Está en la página 1de 13

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1. Lugar de ejecución


El presente proyecto se realizará en las cafeterías y/o quioscos de la
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en las siguientes
escuelas:
 E.P. de Administración
 E.P. de Pesquería
 E.P. de Minas
 E.P. de Ciencias
 E.P de Derecho
 E.P. de Alimentaria

3.2. Tipo de investigación

Explorativa y descriptiva.
3.3. Responsables del proyecto
3.3.1. Integrantes

 Alarcón Maquera, Gerson Elisban


 Muñante Carrillo, Keila Abigail
 Perca Machaca, Danitza del Rosario
 Quispe Sucasaca, Jan Carlos
3.3.2. Asesora

Dra. Justa Machaca Mamani


3.4. Población
 La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann tiene 7
facultades y 34 escuelas profesionales.

Cuenta con un total de 6051 alumnos matriculados el 2019.

 Personal Administrativo y docentes Universidad Nacional Jorge


Basadre Grohmann:137

Repartidos en cada E.P. y las distintas oficinas de atención de


la Universidad, además de Alta Dirección.
3.4.1. Muestra
La muestra que se seleccionó fueron las cafeterías y/o quioscos
de las E.P que contaban con estos servicios, cabe resaltar que
más del 50% E.P. no cuentan con una cafetería y/o quiosco.

P á g i n a 2 | 13
Tabla 1.
Muestra real (margen de error de un 5%)

Estudiantes, administrativos y docentes de la


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
m = (6188x 400) / (6188+ 399)
m = 376

Debido al corto plazo establecido para realizar las técnicas e instrumentos


(encuestas) serán realizadas a la siguiente muestra:
Se aplicará la encuesta a 50 personas:

 40 estudiantes de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann


 10 personas del personal Administrativo y docentes Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann
3.5. Instrumentos y técnicas
Según los objetivos específicos, se presentará los siguientes
instrumentos y técnicas.

 Cuantificar los residuos plásticos y derivados que se generan en las


cafeterías y/o quiosco de la ciudad universitaria

-Técnicas

Fichas de observación (ANEXO 1)


(ANEXO 2)
Fotográficas
Video

 Estimar los residuos plásticos y derivados que se generan en las


cafeterías de las escuelas y/o quiosco de la E.P. de Administración,
E.P. de Pesquería, E.P. de Minas, E.P. de Ciencias, E.P de Derecho
y E.P. de Alimentarias

-Técnicas

Fichas de observación (ANEXO 1)


(ANEXO 2)
Fotográficas
Video

 Determinar la actividad de consumo que motiva el uso de residuos


plásticos y derivados en las cafeterías y/o quiosco de la ciudad
universitaria

-Técnicas

P á g i n a 3 | 13
Fichas de observación (ANEXO 1)
(ANEXO 2)
Encuesta (ANEXO 3)

Fotográficas

Video

 Comparar cafetería y/o quiosco es lo que genera mayor cantidad de


residuos plásticos y derivados en la ciudad universitaria

-Técnicas

Análisis estadístico en Excel

P á g i n a 4 | 13
3.6. Diseño de la investigación
Figura 1. Diseño de proyecto

Planteamiento de
problemas ambientales
Tabulación de los
temas
Selección de problema
ambiental

Análisis e
Elaboración de objetivos
interpretacion de
los resultados

Elaboración de técnicas

Redaccion del
trabajo de
1ra. Exposición del investigación
proyecto de investigación

Aplicación de técnicas Exposición del


trabajo del trabajo
de investigación
Desarrollo del Marco
Teórico

P á g i n a 5 | 13
3.7. Cronograma de actividades
Cuadro 01. Cronograma
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Actividades / meses
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Planteamiento de los problemas ambientales x
Selección del problema ambiental x
Elaboración de objetivos x x
Elaboración de técnicas x x
1ra. Exposición del proyecto de investigación x x

Aplicación de técnicas x

Desarrollo del Marco Teórico x


Tabulación de las técnicas x
Análisis e interpretación de los resultados x

Redacción del trabajo de investigación x x

Exposición del trabajo de investigación x

P á g i n a 6 | 13
3.8. CUADRO DE PRESUPUESTO
Cuadro 02. Inversión del proyecto
Inversión en Cantidad Precio unitario Precio total (S/.)
(S/.)
Pasajes (por 4 30.00 (al mes) 360.00
persona)
Laptops 4 1500.00 6,000.00
Refrigerio de trabajo 4 124.00 (al mes) 372.00
(por persona)
Impresiones (Material 400 0.10 40.00
de trabajo)
Internet (por 3 ilimitado 101 (al mes) 303.00
meses)
Cuaderno de 4 3.00 12.00
anotaciones y
lapiceros
Celulares Samsung 2 600.00 1200.00
Galaxy J7 (cámara y
video)
Sueldo por horas de 4 1500.00 6,000.00
trabajo
14,287.00
Imprevistos (10%) - - 1,428.70
TOTAL 15,715.70

P á g i n a 7 | 13
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES

Conclusiones

Recomendaciones
1.

P á g i n a 8 | 13
Anexos

ANEXO 1

FICHA DE OBSERVACIÓN PARA CUANTIFICAR EL CONSUMO DE PLÁSTICOS


EN LAS CAFETERIAS DE LA UNJBG

Nombre del Observador: _________________________________________________


Ubicación de la Cafetería: ________________________________________________
Fecha: ___________ Inicio: ____________ Fin: ______________
Condiciones climáticas: __________________________________________________

13:00 – 13:15 13:15 – 13:30 13:30 – 13:45 13:45 – 14:00

Vasos

Botellas

Cubiertos

Bolsas

Envolturas

Platos

Sorbetes

Otros (explique)

Total

ANEXO 2

P á g i n a 9 | 13
FICHA DE OBSERVACIÓN PARA CONOCER EL TIPO DE ACTIVIDAD QUE
MOTIVA EL CONSUMO DE PLÁSTICOS EN LAS CAFETERIAS DE LA UNJBG

Nombre del Observador: _________________________________________________


Ubicación de la Cafetería: ________________________________________________
Fecha: ___________ Inicio: ____________ Fin: ______________
Condiciones climáticas: __________________________________________________

13:00 – 13:15 13:15 – 13:30 13:30 – 13:45 13:45 – 14:00


Compra de snacks
(Galletas,
caramelos,
chocolates, helados,
etc.)
Compra de Comida
(Alimentos
preparados como
empanadas,
queques, arroz
chaufa, etc)
Compra de bebidas
embotelladas

Compra de fruta

Compra de
Almuerzo

Total

ANEXO 3

P á g i n a 10 | 13
ENCUESTA PARA DETERMINAR LA ACTIVIDAD DE CONSUMO QUE MOTIVA
EL USO DE RESIDUOS PLÁSTICOS Y DERIVADOS EN LAS CAFETERIAS Y/O
QUIOSCOS DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA

Escuela ………… Ocupación ………. Sexo…………

1. Cree que los plásticos y derivados contaminen el medio ambiente


a) Si b) No

2. Con que regularidad consume productos en envases descartables al


interior de la universidad
a) Nunca b) Pocas veces c) Algunas veces d) Casi siempre
3. Consume productos en botellas PET (agua, gaseosa, jugos etc) dentro de
la universidad
a) Nunca b) Pocas veces c) Algunas veces d) Casi siempre
4. Conoce la Ley N° 30884 Ley que regula el plástico de un solo uso y los
recipientes o envases descartables
a) Si b) No

5. Que producto consume más dentro de la universidad


a) Gaseosas, agua etc. b) galletas c) refrescos en envases descartables
d) snacks

P á g i n a 11 | 13
Bibliografía

1) Barnes, A. (2002). Invasions by Marine Life on Plastic Debris. Nature, 808-


809.
2) Bodini, G. (1992). Propiedades fisicas y quimicas de los plasticos. Mexico:
McGraw-Hill.
3) Diaz, R. (2016). Seguimiento a la demanda y crecimiento del PET en CAPET
(botellas de PET y mercados de poliéster de América Central, el Caribe y los
Andes. . Bogota: Alfaomega.
4) Ecologiahoy. (8 de Agosto de 2017). Conciencia Ambiental. Obtenido de
https://www.ecologiahoy.com/conciencia-ambiental
5) Frias, c. l. (2015). La situacion de los enbaces de plastico en Mexico. Mexico:
Instituto Nacional de Ecologia.
6) Gálvez, L. J. (2014). EVALUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA
UNIVERSIDAD. Obtenido de
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/1742/TESIS%20%20EV
ALUACI%C3%93N%20DE%20LOS%20RESIDUOS%20SOLIDOS%20EN
%20LA%20UNC%20LFG.pdf?sequence=1&isAllowed=y
7) Ifanasti, U. (2018). Hallan microplásticos en el 90 por ciento de la sal de
mesa. nationalgeographic, 5.
8) Jambeck, J. R. (2015). Contaminacion marina. Science and Technology, 5.
9) Jimena, R. H. (2017). CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN
LA CAFETERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
CARTAGENA: PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DE USO CON ÉNFASIS
BIOTECNOLÓGICO.Obtenidode
http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4527/1/Caracterizaci%C3
%B3n%20de%20residuos%20s%C3%B3lidos_Mar%C3%ADa%20Ruiz%2
0H_2017.pdf
10) LEY Nº 30884. (2019). LEY QUE REGULA EL PLÁSTICO DE UN SOLO
USO Y LOS RECIPIENTES O ENVASES DESCARTABLES. El Peruano.
11) Montoya, M. (Marzo de 2019). ConceptoDefinicion. Obtenido de
https://conceptodefinicion.de/quiosco/
12) Numata, D. &. (2015). La demanda de productos reutilizables rellenados.
Madrid: Economía de Gestión.

P á g i n a 12 | 13
13) Perdomo, M. G. (2014). Plastico y medio ambiente. Mexico: iberoamericana
.
14) Requena, Y. D. (2017). “Caracterización y Evaluación de los Residuos
Sólidos en la Universidad Nacional de Piura, Alternativas para un Manejo
Ambientalmente Sostenible”. Obtenido de
http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/1489/PMIASI-CHU-
SUL-2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
15) Ruiz, A. (28 de mayo de 2019). Malasia envía 3.000 toneladas de residuos
plásticos no reciclables a países de origen. France 24, págs. 2-3.
16) Ryan, P. (1987). The Effects of Ingested Plastic on Seabrids. Environmental
Pollution, 119.
17) Silvera, Á. (2014). Análisis de la contaminación generada por las botellas de
plástico en barranquilla y creación de botellas de papel como producto
innovador. Madrid: Cultural.
18) Wilcox, C. ( 2015). El 80% de las aves marinas tiene plástico en sus
estómagos. Tendencias Cientificas, 3.

P á g i n a 13 | 13

También podría gustarte