entorno es relativamente estable, tiene un cierto grado
de complejidad y no es muy diverso. En todo caso, debe aplicarse cuando el entorno es
desfavorable a las acciones de la organización, sobre todo cuando se presentan
problemas de incumplimiento de sus propósitos a los diferentes grupos de interés.
(Arango Restrepo, 2007)

Según en foque de importancia y rol que le dan los autores mencionados a la


normalización hace que se denote que lo que la organización busca mediante este rubro
es la calidad ya que esta es la más deseable de todas las empresas; es decir a mas
normas que se sometan los procesos mayores será la calidad del producto o servicio.
Argumento que lo afirma los autores (Gonzales & Pelegrin, 2014) que el

Objetivo es satisfacer al usuario, en la actualidad, la mayoría de empresas se


preocupan por la calidad como una forma de mejorar su competitividad; por ello,
la implementación de la calidad ha abierto un camino para que se desarrollen
modelos y guías de gestión como las normas de la Organización Internacional
de Normalización (ISO, por sus siglas en inglés).

Los beneficios identificados por (Diaz Cortes, 2007) son:

Para la empresa

1. Organización racional de la producción


2. Regulación de la fabricación y disminución de los tiempos empleados
3. Aumento de la producción
4. Disminución de la cantidad de materiales y productos almacenados
5. Disminución del precio de coste

Para el consumidor

1. Garantiza la calidad, servicio, regularidad, seguridad e intercambiabilidad


2. Facilita la formulación de pedidos y permite comparar las ofertas
3. Incrementa la calidad de vida del producto

Para la economía

1. Mejora la calidad cantidad y regularidad


2. Favorece los intercambios comerciales y la disminución de litigios
3. Incrementa la productividad
Pero las empresas que ganan con estos beneficios si normalizan sus procesos según
la Organización internacional de Normalización las organizaciones que busquen ser
mejores en calidad pueden calificar para certificaciones entre las cuales tenemos:

1. Ensayo de tipo y posterior ensayo de muestras obtenidas en el marcado


2. Ensayo de tipo y posterior ensayo de muestras de fabrica
3. Ensayo de tipo y posterior ensayo de muestras obtenidas en el marcado y la
fábrica.

CONCLUSIÓN

La normalización juega un papel fundamental en todos las áreas empresariales; ya que


facilita la intercambiabilidad y reparación, uso de suministros previamente homologados,
abaratando también los costos, facilitando la interconexión de tecnologías (con lo que
aumenta la facilidad de uso ); con ello no sólo el consumidor gana con productos fiables
y a mejores precios, sino que hay también una mayor responsabilidad con el medio
ambiente, pues se facilitan los procesos de disposición final y de reciclaje.

Cabe recalcar que la normalización no trata de igualar productos y servicios entre


competidores. Es responsabilidad de cada organización tomar lo mejor en cada fase y
de cada proceso, para resaltar sus diseños y lo que para cada una de ellas es el valor
agregado a dar a sus clientes, con la clara ventaja que estos últimos sabrán agradecer
el toque de “exclusividad” mezclado con los elementos estandarizados que les facilite el
uso sin incrementos excesivos de costo económico o ambiental.
Bibliografía

Arango Restrepo, M. R. (2007). Control organizacional: ¿sistema o agregado de

elementos? AD-minister. doi:322327241005

Diaz Cortes, J. M. (2007). Tecnicas de prevencion de riesgos laborales . Tebar S.L.

Gonzales, C., & Pelegrin, J. (2014). La calidad en las organizaciones turisticas.

Copyright.

González Soto, Á.-P., & González, J. M. (2000). Formación y empresa. las

organizaciones como marco de la formación. Educación XX1. doi:70600306

Ruiz Faudon, S. L. (2004). Introduccion a los sistemas de bases de datos. C.J Date.

También podría gustarte