Está en la página 1de 46

1

CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL

Y DEL EMPRENDIMIENTO

Compilación de material para el desarrollo de Talleres

Sobre Métodos de Estudio como componente del Proyecto de Tutorías y


deserción estudiantil

Fuente bibliográfica: Máster Biblioteca Práctica de Comunicación © 2007 EDITORIAL OCEANO

Ing. Luis Fernando Cortázar Ávila


Coordinador Centro de Desarrollo Empresarial y del
Emprendimiento

Barranquilla, Febrero de 2011

Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita


Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
Tabla de contenido 2
1. EL APROVECHAMIENTO DE LAS CLASES Y LA TOMA DE APUNTES La clase y la actividad que se
realiza en ella El método E para tomar buenos apuntes El método Cornell La localización de los
conceptos relevantes La estética de los apuntes ..............................................................................5
1.1 La clase y la actividad que se realiza en ella .............................................................................5
1.2 El método E para tomar buenos apuntes .................................................................................6
1.3 El método Cornell .....................................................................................................................7
1.4 La localización de los conceptos relevantes .............................................................................7
1.5 La estética de los apuntes ........................................................................................................8
2. EL PROCEDIMIENTO CIENTÍFICO DE LA MNEMOTECNIA Los métodos mnemotécnicos Una
"ciencia" muy antigua Un recorrido por la historia de la mnemotecnia Un caso especial: los
oradores romanos La evolución de la mnemotecnia .....................................................................9
2.1 Los métodos mnemotécnicos ...................................................................................................9
2.2 Una "ciencia" muy antigua .......................................................................................................9
2.3 Un recorrido por la historia de la mnemotecnia.....................................................................10
2.4 Un caso especial: los oradores romanos ................................................................................10
2.5 La evolución de la mnemotecnia ............................................................................................11
3. ESTRATEGIAS PARA SUPERAR LOS DISTINTOS TIPOS DE EXÁMENES Exámenes orales
Exámenes escritos tipo ensayo Exámenes escritos tipo pruebas objetivas Exámenes escritos tipo
problemas ........................................................................................................................................13
3.1 Exámenes orales .....................................................................................................................13
3.2 Exámenes escritos tipo ensayo ...............................................................................................13
3.3 Exámenes escritos tipo pruebas objetivas ..............................................................................14
3.4 Exámenes escritos tipo problemas .........................................................................................14
4. LA TOMA DE APUNTES EN CLASE Las funciones de los apuntes ¿Qué son los apuntes? Los
apuntes en clase ¿Cómo tomar apuntes? Reconocimiento y selección de las ideas básicas Una
escucha relajada y efectiva Consejos prácticos para tomar apuntes Signos y abreviaturas Tabla
Principios útiles para construir apuntes .......................................................................................16
4.1 Las funciones de los apuntes ..................................................................................................16
4.2 ¿Qué son los apuntes? ...........................................................................................................16
4.3 Los apuntes en clase ...............................................................................................................17
4.4 ¿Cómo tomar apuntes? ..........................................................................................................17
4.5 Reconocimiento y selección de las ideas básicas ...................................................................18
4.6 Una escucha relajada y efectiva .............................................................................................18
Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita
Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
4.7 Consejos prácticos para tomar apuntes .................................................................................19
3
4.8 Signos y abreviaturas ..............................................................................................................19
4.9 Tabla .......................................................................................................................................19
4.10 Principios útiles para construir apuntes ...............................................................................20
5. LA UTILIDAD DE LOS RESÚMENES ¿Qué es resumir? El análisis del texto Resumir con estilo
propio ¿Qué es una reseña? El subrayado ¿Cómo se subraya un texto? El esquema: un resumen
abreviado Descripción de un esquema Tipos de esquema ¿Cómo se construye un esquema?
Consejos para construir un esquema ...............................................................................................22
5.1 ¿Qué es resumir? ...................................................................................................................22
5.2 El análisis del texto .................................................................................................................22
5.3 Resumir con estilo propio .......................................................................................................23
5.4 ¿Qué es una reseña? ..............................................................................................................23
5.5 El subrayado ...........................................................................................................................24
5.6 ¿Cómo se subraya un texto? ..................................................................................................24
5.7 El esquema: un resumen abreviado .......................................................................................24
5.8 Descripción de un esquema ...................................................................................................24
5.9 Tipos de esquema...................................................................................................................25
5.10 ¿Cómo se construye un esquema? .......................................................................................26
5.11 Consejos para construir un esquema ...................................................................................26
6. LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO Y EL MÉTODO EPLEMER El método de estudio EPLEMER Examina
¿Qué hay que hacer cuando se "examina"? Pregunta Lee La técnica del subrayado Esquematiza
La elaboración de esquemas Memoriza Expón Revisa ..................................................................27
6.1 El método de estudio EPLEMER..............................................................................................28
6.2 Examina ..................................................................................................................................28
6.3 ¿Qué hay que hacer cuando se "examina"? ...........................................................................28
6.4 Pregunta .................................................................................................................................29
6.5 Lee ..........................................................................................................................................29
6.6 La técnica del subrayado ........................................................................................................29
6.7 Esquematiza ...........................................................................................................................30
6.8 La elaboración de esquemas ..................................................................................................30
6.9 Memoriza ...............................................................................................................................31
6.10 Expón....................................................................................................................................31
6.11 Revisa ...................................................................................................................................32
Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita
Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
7. LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y LOS TRABAJOS PRÁCTICOS ¿Qué es un trabajo de
4
investigación? ¿Qué son los trabajos prácticos? Cómo realizar un trabajo práctico o de
investigación La importancia de la planificación Las fichas Utilidad de las fichas Tipos de ficha La
ficha bibliográfica La ficha de contenido Los proyectos de investigación ¿Cómo plantear un
proyecto de investigación? ..............................................................................................................33
7.1 ¿Qué es un trabajo de investigación? .....................................................................................33
7.2 ¿Qué son los trabajos prácticos? ............................................................................................33
7.3 Cómo realizar un trabajo práctico o de investigación ............................................................34
7.4 La importancia de la planificación ..........................................................................................34
7.5 Las fichas ................................................................................................................................35
7.6 Utilidad de las fichas ...............................................................................................................35
7.7 Tipos de ficha .........................................................................................................................36
7.8 La ficha bibliográfica ...............................................................................................................36
7.9 La ficha de contenido .............................................................................................................37
7.10 Los proyectos de investigación .............................................................................................37
7.11 ¿Cómo plantear un proyecto de investigación? ...................................................................38
8. MÉTODOS MNEMOTÉCNICOS El método de los lugares El método del esquema Cómo
generar frases que ayudan a memorizar Los planes basados en el código cifra-letra La tabla de
recuerdo de Grégoire de Feinaigle ...................................................................................................39
8.1 El método de los lugares ........................................................................................................39
8.2 El método del esquema ..........................................................................................................39
8.3 Cómo generar frases que ayudan a memorizar ......................................................................40
8.4 Los planes basados en el código cifra-letra ............................................................................40
8.5 La tabla de recuerdo de Grégoire de Feinaigle .......................................................................41
9. TÉCNICAS PARA SUPERAR LOS EXÁMENES Antes del examen Recomendaciones para afrontar
los exámenes con garantías El día del examen Después del examen .............................................42
9.1 Antes del examen ...................................................................................................................43
9.2 Recomendaciones para afrontar los exámenes con garantías ...............................................43
9.3 El día del examen ...................................................................................................................44
9.4 Día del examen .......................................................................................................................45

Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita


Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
1. EL APROVECHAMIENTO DE LAS CLASES Y LA TOMA DE 5
APUNTES
La clase y la actividad que se realiza en ella
El método E para tomar buenos apuntes
El método Cornell
La localización de los conceptos relevantes
La estética de los apuntes

El rendimiento de cualquier actividad intelectual, como el desarrollo de una clase,


está condicionado por cuatro factores: 1) las características de la materia que se
imparte, 2) las características de la persona que la imparte, 3) la capacidad del
propio sujeto (estudiante) y 4) la actividad que este desarrolla en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. La tarea que lleva a cabo una persona está en correlación
con el grado de interés o motivación que tenga cuando realiza la actividad, lo que
determina el enfoque de enseñanza o aprendizaje de la persona.

Los objetivos son:

- Comentar las ventajas de tomar personalmente apuntes en clase.

- Establecer diferencias entre lo que supone oír y escuchar.

- Conocer la importancia de extraer las ideas principales para tomar apuntes


correcta y organizadamente.

- Explicar los beneficios de utilizar un vocabulario adecuado para tomar apuntes.

- Conocer la existencia de abreviaturas que se emplean para tomar apuntes.

- Identificar los contenidos relevantes para ser anotados.

- Comentar los aspectos positivos de copiar apuntes en folios y archivarlos en


carpetas.

- Indicar las causas por las que es necesario revisar los apuntes tras las clases.

- Analizar el procedimiento más adecuado para recoger información de libros.

1.1 La clase y la actividad que se realiza en ella

Para un adecuado aprovechamiento de las clases es imprescindible que estén


alerta los cinco sentidos, estar motivado y ver al profesor como un aliado que
colabora en el proceso de aprendizaje.
Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita
Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
Estar alerta con todos los sentidos implica ver correctamente tanto al profesor
6
como la pizarra; oír sin interferencias de ruidos externos evitando, por ejemplo,
sentarse cerca de las ventanas; "olfatear" los contenidos realmente relevantes;
lograr que guste lo que se está escuchando y, por último, tener tacto, es decir,
comportarse y representar el papel de alumno correctamente.

Aunque con frecuencia se opina que la asistencia a las clases no es importante, el


hecho de perderse una inicia un ciclo que culmina con una desconexión de los
contenidos impartidos en una materia durante un período de tiempo más extenso
que un único día.

1.2 El método E para tomar buenos apuntes

Un estudiante que domina la técnica de tomar apuntes no se parecerá en nada a


aquel que dedica el tiempo de clase a intentar tomar nota de todo lo que el
profesor dice o escribe en la pizarra. Hay que ser selectivos y anotar únicamente
la información que sea imprescindible.

El papel del estudiante en la clase no consiste en "taquigrafiar" lo que el profesor


dice, ya que sería más sencillo grabarlo; tiene que esforzarse en escuchar lo que
se está diciendo, entender y aprender todo lo posible, resolver las dudas que se le
vayan generando y escribir o anotar lo que se considera más importante de una
manera clara, concisa, etc. Estos son los tres pilares en los que se fundamenta el
método para tomar apuntes E (Escuchar, Entender y Escribir).

Cuando se copia sin sentido y sin haber comprendido, se pierde el tiempo: la


información recopilada no podrá emplearse luego para subrayar y esquematizar la
información.

En cambio, el estudiante que toma buenos apuntes tendrá gran parte del trabajo
hecho, ya que el proceso de subrayado será muy simple al haber registrado por
escrito los contenidos más relevantes. Generalmente se podrá pasar al proceso de
esquematización, ahorrando tiempo para dedicar a otra actividad.

Entre los dos primeros pasos del método para tomar apuntes tiene que haber una
pausa para la reflexión en la que se debe comprender lo que se escucha y, antes
de escribirlo, traducirlo a las "propias palabras" reduciendo los conceptos al
mínimo, hasta que se concluye el proceso con la anotación de la información más
relevante. Se ha de cuidar la letra, ya que así no se perderá tiempo en pasar los
apuntes a limpio. Se puede utilizar un código de abreviaturas; existen muchos y
muy variados, pero resulta más útil elaborar uno propio que sea homogéneo y
permita anotar la información rápidamente.

Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita


Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
1.3 El método Cornell 7

A la hora de tomar apuntes debe emplearse un método, como el de Cornell. Este


sistema consiste en dividir el folio en espacios donde se recoja la información de la
siguiente manera:

En la parte izquierda del folio se deja un margen de 6 cm donde se sitúan las


palabras clave. En la parte inferior del folio se deja un margen de 5 cm que se
empleará para incluir un pequeño resumen del texto. El resto del folio se emplea
para tomar apuntes, encabezándolo con la fecha y el nombre de la materia de que
se trate. Este método es muy popular entre los universitarios americanos y sirve
para organizar la información de forma clara y ordenada.

Es aconsejable que algunos folios del tema estén únicamente escritos por una
cara, ya que la otra podrá utilizarse para realizar los esquemas correspondientes a
cada tema. Y por último, se debe recordar que los buenos apuntes no sirven de
nada si el estudiante no los emplea y los aprovecha para estudiar.

1.4 La localización de los conceptos relevantes

Toda la filosofía que envuelve el proceso de tomar apuntes y su vinculación con el


método de estudio se fundamenta en la localización y anotación de las ideas más
importantes, pero sobre cómo hacerlo no hay pautas claras. A modo de
orientación se pueden citar:

- Seguir el hilo argumental ayuda a localizar las ideas principales y secundarias.

- Además de todo aquello que el profesor escriba en la pizarra o presente


visualmente empleando los recursos de las nuevas tecnologías (retroproyectores,
cañones de vídeo, etc.), deben anotarse los esquemas, los gráficos y las palabras
clave.

- Las definiciones, fórmulas, etc., han de ser recogidas literalmente.

- Hay que diferenciar los enunciados, las ideas principales y secundarias, los
contenidos relevantes, los ejemplos, etc., de modo que el proceso de subrayado y
esquematización resulte lo más sencillo posible; para ello pueden emplearse
distintos tamaños de letra, colores, etc.

- Los profesores emplean símbolos o palabras que indican al alumno que lo que
va a decir es importante, son expresiones como: "recordad que...", "merece
especial atención...", "debe observarse que...", "es necesario reflexionar sobre...",
"la clave fundamental es...", "se puede sintetizar en...", etc.

Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita


Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
- Al inicio de la clase el profesor suele presentar el guion argumental y los
8
apartados principales que pretende explicar; al final hará una recapitulación o
síntesis de lo explicado y las conclusiones más importantes.

1.5 La estética de los apuntes

Existen unas normas específicas que cuidan la estética de los apuntes. Muchas
veces es tan importante lo que se dice como el modo de decirlo y la manera de
presentarlo. Las principales normas estéticas son:

- Un tema siempre ha de comenzarse en un folio nuevo.

- Se deben de dejar unos márgenes amplios, aproximadamente de tres


centímetros por cada lado del folio.

- Se deben numerar los folios identificando la materia a la que corresponden e


indicando la fecha en la que fueron tomados.

- El inicio de cada tema, apartado principal, etc., debe escribirse con mayúscula y
a ser posible en el color que se emplearía en caso de ser subrayado; esta acción
facilitará el trabajo posterior.

- La letra debe cuidarse, tiene que ser lo más legible posible, que no resulte ni
demasiado junta ni separada en exceso.

- No debe incluirse mucha información en cada folio, ya que a la hora de estudiar


el hecho de avanzar rápido contribuirá a la motivación.

Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita


Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
2. EL PROCEDIMIENTO CIENTÍFICO DE LA MNEMOTECNIA 9
Los métodos mnemotécnicos
Una "ciencia" muy antigua
Un recorrido por la historia de la mnemotecnia
Un caso especial: los oradores romanos
La evolución de la mnemotecnia

2.1 Los métodos mnemotécnicos

Los procedimientos mnemotécnicos se pueden clasificar en tres categorías


distintas:

- Los códigos, que son una serie de señales que pueden ser sustituidas por otras;
por ejemplo, el lenguaje de banderas de los barcos, el alfabeto morse, el cambiar
o transformar un número por una letra o palabra, etc.

- Los índices de recuperación o recuerdo, que son palabras, números,


sensaciones, etc., que permiten recuperar del almacén de la memoria aquello que
se desea recordar. Una imagen puede evocar sentimientos, una palabra clave
ayuda a evocar una frase, un párrafo...

- Los planes de recuperación o recuerdo, que son la alternativa a almacenar gran


cantidad de información cuando el índice no es suficiente. Para memorizar un
texto, un número con muchas cifras o una gran cantidad de información, es
necesario realizar un plan de recuerdo, ya que son datos difíciles de memorizar.

2.2 Una "ciencia" muy antigua

En el Renacimiento se retoman algunas de las técnicas ya creadas y se procede a


su adaptación a tiempos "más modernos". Estas nuevas técnicas no suponen más
que variantes de las ya existentes. Pierre de la Ramée, basándose en Giordano
Bruno, organiza la información en una estructura piramidal. Estas novedades son
el antecedente de los actuales organigramas de flujo y la base estructural de los
mapas conceptuales.

Posteriormente se inventaron los códigos cifra-letra y los códigos cifra-imagen, ya


que la asociación entre letras e imágenes es mucho mayor que la existente entre
los números. A partir de los siglos XVIII y XIX se extiende el uso de estos códigos
y se genera la "tabla de recuerdo", que será empleada para localizar la posición de
una palabra en una lista dada entre el uno y el cien.

Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita


Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
2.3 Un recorrido por la historia de la mnemotecnia 10

Ya en tiempos de los griegos, algunos hombres asombraban al resto en


espectáculos en los que hacían gala de unas memorias asombrosas:
memorizaban números, palabras, imágenes, fechas, etc., y luego los reproducían
en el orden que deseaban.

Las técnicas que se han empleado desde entonces han ido evolucionando y
adaptándose a las necesidades sociales de cada época hasta dar lugar a la
mnemotecnia tal y como se conoce hoy en día. Estas técnicas han pasado de ser
trucos o estrategias para entretener al público a ser calificadas de procedimiento
científico en toda regla.

En el manejo, la creación, el desarrollo y la revisión de estos métodos, se pueden


destacar personajes tan ilustres como Audibert, Parent-Voisin, Castilho,
Demangeau, sin olvidar la importancia de tantos otros que fueron objeto de plagio
(sus obras fueron reproducidas literalmente sin citar sus nombres; un hecho
lamentable pero muy común en aquella época).

Por esta razón los siguientes contenidos se abordan de una forma muy prudente,
haciendo constar que los méritos, las técnicas y la mayoría de los datos son fruto
de la revisión de diversas fuentes.

Para cualquier lectura actual que se haga de la bibliografía existente sobre este
tema no debe olvidarse que, en el terreno de la mnemotecnia, no ha surgido nada
especialmente relevante tras Grégoire de Feinaigle (1800) y sus aportaciones en
el código cifra-letra y la "tabla del recuerdo".

2.4 Un caso especial: los oradores romanos

Los romanos aplicaron la mnemotecnia para litigar, es decir, para denunciar,


comparecer, reclamar, apelar, etc., por lo que la memoria llegó a ser parte de la
retórica, o el famoso "arte de persuadir".

Su importancia era tal que se escribían tratados sobre la memoria y se enseñaba


en las escuelas. Algunos de los títulos que han llegado hasta nuestros días son:
Rhetorica ad Herennium, atribuida a Cicerón, aunque es de autor desconocido; De
institutione oratoria, de Quintiliano y la Elocuencia de Cicerón.

En el primero de ellos, Rhetorica ad Herennium, el autor distingue entre memoria


natural (entendida como aptitud) y la memoria artificial (el método empleado), y
esta a su vez se divide en la memoria para los lugares y la memoria para las
imágenes. El método para recordar las imágenes implica el atribuirles "una belleza
excepcional o una insigne fealdad... representándonos una de entre ellas cubierta
Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita
Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
de barro o barnizada de bermellón" (citado del original por Lieury en su libro Los
11
métodos mnemotécnicos).

Cicerón recoge la mayoría de los consejos contenidos en el texto anterior,


inclinándose sobre todo por el método de los loci o método de los lugares. Su
argumento, tomado del original, decía: "... Que no se diga, no son más que juicios
inexactos de perezosos, que esta abundancia de imágenes sobrecarga y abruma
la memoria... Yo mismo he conocido hombres de gran mérito y de una memoria
prodigiosa: en Atenas a Kharmadas, en Asia, Metrodoro de Scepsisi, quien, al
parecer, todavía vive. Pues bien, ambos me han asegurado que, de la misma
manera que se marcan caracteres en la cera, ellos grababan por medio de
imágenes, en los emplazamientos elegidos, lo que deseaban recordar".

Respecto a la aplicación de la memoria a la oratoria romana, Quintiliano afirma:

"El medio prácticamente único, si exceptuamos el ejercicio, el más poderoso de


todos, consiste en la división y también disposición armoniosa de las palabras...
Un discurso resulta demasiado largo para confiarlo a la memoria, será mejor
aprenderlo por partes. Pero que estas partes no sean excesivamente cortas, pues
de otro modo serían muchas las que habría que hacer. Para lo que nos cueste
trabajo retener, es interesante atribuirles algunos símbolos, para que el recuerdo
sirva para refrescar y estimular la memoria... un ancla si es de un navío de lo que
hay que hablar, un venablo si se trata de un combate".

Como puede observarse, Quintiliano ya afirmó la necesidad de dividir largas listas


de datos en partes, y la necesidad de emplear índices de recuperación basados
en categorías, como el ancla del navío que pretende memorizarse.

Quintiliano, en el siglo I, comenta respecto a los argumentos de Cicerón: "Confieso


que este procedimiento tiene a veces su utilidad, por ejemplo, si tenemos que
reproducir los nombres de un gran número de objetos en el mismo orden... pero
no resultará de la misma utilidad a la hora de aprender de memoria las partes de
un discurso seguido. La razón reside en que los pensamientos no poseen, como
los objetos, imágenes propias".

Afirmación muy cierta que, posteriormente, ha sido comprobada empíricamente


demostrando que la memorización de palabras abstractas es difícilmente
realizable a través de imágenes.

2.5 La evolución de la mnemotecnia

Gracias al estudio del cerebro, se ha averiguado de qué modo almacena la


información, cómo se puede recordar con facilidad y, sobre todo, de qué manera
pueden perdurar los datos memorizados durante largos períodos de tiempo o
indefinidamente.

Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita


Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
La mnemotecnia ha adquirido prestigio desde que la ciencia la avala; de hecho, es
12
motivo de estudio para numerosos científicos y sus resultados se aplican en los
centros educativos de cualquier nivel, en empresas, etc., obteniendo, en todos los
casos, un incremento en el rendimiento.

Tal y como recoge Alain Lieury, los padres de la mnemotecnia aportaron la idea de
que la imagen visual es una ayuda imprescindible para la memorización y que su
dominio como técnica es fundamental para el correcto desarrollo de la memoria,
sobre todo en lo referente a palabras aisladas.

Otra de las técnicas que pretenden desarrollar la memoria a base de asociar


informaciones a símbolos figurativos es la de los índices de recuperación; es como
vincular la corona de laurel al éxito "deportivo" de los romanos. El hecho de
relacionar distintos índices en función de una secuencia organizada previamente
dio lugar al empleo del "método de los lugares". En este sentido, tan sólo
Quintiliano hace referencia a la posibilidad de la existencia de relaciones lógicas
entre dichos índices.

Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita


Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
3. ESTRATEGIAS PARA SUPERAR LOS DISTINTOS TIPOS DE 13
EXÁMENES
Exámenes orales
Exámenes escritos tipo ensayo
Exámenes escritos tipo pruebas objetivas
Exámenes escritos tipo problemas

La calma suele ser el mejor aliado en la búsqueda de las respuestas en un


examen sea del tipo que sea. Pero, por ejemplo, dependiendo de si se trata de un
examen test o de problemas las estrategias que se deben seguir para superarlo
varían.

3.1 Exámenes orales

Antes del examen, deben practicarse las exposiciones orales a solas o


acompañado de dos o tres compañeros que conozcan los contenidos y puedan
aportar una valoración crítica de la exposición.

Durante la espera, antes de entrar en el examen, hay que aprovechar las


preguntas que les han hecho a otros compañeros para repasar los propios
conocimientos y conocer el "tipo" de preguntas que ese profesor o profesores
están formulando.

Durante el examen, para no perder el hilo de la exposición es aconsejable realizar


por escrito un esquema de los contenidos. Si no es posible hacerlo por escrito, es
conveniente imaginarlo mentalmente.

Hay que ser conciso en la respuesta, hablar claro evitando prolongar los silencios,
demostrar seguridad en el tono de voz y emplear un vocabulario adecuado, ni
excesivamente coloquial, ni demasiado rebuscado.

Antes de empezar a hablar, se debe pensar con detenimiento lo que se va a decir


y no tener miedo a reconocer que no se sabe algo.

3.2 Exámenes escritos tipo ensayo

Son los exámenes de preguntas que exigen una respuesta más o menos larga,
pero elaborada. Normalmente en este tipo de pruebas se piden definiciones,
comparaciones, descripciones, etc.

Además de que todo lo referido a la preparación de exámenes a nivel general es


aplicable en estos casos, se debe tener en cuenta que estas preguntas requieren
una comprensión especial sobre lo que ha de hacerse.

Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita


Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
Si se ha seguido el método de estudio EPLEMER para aprender los contenidos
14
que se están evaluando, las respuestas deben desarrollarse siguiendo el mismo
método, cuidando el estilo, la redacción, la ortografía, etc.

3.3 Exámenes escritos tipo pruebas objetivas

En este tipo de exámenes las respuestas que se piden son breves. Generalmente
hay que elegir una entre las distintas opciones que se proponen. Para afrontar
estas pruebas con garantías, hay que leer detenidamente tanto los enunciados
como las instrucciones, ya que de su interpretación dependerán los resultados.

Estos exámenes requieren una respuesta rápida por parte del alumno pero no hay
que precipitarse. Cuando no se está seguro de alguna respuesta, la primera
impresión suele ser la acertada, pero se tiene que dejar la decisión definitiva para
la futura revisión. Si entonces se sigue sin estar plenamente seguro, es mejor
dejar la respuesta en blanco porque las respuestas erróneas suelen quitar puntos
en el resultado final.

Al contrario que el resto de exámenes, debe usarse primero el lápiz y, al final,


marcar con bolígrafo las respuestas definitivas. En caso de tener que responder
en una hoja de lectura óptica, hay que comprobar la coincidencia entre el número
de pregunta en el examen y el número de la hoja de respuesta.

Buscar una respuesta correcta a cada pregunta de una prueba objetiva es un error
que puede repercutir negativamente en el resultado del examen. El modo más
adecuado de proceder se basa en la eliminación, que consiste en ir descartando
las opciones que resultan equivocadas hasta decantarse por la considerada
"menos mala".

3.4 Exámenes escritos tipo problemas

La solución de exámenes con problemas que requieren un cálculo matemático


tiene que responderse siguiendo las fases que se recogen seguidamente:

1) Comprensión

2) Planteamiento

Con los datos facilitados y los que el enunciado solicita que sean calculados se
establece una relación matemática para su solución. Se plantean las distintas
alternativas y se procede a su resolución.

3) Resolución

En este paso se aplican las fórmulas, igualdades, ecuaciones, etc., recogidas en el


planteamiento.
Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita
Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
4) Verificación
15
Supone la comprobación de los resultados obtenidos con los planteamientos
formulados. En caso que dichos planteamientos no se cumplan, indicarán que la
resolución se ha realizado incorrectamente.

5) Exposición

La exposición de los resultados no se limitará a recuadrar la solución, sino que se


explicará por escrito y de forma ordenada y clara cada uno de los pasos seguidos
hasta la resolución.

Esta acción aclarará al profesor las intenciones del alumno y, en caso de que
exista algún error de cálculo, quedará reflejado que se conoce la metodología que
hay que seguir para la resolución del problema, con la consiguiente valoración
positiva.

Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita


Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
16
4. LA TOMA DE APUNTES EN CLASE
Las funciones de los apuntes
¿Qué son los apuntes?
Los apuntes en clase
¿Cómo tomar apuntes?
Reconocimiento y selección de las ideas básicas
Una escucha relajada y efectiva
Consejos prácticos para tomar apuntes
Signos y abreviaturas
Tabla
Principios útiles para construir apuntes

4.1 Las funciones de los apuntes

a. Sintetizar las obras consultadas o la exposición oral de un profesor.

b. Localizar la fuente de la que proviene un dato determinado.

c. Registrar la opinión personal tras la lectura de una obra o el seguimiento de una


exposición oral.

En muchas situaciones de aprendizaje, desde la más sencilla hasta en los


estudios universitarios, es necesario consultar muchas y variadas fuentes de
información. Se revisan artículos, informes, libros o periódicos que proporcionan
gran cantidad de datos. Por ello no es conveniente confiar en la capacidad de la
memoria; después de una lectura atenta es posible recordar alguna de las
informaciones importantes que aparecen en el texto pero no todas.

Al avanzar en el trabajo, se hace evidente que la gran cantidad de fuentes que se


manejan, las diferentes opiniones de los autores y la variedad de textos que
forman el material de estudio pueden convertirse en una nebulosa en la que será
muy difícil recordar una información o localizarla al cabo de cierto tiempo.

4.2 ¿Qué son los apuntes?

Los apuntes son anotaciones de los datos e informaciones más destacadas o


necesarias de retener en una relación o situación de aprendizaje. Estas notas,
corregidas y completadas, se utilizan como texto de clase y material de estudio.

Los apuntes deben ser esquemáticos y comprensibles en una relectura, ya que su


objetivo es permitir la reconstrucción eficaz de contenidos informativos; las
Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita
Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
opiniones personales deben aparecer diferenciadas con claridad, por ejemplo con
17
unos corchetes que las separen del resto del texto.

4.3 Los apuntes en clase

En todos los ámbitos de estudio (ya se trate de escuelas, colegios, academias o


universidades), los libros de texto y las explicaciones orales del profesor son las
principales fuentes de información que el alumno debe compilar y resumir de
forma ordenada. Dicha información será fundamental para los exámenes y una
referencia para ampliar conocimientos.

Resultaría imposible apuntar el contenido íntegro de una clase, como también es


imposible retenerlo en la memoria, y es aquí donde los apuntes se convierten en
una herramienta básica para recopilar las ideas esenciales, reelaborar los
mensajes y asimilar lo escuchado.

Tomar apuntes no significa copiar lo que dice otra persona, sino escuchar y
entender las explicaciones.

Por lo general, durante una clase se manejarán términos nuevos cuyo significado
cobrará sentido en la medida en que nuestros conocimientos les den el contexto
idóneo. Así, para desarrollar unos apuntes efectivos, es necesario familiarizarse
con la metodología utilizada por el profesor y, mediante la práctica, llegar a
adquirir una capacidad de síntesis que permita reconocer y seleccionar la
información esencial.

La información obtenida en los libros de texto y la bibliografía indicada por el


docente proporcionan el contexto para que la información condensada en los
apuntes cobre sentido. Con estos elementos, el alumno podrá relacionar los
nuevos términos introducidos por el profesor con las ideas, conceptos y léxico que
domina o conoce.

4.4 ¿Cómo tomar apuntes?

Para que los apuntes resulten realmente útiles como herramienta de estudio es
necesario tomarlos siguiendo un método.

- Anotar la fecha, materia y profesor, en caso de tomar apuntes en una clase, o los
datos bibliográficos del libro, si se trata de una obra.

- Escuchar o leer con atención, comprendiendo antes de escribir.

- Apuntar los datos e ideas fundamentales.

Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita


Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
4.5 Reconocimiento y selección de las ideas básicas 18

La principal dificultad que se plantea a la hora de tomar apuntes es distinguir y


seleccionar los datos realmente importantes y necesarios. Se trata de ejercitar la
capacidad de distinguir las ideas fundamentales de las superfluas.

En ocasiones es conveniente realizar una selección por exceso. Consiste en


apuntar la mayor cantidad de información posible y, en una lectura posterior, fuera
del aula, revisarla para discernir las ideas básicas expuestas por el profesor
durante la clase.

Seleccionar un exceso de información tiene varios inconvenientes:

- Intentar tomar nota de casi todo lo que expone un orador crea cierta ansiedad en
la persona que escucha, que intenta no perder palabra, con lo que desvía la
atención de la escucha y la concentra en el acto físico de escribir a gran velocidad.
En consecuencia, se pierde el hilo de lo que se está oyendo y no se comprende
adecuadamente el discurso.

- Como en cualquier exposición oral, existen pasajes con más sentido coloquial
que informativo; así, se pueden llegar a apuntar ideas y párrafos que sólo tienen
sentido en el habla, pero que carecen de valor informativo o teórico.

- El esfuerzo que requiere apuntar a gran velocidad dificulta la comprensión.

También es posible tomar apuntes anotando sólo el esquema, las ideas


estructurales y los ejes sobre los que se articula el discurso. Este sistema tiene la
ventaja de que se pierde menos tiempo en la escritura y se puede prestar más
atención al discurso; pero también tiene el inconveniente de que si se apuntan
sólo las ideas básicas, sin dotarlas de significado, hay matices, datos y enfoques
particulares que se olvidarán hasta el momento de la revisión. Por ello es
imprescindible hacer una lectura justo después de la clase, lo que permitirá
completar los apuntes y dotarlos de significado.

4.6 Una escucha relajada y efectiva

El sistema más completo y fiable es el de la doble escucha: consiste, por una


parte, en reconocer el esquema o proceso lógico que ha seguido el profesor para
desarrollar la clase, ya que en general escriben en la pizarra los puntos sobre los
que se estructura este esquema; y por otra, en lugar de reproducir literalmente la
argumentación (casi imposible), en practicar una escucha fresca que permita
identificar y asociar detalles que serán de vital importancia a la hora de
comprender el sentido y de captar la información accesoria.

Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita


Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
4.7 Consejos prácticos para tomar apuntes 19

El sistema gráfico que se utilice para tomar apuntes es fundamental para no


perder detalle del discurso del profesor y apuntar con rapidez, pero sin sensación
de ansiedad o prisa.

4.8 Signos y abreviaturas

Lo más aconsejable para tomar apuntes a un ritmo razonable y con claridad es


adoptar un sistema para abreviar las palabras mediante un código particular. Para
ello se pueden elegir muchos de los signos utilizados en álgebra y matemáticas
(véase tabla), junto a otros signos o abreviaturas personales que se irán fijando y
aclarando con la práctica. También pueden emplearse muchas de las abreviaturas
que aparecen en cualquier diccionario.

Ejemplo

Tomemos como ejemplo la siguiente exposición del profesor:

El fenómeno de la latinización de la lengua castellana del siglo XV fue paralelo al


descubrimiento de que muy pocas personas sabían latín.

Podría abreviarse del siguiente modo:

Fen. Latiniz. Cast. ll = desc. - per. sabían latín.

4.9 Tabla

= es lo mismo que, igual que

diferente de, diferente que

+ más, positivo, añade, suma

- menos, negativo, resta

semejante, parecido, similar

± más o menos, irregular,


Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita
Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
x por, para
20
Ø falta de, ausencia de

< menor que

> mayor que

caer, disminuir

subir, aumentar

% porcentaje, tanto por ciento

antes que

después que

implica

/ sufijo -mente

infinito

1/2 mitad, fracción de

O conjunto

Algunos signos pueden ser utilizados con diferentes significados, como <, que en
matemáticas significa 'menor que', puede utilizarse como "antes que", "más bajo
que", "más pequeño que", al igual que su inverso >, que significa lo contrario.

4.10 Principios útiles para construir apuntes

- Redactar apuntes autónomos y autosuficientes, de manera que permitan


reconstruir el contenido del documento, aunque haya transcurrido mucho tiempo,
sin consultar el original.

- Construir las notas separadas por puntos para dejar clara la estructura del
documento. Se pueden utilizar todo tipo de recursos gráficos (flechas, dibujos,
cuadros sinópticos, subrayados, etc.).

- Usar preferentemente frases completas que permitan recordar con facilidad el


contenido ya que a veces, por prisa, se utilizan palabras clave a las que después
no se les encuentra su sentido real o indicación.

Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita


Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
- Parafrasear o "reinterpretar" el texto con palabras que resulten familiares, ya que
21
así se comprenderá mejor el contenido. En el caso de definiciones muy rigurosas,
es aconsejable copiar palabra por palabra, entre comillas.

- Diferenciar con claridad los comentarios propios de las informaciones del texto.
Las reflexiones críticas pueden redactarse aparte o destacarse mediante algún
recurso gráfico, como utilizar un color diferente o colocándolas siempre entre
corchetes.

Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita


Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
5. LA UTILIDAD DE LOS RESÚMENES 22
¿Qué es resumir?
El análisis del texto
Resumir con estilo propio
¿Qué es una reseña?
El subrayado
¿Cómo se subraya un texto?
El esquema: un resumen abreviado
Descripción de un esquema
Tipos de esquema
¿Cómo se construye un esquema?
Consejos para construir un esquema

5.1 ¿Qué es resumir?

Resumir proviene del latín resumere y significa 'dar nueva forma a una exposición,
dejándola reducida a lo esencial de ella'.

Resumir es reescribir un párrafo o texto original, de manera mucho más breve y


con las propias palabras, conservando las ideas principales del escrito.

Al igual que los apuntes o notas, los resúmenes son otra herramienta clave para el
proceso de aprendizaje, Sin embargo, mientras los apuntes recogen la información
condensada de una teoría o conocimiento transmitido de forma oral, al que se
añaden comentarios, dudas y reflexiones propias, los resúmenes condensan la
información contenida en un texto escrito. Ambos sirven para desarrollar la
capacidad de síntesis, fundamental a la hora de organizar los conocimientos.

Diariamente, y casi sin darnos cuenta, hacemos resúmenes de todo tipo de textos,
desde cartas a noticias de un periódico, aunque en general son interpretaciones
más laxas y libres del texto aludido que las que se hacen en una clase o en otra
situación de aprendizaje.

5.2 El análisis del texto

El primer paso que hay que seguir para realizar un resumen es leer atentamente el
texto, comprendiendo todas y cada una de las palabras que en él aparecen, así
como el sentido general del mismo. Sólo de este modo se podrá entender de qué
trata el escrito y, en consecuencia, resumirlo.

Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita


Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
Posteriormente se irá determinando cuáles son los datos más importantes para
23
analizarlos, interpretarlos y expresarlos con las propias palabras en el resumen.

Como norma general, no deben incluirse datos que no existan en el original, ni


comentarios personales, ni reproducir frases literales; pero en caso de que sean
imprescindibles, estas deberán aparecer entrecomilladas.

5.3 Resumir con estilo propio

Para resumir bien es importante aprender a escribir con un estilo propio pero sin
entrar en juicios sobre lo que se está resumiendo. Si es demasiado personal al
resumir se corre el riesgo de tergiversar la información, por lo que es aconsejable
tomar algunas citas literales o destacar términos claves del texto original.

Al hacer resúmenes se debe prescindir del comentario o la crítica, para


concentrarse en transmitir información de manera precisa y escrupulosa, ya que el
resumen es la representación abreviada de la información básica de un texto. Con
el resumen se elimina la información accesoria de un escrito y se conserva la
troncal, al margen de detalles o datos accesorios.

Resumir no significa "eliminar" unas frases del texto y dejar otras, sino escribir otro
texto. La clave para realizar un resumen correcto es ser capaz de hablar con la
propia voz, con un estilo personal pero con absoluta objetividad.

Ejemplo

El texto original que hay que resumir dice:

"La sociedad blanca europea desarrolla la danza por dos vías fundamentales: por
una parte la acota y desarrolla en los ambientes de poder económico y social,
como actividad lúdica propia de la burguesía, y por otra como arte "culto", dirigido
a los mismos estratos sociales. En los pueblos negros de África, la danza es uno
de sus más poderosos aglutinantes sociales, y sus pasos y formas estrechan la
convivencia entre los diferentes individuos de una sociedad".

Un posible resumen sería:

"Mientras en la sociedad blanca la danza está relacionada con sensaciones como


la distracción o el entretenimiento, en las sociedades negras de África tiene fuertes
connotaciones sociales".

5.4 ¿Qué es una reseña?

La reseña se parece al resumen porque condensa de forma breve y en pocas


líneas el contenido de un texto, pero se diferencia de él en que permite la
elaboración o emisión de un juicio crítico.
Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita
Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
5.5 El subrayado 24

El subrayado es uno de los pasos previos a la elaboración de esquemas o


resúmenes y, además, facilita el estudio y la visualización de las ideas
fundamentales de un texto.

Consiste en trazar una línea debajo de algunas de las palabras y oraciones que
forman un párrafo y que expresan los conceptos fundamentales sobre un tema.

Para efectuar el subrayado de un párrafo hay que realizar una primera lectura con
el objetivo de comprender los contenidos fundamentales que serán objeto de
estudio, y subrayar en una segunda lectura.

Hacer anotaciones en los márgenes con palabras que sinteticen el contenido de la


frase o párrafo subrayado (motivos, causas, hechos, aspecto), resulta muy útil
para releerlo a la hora de resumir y para estructurar textos de gran complejidad.

5.6 ¿Cómo se subraya un texto?

El objetivo del subrayado es destacar a simple vista los conceptos fundamentales


de un escrito. Por ello es importante seleccionarlos correctamente, lo cual facilitará
después su utilización en el resumen.

Para saber si el subrayado de un texto es efectivo, basta con comprobar si la


lectura de las frases subrayadas tiene algún sentido por sí misma.

5.7 El esquema: un resumen abreviado

Un esquema es una síntesis ordenada de las ideas esenciales de un texto o de un


tema, y su construcción es fundamental en la etapa de preescritura de un texto. Es
una herramienta fundamental en el proceso de aprendizaje ya que ayuda a retener
los contenidos de un tema y a relacionarlos.

El esquema debe presentar los conceptos siguiendo un orden o jerarquía, de


manera que las ideas seleccionadas aparezcan en una lista, organizadas en
categorías o en forma de mapa. El orden de las ideas del esquema se repetirá en
el texto (salvo que se introduzcan cambios en el proceso de redacción). El uso de
niveles jerárquicos garantiza la posterior organización de los datos en función de
su importancia y generalidad.

5.8 Descripción de un esquema

Un esquema está formado por una lista de ideas organizadas jerárquicamente, de


modo que todos los elementos del mismo nivel de importancia deben estar
alineados verticalmente a lo largo de la página. Según la necesidad, cada uno de
Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita
Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
estos elementos se puede identificar con letras y números, como se muestra en el
25
recuadro de la izquierda.

Para ilustrar lo dicho, "rellenaremos" de contenido el esquema, suponiendo que es


la estructura de un artículo sobre "Las mafias de Europa del Este":

Ejemplo

A. ¿Qué son las mafias de Europa del Este?

1. Las organizaciones delictivas de donde procede el dinero negro.

2. Procedencia

a: Rusia

b: Ucrania

c: Checoslovaquia

B. ¿Cuáles son sus principales actividades?

1. Lavado de dinero

a. a través de bancos

b. en negocios inmobiliarios

2. Tráfico de drogas y armas

3. Prostitución

En este caso el texto comienza con una introducción, finaliza con una conclusión y
comprende tres niveles jerárquicos: los representados por letras mayúsculas, los
representados por números y, finalmente, los representados por letras minúsculas.

5.9 Tipos de esquema

Existen diferentes modelos de esquema que resultan más o menos útiles según el
tipo de texto de que se trate. Si es un tema amplio, formado por muchas divisiones
y subdivisiones, el esquema de puntos será el más práctico. El ejemplo mostrado
anteriormente se corresponde con este tipo de esquema.

Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita


Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
En el caso de textos con una estructura sencilla, el más utilizado es el esquema de
26
llaves. En el esquema de llaves, el título se centra a la izquierda de la página, y,
mediante llaves o corchetes, se divide en dos o más ideas principales, y estas en
secundarias, de forma similar a la del cuadro sinóptico.

5.10 ¿Cómo se construye un esquema?

La forma y tipo de esquema es muy variable, pero los mapas de ideas son un
excelente paso previo a la construcción de un esquema.

El esquema también puede construirse a partir del texto subrayado, representando


de este modo la distribución gráfica y visual del mismo. El esquema hace visible la
disposición interna del texto y podría decirse que es su esqueleto. Es un tipo de
representación que posee ciertas ventajas: activa la memoria visual, con lo que se
aprende más rápido y con más claridad, y además muestra la estructura de un
tema y las relaciones existentes entre unas ideas y otras.

5.11 Consejos para construir un esquema

1. Intentar que ocupe una única página, para tener claridad visual.

2. Utilizar un estilo telegráfico, con frases sueltas o conceptos breves y de gran


significado.

3. Situar las ideas de izquierda a derecha, según el orden de importancia: las más
importantes, esenciales o abarcadoras a la izquierda de la página; cuanto menos
importante o más puntual sean los datos, se irán subdividiendo y se situarán hacia
el lado derecho de la página.

4. Incluir todas las ideas o términos que deriven de un título bajo el mismo.

Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita


Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
6. LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO Y EL MÉTODO EPLEMER 27
El método de estudio EPLEMER
Examina
¿Qué hay que hacer cuando se "examina"?
Pregunta
Lee
La técnica del subrayado
Esquematiza
La elaboración de esquemas
Memoriza
Expón
Revisa

El uso de unas técnicas de estudio integradas en un método de estudio produce


en los estudiantes una mejora progresiva del rendimiento intelectual y académico.
Esta afirmación viene avalada por una gran cantidad de investigaciones realizadas
sobre el tema y la bibliografía existente al respecto.

Los objetivos son:

- Conocer la importancia de emplear un método a la hora de estudiar y aprender.

- Conocer la existencia de distintos métodos de estudio.

- Conocer y recordar cada uno de los pasos del método de aprendizaje


EPLEMER.

- Resumir las ventajas que tiene para el estudio subrayar correctamente.

- Identificar qué, cuánto, cuándo y cómo se debe subrayar.

- Señalar las ventajas que tiene estudiar empleando esquemas.

- Comentar los requisitos que se han de cumplir para elaborar esquemas.

- Conocer los tipos de esquemas más empleados.

- Identificar las ventajas del aprendizaje mediante mapas de conceptos.

Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita


Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
6.1 El método de estudio EPLEMER 28

Como fruto del análisis teórico de diversos métodos de estudio (EL-SER3,


EPLE2R, SQ3R, EPLERR, etc.) que habían sido puestos en práctica con grupos
de estudiantes universitarios a lo largo de varios años, se ha gestado el llamado
"método EPLEMER", que recoge las aportaciones positivas de los distintos
métodos analizados y añade las técnicas y estrategias necesarias para superar las
lagunas observadas en los mismos al ser aplicados por los estudiantes.

El método consta de siete pasos que en un principio pueden parecer secuenciales


y descontextualizados, pero que a medida que se aplican, se integran dentro de
un "todo". Es algo parecido a lo que sucede cuando una persona aprende a
conducir un vehículo: al principio hay multitud de variables que controlar y que
tener en cuenta, pero a medida que pasa el tiempo y se practica, todas estas
acciones se realizan casi simultáneamente y de manera automática.

La palabra EPLEMER corresponde a la inicial de cada uno de los pasos del


método de estudio: Examina, Pregunta, Lee, Esquematiza, Memoriza, Expón y
Revisa.

6.2 Examina

En este primer paso del método de estudio se efectúa una lectura exploratoria de
todo el tema, capítulo o unidad global de información, sin importar cómo esté
organizada.

Es recomendable que este bloque de contenidos (tema, capítulo, etc.) tenga


entidad propia como tal y no sea una parte de otro bloque mayor, ya que entonces
se perdería la idea de globalidad que se busca.

En caso de que la cantidad de información sea excesiva, se recomienda dividirla


en partes más pequeñas, pero con entidad propia. Cada una de estas partes será
abordada secuencialmente para no perder la idea de conjunto.

6.3 ¿Qué hay que hacer cuando se "examina"?

Durante la actividad de examinar, se deberá:

- Hacer una lectura rápida para obtener información sobre la extensión,


complejidad, tema, cantidad de contenidos, apartados en que se subdivide, etc.

- Analizar e interpretar cada uno de los gráficos, tablas e ilustraciones que


aparecen en el texto ya que suelen recoger datos complementarios no incluidos en
el texto.

Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita


Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
- Comprender las palabras buscando en un diccionario el significado de las que se
29
desconocen.

6.4 Pregunta

Durante la lectura, y a nivel estructural, se debe establecer una relación con los
temas previos y, si es posible, con los posteriores.

A nivel de contenidos, se deben formular preguntas tales como: ¿adónde me lleva


este tema?, ¿tiene relación con contenidos ya estudiados?, ¿qué parte o partes
considero más importantes?, etc.

También es interesante localizar los "focos" de información más relevantes, es


decir, aquellos contenidos que son susceptibles de ser considerados "pregunta de
examen" y descartar la información irrelevante para no incluirla en la lectura
atenta.

6.5 Lee

Una vez detectada la información relevante que se ha de estudiar, se procede a


realizar una lectura más pormenorizada y profunda de cada uno de los apartados
en los que se divide el texto. En caso de ser una cantidad de texto muy elevada,
se dividirá en partes teniendo en cuenta el principio de conservación de la lógica
de los contenidos e intentando no descontextualizar cada parte con el resto del
texto.

Hay que centrarse ahora en los apartados principales, localizando y anotando en


un folio las posibles preguntas que pueden aparecer en un examen. Estas
preguntas se emplearán en los dos últimos pasos del proceso de estudio. Se
puede cambiar el orden de los contenidos si la estructura del texto se considera
poco lógica.

El subrayado del texto se realiza en este paso, conforme se va leyendo apartado


por apartado se marcan las ideas principales y se realizan las oportunas
anotaciones o aclaraciones al margen.

6.6 La técnica del subrayado

Subrayar consiste en resaltar las ideas consideradas más importantes dentro de


un texto escrito, colocando debajo de una palabra o grupo de palabras una raya.
Entre las ventajas que ofrece para el estudio cabe destacar que: 1) fomenta la
lectura activa, facilitando la concentración; 2) aumenta la atención focalizada en
las ideas o contenidos subrayados; 3) evita la distracción durante la lectura
haciendo que la mente esté continuamente ocupada; 4) permite al lector
comprender mejor el texto, ya que lo dota de una estructura; 5) colabora en el

Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita


Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
estudio, porque facilita el repaso de contenidos; 6) agiliza el proceso de
30
elaboración de esquemas además de contribuir a la memorización.

La técnica consiste en resaltar sólo las palabras con gran cantidad de significado,
teniendo en cuenta que su posterior lectura ha de tener sentido y dar una idea
general del texto completo. Se pueden utilizar colores (tres o cuatro como
máximo), para distinguir las ideas principales de las secundarias y de los
ejemplos.

6.7 Esquematiza

Un esquema sintetiza gráficamente, de una manera estructurada y lógica, las


ideas más relevantes del texto que previamente se ha subrayado. Establece
niveles de importancia entre las ideas principales y secundarias, los contenidos
importantes y ejemplos, etc. De este modo el esquema ordena los contenidos
poniendo de manifiesto las relaciones existentes entre ellos.

6.8 La elaboración de esquemas

Un esquema siempre ha de realizarse tras el subrayado del texto, ordenando los


contenidos con una estructura jerárquica que muestra su relación de dependencia
y reproduce la estructura lógica de la información.

Estudiar un esquema supone un ahorro de tiempo frente a la memorización de


contenidos de un modo lineal, ya que es más fácil retener los elementos
significativos que lo forman y los detalles que lo complementan.

Los pasos para la realización de un esquema se resumen en los siguientes:

1) Utilizar un único papel formando una unidad visual. En caso de que el tema esté
constituido por una gran cantidad de contenidos, lo más aconsejable es dividirlos
en unidades que puedan ser esquematizadas en una hoja.

2) Dejar un espacio de margen en el folio, aproximadamente de dos centímetros


por cada lado. La función de los márgenes es poder apreciar a simple vista la
importancia de los contenidos: a mayor importancia, menor margen, y a la inversa.

3) Utilizar palabras clave o frases cortas con gran cantidad de significado; si el


subrayado se ha realizado adecuadamente, serán las palabras subrayadas las
que se coloquen en el esquema.

4) Encabezar el esquema con el título del tema, o el de cada uno de los apartados
principales en caso de ser muy extenso.

5) La distribución espacial de los contenidos se realizará en función del tipo de


esquema empleado (de llaves, de números, de letras, mixtos, etc.). El mixto suele
Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita
Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
ser el más adecuado y no se recomienda el empleo de símbolos y signos en lugar
31
de números o letras en las clasificaciones, ya que de este modo se perdería el
orden jerárquico de los contenidos, favoreciendo el olvido.

6.9 Memoriza

El proceso de memorización consiste en retener la información que previamente


ha sido leída, revisada, subrayada y esquematizada. Debe aprenderse la mayor
cantidad de información de un modo significativo, es decir, relacionando los
nuevos conceptos con los ya aprendidos para reforzar las "huellas de memoria".

Los contenidos tienen que memorizarse como un árbol de ideas, de la principal a


las secundarias, hasta llegar a los contenidos más específicos y a los ejemplos.
Antes de memorizar datos sin sentido, es aconsejable que se entiendan y que se
conozca el motivo por el que están relacionados. De este modo la retención de la
información para su posterior evocación resultará mucho más sencilla.

Para memorizar han de emplearse todos los tipos de memoria posible, es decir, la
visual, realizando esquemas que muestren la lógica de los contenidos; la auditiva,
escuchando lo que se dice mientras se reproducen o se realizan los esquemas; la
táctil o manipulativa, durante el proceso de elaboración de los contenidos; y la
memoria gráfica, realizando asociaciones entre contenidos conceptuales y dibujos
o símbolos.

6.10 Expón

Consiste en recitar lo que se ha aprendido y de ese modo averiguar qué grado de


asimilación se ha obtenido tras el proceso de memorización. Se aconseja que la
exposición se realice en voz alta, aunque lo que se haya aprendido tenga que
presentarse por escrito, como es el caso de un examen, apoyándose en
esquemas o anotaciones, que también se pueden ir realizando durante la
exposición. De este modo se utiliza, además de la memoria auditiva, la memoria
visual y manipulativa.

La exposición puede hacerse individualmente, aunque en determinadas


situaciones (un examen oral, etc.) se aconseja que se efectúe junto a otras
personas conocedoras de la misma materia para ser valorado posteriormente.
Este proceso se llama "revisión" cuando se lleva a cabo periódicamente.

La exposición es una técnica activa que fomenta la concentración del estudiante,


le permite conocer el nivel de asimilación de los contenidos, ayuda a la seguridad
personal frente a situaciones de examen, desarrolla la memoria a medio y largo
plazo (evitando que los contenidos sean retenidos en la memoria inmediata), etc.

Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita


Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
6.11 Revisa 32

El último paso del método de estudio EPLEMER supone un proceso cíclico entre
la memorización, la exposición y la revisión. Durante esta fase se realizan
exposiciones periódicas de los contenidos previamente memorizados. Es un
"círculo vicioso" del que no se sale hasta que los contenidos se han asimilado.
Estas revisiones han de hacerse espaciadamente para favorecer que la memoria a
medio y largo plazo retenga los contenidos; es decir, resulta más rentable y
efectivo hacer pocas revisiones espaciadas que muchas muy seguidas.

Cuando se ha estudiado algo, si no se revisa periódicamente, la retención


disminuye siguiendo una curva descendente, tal y como se observa en la figura
anterior. A los 20 minutos de aprender algo únicamente se retiene el 58 % de la
información, a los dos días, el 28 % y a los treinta días, tan sólo puede recordarse
el 20 % de los contenidos aprendidos.

Existen dos tipos de revisiones: el "repaso de grabación", que corresponde a la


primera revisión o a aquella en que la información se ha olvidado en su mayoría, y
la revisión de "refuerzo" que junto con el proceso de práctica y repetición permitirá
aumentar el rendimiento en el estudio.

Como norma general se recomienda realizar un primer repaso al finalizar el


estudio de una unidad de contenidos, otro al día siguiente, ya que en las primeras
veinticuatro horas se produce el mayor olvido, un tercero a la semana, y distribuir
el resto de repasos hasta el momento de reproducir o rendir cuentas de los
contenidos estudiados.

Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita


Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
7. LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y LOS TRABAJOS 33
PRÁCTICOS
¿Qué es un trabajo de investigación?
¿Qué son los trabajos prácticos?
Cómo realizar un trabajo práctico o de investigación
La importancia de la planificación
Las fichas
Utilidad de las fichas
Tipos de ficha
La ficha bibliográfica
La ficha de contenido
Los proyectos de investigación
¿Cómo plantear un proyecto de investigación?

7.1 ¿Qué es un trabajo de investigación?

En un trabajo de investigación, no sólo hay que recopilar información, analizarla,


comprenderla y asimilarla, se trata también de cotejar diversas fuentes y
opiniones, de realizar una crítica, de hacer una valoración personal y de extraer
conclusiones.

Para realizar los trabajos que se exigen en el ámbito académico y profesional, se


necesita información que habitualmente no se posee. Para escribir monografías,
tesis, informes, artículos, libros, etc., se deben consultar fuentes de información
sobre temas específicos, seleccionar lo que parezca pertinente, unirlo a nuestras
propias experiencias, ideas e hipótesis, y presentar el resultado en un texto claro,
convincente y agradable de leer. A este proceso completo, que comienza con la
búsqueda de fuentes de información y acaba con la redacción definitiva del
escrito, es lo que se llama trabajo de investigación. En este tipo de trabajos, al
igual que en cualquier otro texto escrito, existe una clara interacción entre lo que
se llama "precomposición" o trabajo de documentación, y la construcción textual.

El objetivo de un trabajo de investigación no es buscar y sintetizar una serie de


opiniones ajenas sobre un tema; su fin es llegar a la comprensión personal del
mismo, con ayuda de fuentes de información, mediante procesos de asimilación y
reflexión crítica.

7.2 ¿Qué son los trabajos prácticos?

El trabajo práctico es, en mayor o menor medida, muy similar a los otros textos
expositivos y se podría definir como un trabajo de investigación que se desarrolla
Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita
Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
sólo en el ámbito académico, entre profesor y alumno. Aunque su principal
34
objetivo es evaluar los conocimientos y el proceso de aprendizaje del alumno, la
forma en que se desarrolla y expone es similar a la de cualquier trabajo de
investigación. Se podría decir que es un trabajo de investigación a pequeña
escala.

El trabajo práctico, la tesina, un artículo o un informe son textos expositivos y


están sujetos a las mismas reglas y recomendaciones sobre quién es el
destinatario del escrito y cuál es su cometido.

En casi todos los textos expositivos, pero especialmente en los trabajos prácticos
que se realizan en el ámbito académico y están relacionados con materias
tratadas en clase, los requerimientos del profesorado suelen ser:

- Que los trabajos demuestren que el alumno o alumna conoce y ha asimilado el


tema elegido.

- Que el autor o autora demuestre que sabe comunicar sus conocimientos, o por lo
menos que ha intentado hacerlo con la máxima eficacia.

Este tipo de trabajos se valoran, pues, tanto por los conocimientos que se han
expuesto como por la capacidad para comunicarlos, es decir, por la calidad en el
plano textual.

7.3 Cómo realizar un trabajo práctico o de investigación

Es frecuente sentirse desorientado a la hora de iniciar un trabajo práctico o de


investigación. Siempre es útil trazarse una línea de trabajo, aunque se modifique
durante el desarrollo del mismo, y planificar adecuadamente el tiempo y las fases
del proceso.

También es conveniente crear fichas que sirvan de apoyo en el momento de iniciar


la redacción: la cantidad de información y fuentes que se van a manejar precisa
que esta esté correctamente organizada y etiquetada para que resulte de utilidad.

7.4 La importancia de la planificación

Para realizar una planificación adecuada sobre la realización de un trabajo, es


conveniente plantearse las siguientes preguntas:

- Cuál es el tema del trabajo.

Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita


Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
- Qué voy a escribir y cuál es su función.
35
- A quién va dirigido el trabajo.

- Cuánta información debo dar.

- Cómo debo distribuir la información.

- Qué registro debo utilizar.

7.5 Las fichas

Las fichas son especialmente útiles para todo tipo de trabajos que requieran
compilar gran cantidad de información de distintas fuentes (libros, revistas
especializadas, apuntes, etc.). Si toda esa información no se anota y ordena con
claridad, pierde su valor y crea inevitables dificultades para la realización de una
investigación o estudio.

Mientras los apuntes sirven para recopilar información sobre una materia o
asignatura general, y condensarla o extraer lo esencial, las fichas recogen
información diversa y también puntual sobre un tema, objeto de trabajo o estudio,
o sobre un asunto en concreto, en el que se desea profundizar.

Es importante seguir un orden lógico a la hora de clasificar las fichas, ya que si no


se pueden convertir en un incomprensible puzzle de información.

7.6 Utilidad de las fichas

En las fichas se deben anotar, con claridad y orden, los principales datos
recopilados de las fuentes consultadas. Esta práctica facilita enormemente la
confección de los trabajos porque:

- Permite una clasificación abierta y clara del material.

- Permite clasificar los datos desde distintos puntos de vista o por diversas
características (autor, fecha, tema, etc.).

- Permite intercalar nuevos datos y aportaciones.

- Permite el cotejo de la la información, tarea muy complicada si se hace con


apuntes.

- Permite localizar los datos recopilados con rapidez.

- Y, además, permite que esa misma información, clasificada y ordenada, sea


utilizable para otros trabajos sobre el mismo tema o uno relacionado con él.
Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita
Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
7.7 Tipos de ficha 36

En los trabajos de enseñanza e investigación se utilizan dos tipos de fichas:

- La ficha bibliográfica, que informa sobre autor y el título de la obra, el lugar y la


fecha de edición, el número de páginas, etc.

- La ficha de contenido, donde se recogen y clasifican las notas de lectura de los


textos consultados.

Las bases de datos que pueden construirse con las fichas son ahora más
completas y manejables gracias a la informática. Así, se puede añadir información
sin necesidad de reescribirla, se puede imprimir en distintos formatos y almacenar
en un disquete casi 200 páginas de información ordenada y clasificada, con lo que
se ahorra un considerable espacio en bibliotecas y mesas de trabajo.

7.8 La ficha bibliográfica

Este tipo de ficha se utiliza, sobre todo, como guía para la localización de libros en
bibliotecas. Los datos consignados en ella individualizan el libro, artículo o estudio
al que hacen referencia, y constituyen una especie de identificación de la obra a la
que hace referencia.

La ficha bibliográfica contiene la siguiente información:

- Apellido/s y nombre/s del autor, autora u autores, si son más de uno.

- Si se trata de una ficha bibliotecaria, la parte derecha de la ficha se reserva para


la clasificación temática o la signatura, es decir, el código que indica la ubicación
exacta de la obra en su lugar físico.

- Debajo de los nombres y apellidos, se ubican título y subtítulo. Primero se aclara


si es un libro o un artículo aparecido en cualquier tipo de publicación. El título
genérico del libro o revista irá subrayado o en cursiva. Los nombres de artículos
aparecidos en revistas u otras publicaciones se citarán entre comillas.

- Editorial, colección a la que pertenece la obra, lugar, fecha y número de edición.


Son datos imprescindibles para su localización y para su diferenciación de otras
similares o iguales: el número de edición, por ejemplo, es fundamental para
detectar las diferencias existentes entre varias ediciones.

- Número de páginas e ilustraciones, ítem que también puede variar según las
ediciones.

Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita


Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
7.9 La ficha de contenido 37

Las fichas de contenido tienen una importancia clave en cualquier tipo de trabajo
de investigación o que necesite la consulta y desarrollo permanente de una
información determinada. En ellas se refleja la lectura y el comentario crítico del
autor del estudio o la investigación. La riqueza de la información apuntada en las
fichas hará que no sea necesario releer las obras consultadas para realizar el
trabajo. Por último, y tras analizar las obras con detenimiento, se dejará
constancia escrita de las reflexiones y opiniones personales al respecto.

Para las fichas de contenido se puede utilizar un tipo de papel de dimensiones


variables. En la parte superior de la ficha se escriben los datos bibliográficos
fundamentales, la clasificación alfabética y, si las notas ocupan más de una ficha,
la numeración en el ángulo superior derecho.

Una ficha de contenido debe recoger:

- El resumen del contenido de la obra.

- Una indicación clara de las páginas del libro donde se desarrolla cada tema.

- Citas textuales o resumidas que resulten claves para la comprensión de la obra.

- Comentarios personales destacados con algún recurso gráfico para


diferenciarlos (un color diferente o corchetes).

Cuando se realizan nuevas anotaciones en la ficha, es muy útil apuntar la fecha en


que se han efectuado, lo que servirá de referencia para valorar lecturas y
consultas posteriores.

Con la práctica, se desarrolla un estilo propio para elaborar fichas de contenido.


Un ejemplo puede ser:

7.10 Los proyectos de investigación

Mientras que el trabajo de investigación puede ser necesario en cualquier ámbito


(universitario, científico, cultural, etc.), el concepto de proyecto de investigación se
refiere exclusivamente a los escritos que se exigen en las solicitudes de becas o
de ayudas económicas, tanto en el ámbito académico oficial como en el privado.
En general, deben tener un número estipulado de páginas y una organización
prefijada de antemano. Los proyectos suelen contar con tres partes:

Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita


Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
- Título
38
- Resumen (casi nunca más de 100 palabras)

- Desarrollo

A diferencia de la mayoría de los escritos académicos, el proyecto de investigación


se redacta antes de conocer los datos necesarios para redactarlo. En él hay que
describir, con cierta precisión, un trabajo que todavía no se ha realizado para que
otros consideren si vale la pena conceder los fondos o la ayuda económica que se
solicita.

El proyecto de investigación requiere reflexión, una investigación previa y una


planificación rigurosa. El investigador debe plantearse preguntas que le permitan
exponer una hipótesis, explicar cómo va a probar esa hipótesis y a qué
conclusiones quiere llegar.

Como las personas que evalúan este tipo de propuestas no siempre son
especialistas en el tema, se debe utilizar un vocabulario cuidado y preciso, sin
caer en expresiones demasiadas técnicas que puedan resultar incomprensibles a
un profano.

Hay que recordar que el objetivo de un proyecto de investigación es realizar un


trabajo en profundidad sobre un tema concreto, pero también que se necesita una
ayuda económica para llevarlo a la práctica. La capacidad de persuasión y el
entusiasmo que seamos capaces de transmitir harán del proyecto una realidad.

7.11 ¿Cómo plantear un proyecto de investigación?

Aunque resulte complejo plantearse un trabajo sobre un tema del que apenas se
tienen datos, hay una serie de preguntas que ayudan a dar estructura a un
proyecto de investigación:

- ¿En qué consiste el trabajo que propongo?

- ¿Cómo lo voy a realizar?

- ¿Con qué otros trabajos similares se relaciona?

- ¿Por qué me creo capacitado para realizar este trabajo?

- ¿Por qué creo que este trabajo es importante?

Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita


Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
39

8. MÉTODOS MNEMOTÉCNICOS
El método de los lugares
El método del esquema
Cómo generar frases que ayudan a memorizar
Los planes basados en el código cifra-letra
La tabla de recuerdo de Grégoire de Feinaigle

8.1 El método de los lugares

Este método consiste en memorizar una lista de índices en forma de imágenes


que servirán para memorizar cualquier serie de palabras. Algunos autores
utilizaban las salas de los palacios, otros la estructura de un anfiteatro y otros los
distintos edificios que se encontraban en su calle para generar sus imágenes
(siempre las mismas) o índices de recuperación.

En la medida en que la cantidad de palabras a memorizar sea mayor, también


aumentará el porcentaje de aciertos al aplicar dicho método. Sin embargo, carece
de valor cuando los contenidos a memorizar no han de ser retenidos en un orden
preestablecido.

8.2 El método del esquema

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, un esquema es


"una representación de una cosa atendiendo sólo a sus líneas o caracteres más
significativos". En función de las experiencias realizadas, los esquemas parecen
servir como un plan de recuerdo.

Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita


Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
Una de sus características más importantes es que presentan gran cantidad de
40
información de un modo inmediato y simultáneo, siguiendo una estructura espacial
para relacionar los datos o índices.

Un esquema se considera un plan de recuerdo cuando la cantidad de contenidos


que aglutina es tal que sobrepasa la capacidad de almacenamiento en la memoria
sensorial o memoria inmediata. En caso contrario, se califica como esquema
estructural.

8.3 Cómo generar frases que ayudan a memorizar

Para que una frase clave constituya un plan de recuerdo y dé buenos resultados a
la hora de evocar contenidos almacenados, los índices que la forman deben ser
fuertes, fácilmente recordables y estar bien organizados. De lo contrario se
olvidará.

En definitiva, tiene que cumplir tres condiciones:

- Antes de iniciar la memorización, hay que conocer los elementos que se van a
almacenar, su significado, su grafología, etc.

- Los índices que se generen para almacenar la información deben ser buenos, es
decir, estar bien formulados, con sentido, ritmo, sonoridad, etc.

- La frase clave que se emplee para establecer la relación entre los distintos
índices debe ser adecuada, es decir, que tenga lógica, resulte sencilla, no
contenga demasiadas palabras de relleno, etc.

8.4 Los planes basados en el código cifra-letra

Aproximadamente hacia el año 1800 Grégoire de Feinaigle diseñó el "código cifra-


letra" que aún se emplea en la actualidad.

Se trata de generar una fórmula o frase clave cuando surge la necesidad de


memorizar un número excesivamente largo (más de siete cifras).

Originalmente se asocian una o varias consonantes a cada una de las diez


unidades del sistema métrico decimal y luego se le añaden las oportunas vocales.
Una vez memorizadas las relaciones entre los números y las letras, se está
preparado para sustituir cualquier cifra que haya que memorizar por sus letras
correspondientes, añadiéndole las vocales para que el resultado de la sustitución
sea una frase con sentido y pueda ser recordada durante largo tiempo.

Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita


Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
8.5 La tabla de recuerdo de Grégoire de Feinaigle 41

Esta técnica, también llamada "cómo recordar ordenadamente cien palabras",


emplea el código cifra-letra como base para generar palabras que se relacionen
con cada uno de los números del uno hasta el cien.

Estas nuevas palabras o índices de recuerdo permiten memorizar otras nuevas,


además de asignarles una posición. Antes de esta tabla se crearon otras basadas
en la imagen, que asociaban el número uno a un cirio, el número dos a un cisne,
etc., o en las relaciones fonéticas, como en este ejemplo:

El uno es un soldado haciendo la instrucción,

el dos es un patito que está tomando el sol,

el tres una serpiente, no deja de bailar,

el cuatro es una silla, que invita a descansar...

Aunque resulte bastante complejo el uso de estas tablas de recuerdo, se puede


afirmar, tras múltiples investigaciones realizadas por diversos investigadores, que
son muy eficaces a la hora de su aplicación real y que tan sólo tienen el
inconveniente de producir confusión si se intenta reproducir información cuando se
han memorizado varias tablas.

Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita


Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
9. TÉCNICAS PARA SUPERAR LOS EXÁMENES 42
Antes del examen
Recomendaciones para afrontar los exámenes con garantías
El día del examen
Después del examen

Los exámenes son considerados por el estudiante como el final de un camino


recorrido pero hay que ser conscientes de que forman parte del proceso de
aprendizaje, que es cíclico, no lineal, ya que una vez finalizado el examen, el
aprendizaje sobre dicha materia continúa; de hecho continúa con la revisión del
propio examen y la valoración de los resultados obtenidos.

Generalmente, los exámenes miden el nivel de adquisición de una serie de


conceptos, procedimientos y, a veces, actitudes, siendo valorados con una
puntuación que indica si los contenidos han sido asimilados o no.

Aunque existen técnicas de preparación de exámenes, no hay un "mecanismo"


que garantice buenas calificaciones en los exámenes. De todas formas, se puede
dar una serie de recomendaciones y consejos sobre el modo de realizarlos que
servirán -una vez aplicados- para obtener mejores rendimientos en estas pruebas.

Los objetivos que se conseguirán son los siguientes:

- Situar la preparación del examen dentro del proceso de aprendizaje.

- Describir los factores que inciden en la superación de los exámenes.

- Recordar qué factores son los que más afectan al estudiante.

- Atender a las recomendaciones sobre la planificación y el estudio diario.

- Conocer la importancia de las actividades que deben realizarse durante las horas
previas a un examen.

- Describir las acciones más recomendables que han de realizarse en una


situación de examen.

- Conocer las estrategias más idóneas para superar los exámenes orales, pruebas
objetivas, ensayo o exámenes con problemas.

- Señalar la relación existente entre el modo de preparar los exámenes y la


resolución de los mismos.

Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita


Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
- Reconocer las ventajas que tiene para el propio aprendizaje la revisión de los
43
exámenes una vez valorados o evaluados.

9.1 Antes del examen

El estudio intensivo unos días antes del examen no sirve de nada; a veces, puede
sacar de un apuro pero el estudiante que tiene por norma preparar los exámenes
de este modo nunca obtendrá un buen rendimiento.

Una adecuada preparación se inicia los primeros días del curso, con la asistencia
diaria a clase, la toma de apuntes, la adecuada gestión del tiempo, la aplicación
del método de estudio, las prácticas de lectura, etc. Estas buenas costumbres
permitirán al estudiante enfrentarse con garantías a todos los exámenes, que
suelen concentrarse en un período corto de tiempo, y obtener unos resultados
acordes con el trabajo realizado.

9.2 Recomendaciones para afrontar los exámenes con garantías

a) La adecuada gestión del tiempo debe plasmarse por escrito y prever "espacios
en blanco" para imprevistos o repasos.

b) Los repasos, o sesiones de estudio de cara al examen, tendrán una duración de


45 minutos, con intervalos de descanso de 10 minutos, y siempre deben ajustarse
al tiempo planificado y a la curva de trabajo personal para aprovechar los
momentos en que la persona está más concentrada.

c) A la hora de repasar o revisar lo aprendido, debe evitarse mezclar materias ya


que pueden producir "borrados" en la memoria por la interferencia que se produce
entre los contenidos; en cambio, a la hora de estudiar, esta "confusión" entre
materias es menor.

d) La ansiedad a la prueba de examen puede reducirse con sesiones de relajación


y respiración. También el ejercicio físico y el deporte, las amistades y la pareja son
beneficiosos para reducir tensiones. Sin embargo, el mejor "remedio" es la
confianza y la seguridad que da un trabajo planificado y eficaz.

e) La simulación de exámenes es una actividad que repercute positivamente en el


estudio, ya que ayuda a desarrollar habilidades que se emplearán en diversas
situaciones. Estas simulaciones pueden realizarse por escrito u oralmente, frente a
un grupo de compañeros (tres o cuatro) que valorarán el grado de conocimiento y
la exactitud en las respuestas. De este modo se fomenta la memoria y el
aprendizaje.

f) Nunca se debe estudiar después de las comidas, ya que se produce un estado


de somnolencia que no favorece la concentración y la atención.

Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita


Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
g) El cuidado personal y el ejercicio físico han de acompañar al estudiante en su
44
proceso de aprendizaje.

h) Unos días antes del examen debe conocerse el lugar y la hora exacta del
mismo, así como las características generales y los criterios de evaluación. De
todas formas, es importante continuar con la rutina diaria sin alterarla por el
examen.

I) Ni el día ni la noche anterior al examen hay que estudiar nuevos contenidos.

j) Las sesiones de estudio intensivo producen cansancio tanto físico como


psicológico, no generan claridad de ideas y proporcionan un aprendizaje
superficial basado en una motivación pobre y unas estrategias que arrojan un bajo
rendimiento académico.

9.3 El día del examen

Es posible enfrentarse a los exámenes con tranquilidad, seguridad y confianza.


Los siguientes consejos pueden ayudar a conseguirlo:

- Hay que levantarse con tiempo suficiente para desayunar e ir con tranquilidad
hasta el lugar de examen. No conviene hablar de la prueba con los compañeros
antes de entrar en el aula ni hacer comentarios del tipo: "seguro que cae...",
"¿sabes qué...?", etc., que producen ansiedad.

- Cuando vaya a empezar el examen, hay que intentar relajarse. Para ello, basta
con inspirar aire profundamente varias veces, calmarse y recordar que se está
perfectamente preparado.

- Se deben colocar encima de la mesa los materiales de apoyo que se permitan


para contestar las preguntas del examen y retirar los apuntes, libros, etc. (salvo
que estén permitidos) para evitar tentaciones o confusiones por parte del profesor.

- Cuando se tenga el examen en la mano, primero hay que leer despacio las
preguntas tantas veces como sea necesario para comprender qué se tiene que
responder.

- Si no se entiende algo, lo mejor es preguntar al profesor durante los primeros


minutos de la prueba. Si surge alguna duda a lo largo del examen, también se
debe llamar al profesor y solicitar educadamente la información que se necesita.
Nunca hay que hacerle preguntas que no podrá responder, como: "¿es esto lo que
hay que poner?", "¿podría decirme cómo empieza esta pregunta...?".

Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita


Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
- Es importante calcular el tiempo disponible para responder a cada pregunta y
45
hacer una distribución ponderada en función del valor de la pregunta (a más
puntuación mayor tiempo).

- Se debe empezar por las preguntas que se conocen mejor. Así se irá evocando
el contenido de las demás o de aquellas que en principio plantean más dudas.

- Las instrucciones sobre cómo hay que responder en el examen, los criterios de
valoración, la necesidad de responder en orden, etc., tienen que estar claros antes
de la prueba.

- Sólo debe responderse a lo que se pregunta, incluyendo todo lo que se sepa al


respecto.

- Antes de responder, es conveniente hacer un esquema o un mapa de cada


pregunta para no olvidar contenidos. Además, incluir un índice o un esquema en
las respuestas garantiza una actitud positiva por parte del profesor en el momento
de valorar el examen.

- Al acabar de contestar una pregunta, hay que releer la respuesta dejando un


pequeño espacio al final por si, durante el repaso general, se recuerda algún dato
importante que había sido olvidado.

- Si es posible, no deben dejarse preguntas sin contestar. En determinadas


situaciones, se valora más una respuesta aproximada a dos preguntas que la
resolución completa de una de ellas. De todas formas, lo más aconsejable es
consultar al profesor a este respecto.

- La presentación y la letra en un examen no son lo más importante, pero facilitan


la corrección del profesor y lo predisponen positivamente.

- Los últimos quince minutos del examen, tienen que dedicarse a leerlo en su
conjunto y repasarlo por si hubiese algún error ortográfico, de estilo, de
contenidos, etc.

9.4 Día del examen

Cuando el profesor entrega las notas del examen, es conveniente revisarlo,


independientemente de la puntuación obtenida, observando las anotaciones o
comentarios realizados por el profesor y ver en qué puntos se ha fallado.

Si se duda de la correcta valoración del examen, hay que hacérselo saber


educadamente al profesor y escuchar sus explicaciones y sugerencias.

Si se suspende, no hay que descargar la frustración con el profesor, los


compañeros, la familia, etc., ya que el único culpable es uno mismo. Lo más
Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita
Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110
importante es localizar las deficiencias de la preparación e intentar superarlas con
46
vistas a una nueva prueba.

Politécnico Costa Atlántica - Dirección: Cra 38 Nº 79 A-167 Claustro Santa Bernardita


Teléfonos: 3361803 y 3361800 Ext.: 101, 103, 104, 110

También podría gustarte