Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Facultad de Ingeniería

Carrera de Ingeniería Mecánica

Ciencia de Materiales ll

Practica N°2

Nombre: Klever Andrés Tibán Constante

Nivel: Sexto

Grupo: 1

Docente: Ing. Milton Jami Lema

Fecha de Realización:05/10/2019

Fecha de Entrega:12/11/2019
TEMA: Microestructura Metalográfica

Objetivo General

 Conocer la metalografía para la identificación de microestructuras de los


materiales metálicos y aleaciones.

Objetivo Especifico

 Observar mediante el microscopio las estructuras de la muestra (Bronce


Naval)
 Realizar el proceso del ataque químico a la muestra para luego observar su
microestructura.

Preguntas

¿Qué es la metalografía?

La metalografía es la disciplina científica de examen y determinación de la


constitución y la estructura subyacente de (o las relaciones espaciales entre) los
componentes de los metales, aleaciones y materiales (a veces llamada
materialografía).

La metalografía no reemplaza a los modos anteriormente enunciados, sino que se


complementan entre s. En el campo de los tratamientos térmicos, encuentra un
amplio campo de aplicación, determinando la metalografía una falla producida en
una pieza en servicio o un temple mal realizado.

Indique detalladamente como se debería realizar la preparación de una


muestra metalográfica.

La correcta preparación de la muestra para la observación microscópica es de


fundamental importancia. Para ello se tienen en cuenta los resultados de la
observación ma- crioscópica y luego se procede:

1. Selección del lugar y extracción de la muestra.


2. Montaje de la probeta
3. Desbaste.
4. Pulimento.
5. Ataque.
6. Observación microscópica.
1. Selección del lugar y extracción de la muestra:

De la correcta elección del lugar de extracción de la muestra, depende gran parte


del Éxito del estudio a realizar. No existe una regla fija que determine el lugar a
elegir; el criterio a seguir varía en cada caso particular

La toma de muestras es el paso más importante para le preparación de la probeta


para el análisis microscópico. De aquí que es necesario no alterar la microestructura
siendo el trabajo en frío o caliente las causas más probables de cambio en la
microestructura. (Askeland, 1998)

Ilustración 1

2. Montaje de las probetas


El montaje garantiza que la muestra se mantenga apoyada firmemente, en forma
adecuada y segura durante el pulimento tanto manual como automático. Además,
contribuye a que los bordes de la muestra no corran el riesgo de ser destruidos por
la acción de los materiales abrasivos. Con un montaje cuidadoso se contribuye a
evitar que queden bordes redondeados.
Ilustración 2

3. Desbaste
El desbaste puede hacerse a mano, pasando la probeta sobre el papel de esmeril
colocado sobre una superficie plana, o mecánicamente con el papel pegado a un
disco metálico que gira a velocidades de 100 a 600 RPM

El desbaste se da por terminado cuando se obtiene una cara completamente plana,


con rayas muy finas en toda la superficie, producidas en un solo sentido por el papel
esmeril de mayor finura.

4. Pulido
-Pulido mecánico

El pulido mecánico se efectúa sobre pasos, sujetos en forma adecuada sobre los
discos de pulidoras mecánicas, utilizando abrasivos en suspensión líquida. Los
pasos utilizados son: pasos de billar, pana, terciopelo de algodón, seda o pasos
preparados especialmente que se encuentran en el comercio con diferentes
nombres, según sea su origen. Los abrasivos usados más frecuentemente son
Óxido de magnesio, aluminio (Óxido de aluminio), Óxido de cromo, Óxido de hierro,
etc., en forma de polvos muy finos (500 a 600 mallas), suspendidos en líquido
(general- mente agua destilada) que dependen del material a pulir. (G, 1965)

-Pulido electrolítico
Se basa fundamentalmente en igualar la superficie de los metales por efecto de una
corrosión electrolítica selectiva de las partes salientes de la probeta. Durante este
proceso, la probeta de metal actúa como ·nodo en una celda o cubeta electrolíticas.
El material se extrae por acción electrolítica en forma tal que se eliminan las
irregularidades de superficie y el acabado resulta liso y brillante. (Mechanics, 2018)

5. Ataque

Terminado el pulido de la muestra, se la observa en el microscopio con el objeto de


verificar el grado de pulimento, defectos superficiales e inclusiones no metálicas,
grafito, etc.

El ataque químico puede hacerse sumergiendo la muestra con la cara pulida hacia
arriba en un reactivo adecuado.

Tiempo de ataque desde poco segundos hasta 1 minuto, para todos los aceros al
carbono y de baja aleación. Oscurece la perlita y manifiesta los bordes de la ferrita

6. Observación microscópica

Un microscopio apropiado y sus correspondientes accesorios puede utilizarse para


observar la microestructura, medir la profundidad de las superficies endurecidas y
componer registros fotográficos de los tratamientos térmicos. El microscopio
destina- do a estos laboratorios debe poseer:

 Aumentos de 50x a 1000x para revelar tantos casos groseros como sutiles
de microestructuras de transformación.
 Lentes objetivas con calidad suficiente para resolver capas superficiales
delga- das para efectuar una medición precisa.
 Fuente de iluminación intensa para revelar microestructuras de
transformación de coloración oscura tratadas con ácido.
 Ocular graduado capaz de medir las distintas capas que se desea evaluar.
 Cámara para registrar microestructuras.
Describa el desbaste burdo, intermedio y final.

-Desbaste Grosero (Burdo)

Este desbaste se efectúa ya sea con el papel para esmerilado o mecaníco cual debe
ser del N° 400 o mas grueso y se empleara para lo siguiente:

 Aplanar irregularidades dañadas por el corte


 Remover cascarillas y otras condiciones superficiales
 Remover gran cantidad de la probeta sin necesidad de cortarla

-Desbaste Intermedio

Se realiza apoyando la probeta sobre el papel de lija o de esmeril, colocado sobre


una mesa plana o esmeriladora de banda fija. En esta fase se utilizan los papeles
de lija No. 320/340 y 400 o de esmeril # 1/O y 2/O.

-Desbaste Final

Se realiza de la misma forma que los anteriores, con papel de lija No. 600 ó de
esmeril # 3/0. En todo caso, en cada fase del desbaste debe tomarse siempre
encuentra el sistema refrigerante. Cada vez que se cambie de papel, debe girarse
90grados, en dirección perpendicular a la que se seguía con el papel de lija anterior,
hasta que las rayas desaparezcan por completo

Indique y describa diferentes abrasivos para el pulido metalográfico.

-Polvo de diamante
El abrasivo que más se aproxima al ideal es el polvo de diamante no adulterado y
bien clasificado. Se ha empleado mucho en el pasado para preparar probetas de
aleaciones muy duras, tales como carburos sinterizados de wolframio o boro y
recientemente se ha extendido su uso, con gran éxito, para el pulido de las
aleaciones y metales más comunes.

de aluminio fundido) y, a veces, carborundo (carburo de silicio) o carburo de boro,


todos en un grado de finura de 500 a 600 mallas. Se emplean en forma de
suspensión acuosa, que se añade al paño que recubre al disco de la pulidora
-Oxido de magnesio
Es el abrasivo que suele recomendarse para el pulido final de los metales blandos,
tales como el aluminio, magnesio y otros, o para sustituir a la alúmina en el pulido
de las fundiciones y otros materiales relativamente duros.

-Alúmina
La alúmina (óxido de aluminio) es, probablemente, el abrasivo más satisfactorio y
universal desde el punto de vista metalográfico. El comercio lo proporciona en forma
de pastas o suspensiones acuosas.

Como se efectúa el pulido electrolítico.

El pulido electrolítico disminuye muchas de las dificultades encontradas en el pulido


mecánico. Puesto que este método de pulido evita la formación de capas
distorsionadas del metal, en la superficie desbastada de la probeta, es ideal para la
preparación de muchos metales blandos

La principal desventaja del pulido electrolítico es la destrucción total o parcial de las


inclusiones no metálicas por reacciones químicas con el electrolito.

Para que sirve el ataque químico en muestras metalográficas.

El propósito del ataque químico es hacer visibles las características estructurales


del metal o aleación. El proceso debe ser tal que queden claramente diferenciadas
las partes de la micro estructura. Esto se logra mediante un reactivo apropiado que
somete a la superficie pulida a una acción química. Los reactivos que se sutilizan
consisten en ácidos orgánicos o inorgánicos y álcalis, disueltos en alcohol, agua u
otros solventes.

El sobre ataque es tan inadecuado como el ataque escaso, el sobre ataque puede
ocultar muchos detalles finos y ensanchar los límites de grano logrando una imagen
no verdadera.

¿Qué es y que pasa al tener un sobre ataque químico de una muestra


metalográfica?
Si el tiempo de ataque es demasiado largo, la muestra se sobre atacará y quedará
muy oscura, mostrando colores no usuales. El tiempo de ataque debe controlarse
muy cuidadosamente.

Se debe evitar el sobre ataque, dado que la superficie se puede manchar y tapar la
estructura o producirse manchas de corrosión. En caso de que esto sucediera se
deberá proceder a un nuevo desbaste y pulido (dependiendo del grado de sobre
ataque).

Indique para los diferentes reactivos de ataque químicos, el nombre, la en


que ti se debería usar.

TABLA DE REACTIVOS DE ATAQUE

REACTIVO DE ATAQUE COMPOSICIÓN USOS


Ácido nítrico (nital) Ácido nítrico blanco 1-5 ml En aceros al carbón: a) para
Alcohol metílico o etílico oscurecer perlita y dar contraste
(98 % o absoluto) entre colonias de perlita, b) para
revelar fronteras de perlita, c) para
Alcohol amílico 100 ml
diferenciar la ferrita de la martensita.
Ácido pícrico (picral) Ácido pícrico 4 g Para todos los grados de aceros al
Etil o alcohol de metilo carbón recocidos, normalizados,
(95 % absoluto) 100 ml templados y revenidos,
esferoidizados, austenizados. Para
todos los aceros de baja aleación
atacados por este reactivo.
Cloruro férrico y ácido hidroclórico Cloruro férrico 5 g
Ácido hidroclórico 5 0 ml
Agua 100 ml
Hidróxido de amonio y Hidróxido de Generalmente empleado para cobre
Peróxido de hidrógeno amonio 5 partes y muchas de sus aleaciones.
Agua 5 partes
Peróxido de
hidrógeno 2-5 partes
Persulfato de amonio Persulfato de amonio 10 g Cobre, latón, bronce, plata, níquel,
Agua 90 ml bronce alumínico.
Reactivo de Palmerton Óxido crómico 200 g Reactivo general para zinc y sus
Sulfato de sodio 15 g aleaciones.
Agua 1 000 ml
Molibdato de amonio Ácido molíbdico Ataque rápido para plomo y sus
(85 %) 100 g aleaciones, muy apropiado para
Hidróxido de amonio remover la capa gruesa de metal
trabajado.
(gr. esp. 0.9) 140 ml
Agua 240 ml
Filtrar y añadir al
ácido nítrico
(gr. esp. 1.32) 60 ml
Ácido hidrofluórico Ácido Examen microscópico general para
Hidrofluórico 0.5 ml aluminio y sus aleaciones.
(conc)
Agua 99.5 ml

Indique como interfiere el tiempo de ataque químico en función a la


microestructura obtenida.

El tiempo de ataque es factor que sigue directamente en importancia a la elección


adecuada del reactivo. El aspecto visual de una estructura atacada o la calidad de
una fotomicrografía de ella, dependen en gran manera de la precisión con los
detalles más delicados que hayan sido puestos de manifiesto por el ataque, y ello a
su vez depende fundamentalmente del tiempo de ataque.
Al usar un microscopio SEM en que cambia el proceso de obtención de una
metalografía.

La microscopia electrónica de barrido o SEM se basa en el principio de la


microscopia óptica en la que se sustituye el haz de luz por un haz de electrones.
Con esto conseguimos hasta los 100 Å, resolución muy superior a cualquier
instrumento óptico.

Su funcionamiento consiste en hacer incidir un barrido de haz de electrones sobre


la muestra. La muestra (salvo que ya sea conductora) está generalmente recubierta
con una capa muy fina de oro o carbón, lo que le otorga propiedades conductoras.
La técnica de preparación de las muestras se denomina “sputtering” o pulverización
catódica.

Indique las maneras de poder determinar el tamaño del grano.

Una de las mediciones microestructurales cuantitativas más comunes es aquella


del tamaño de grano de metales y aleaciones. Numerosos procedimientos han
sido desarrollados para estimar el tamaño de grano, estos procesos están
sintetizados en detalle en la norma ASTM E112.Algu nos tipos de tamaño de
grano son medidos, tamaño de grano de la ferrita y tamaño de grano de la
austenita. Cada tipo presenta problemas particulares asociados con la revelación
de estos bordes de manera que puede obtenerse un rango exacto. Los principales
métodos para la determinación del tamaño de grano recomendados por la ASTM
(American Society for Testing and Materials) son:

 Método de Comparación
 Método de Planimétrico
 Método de Intersección

Como influye el tamaño del grano en función de las propiedades del


material.

El tamaño de grano tiene un notable efecto en las propiedades mecánicas del


metal. Los efectos del crecimiento de grano provocados por el tratamiento térmico
son fácilmente predecibles. La temperatura, los elementos aleantes y el tiempo de
impregnación térmica afectan el tamaño del grano.

En metales, por lo general, es preferible un tamaño de grano pequeño que uno


grande. Los metales de grano pequeño tienen mayor resistencia a la tracción,
mayor dureza y se distorsionan menos durante el temple, así como también son
menos susceptibles al agrietamiento. El grano fino es mejor para herramientas y
dados.

Sin embargo, en los aceros el grano grueso incrementa la endurecibilidad, la cual


es deseable a menudo para la carburización y también para el acero que se
someterá a largos procesos de trabajo en frío.

Consulte y determine según la norma ASTM E-112 el tamaño del grano por el
procedimiento de comparación, planimétrico y de intersección.

Procedimiento de comparación
Este procedimiento involucra la comparación de la estructura de grano con una
serie de imágenes graduadas en la plantilla, como se presenta en la figura 2.5.
Este método es sencillo, según la norma ASTM E-112 (anexo 3), se utiliza una
platilla de acetato en la que se diferencian secciones circulares graduadas con
los diferentes tamaños de grano.

𝑀
𝑄 = 6.64𝐿𝑜𝑔10 ( )
𝑀𝑏

𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑀𝑏 = 100𝑥 ; 𝑀 = 𝑀𝑎𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

Procedimiento planimétrico
Este procedimiento involucra el conteo del número de granos dentro de un área
determinada utilizando la norma ASTM E-112, para ello se utiliza la plantilla

ilustrada en la figura 2.6, que tiene un área de 5000 mm2 o en su defecto un


diámetro exterior de 175mm. Dicha plantilla debe coincidir con el borde de la
imagen de la micrografía como en el procedimiento anterior. Para calcular el
tamaño de grano se utiliza la Tabla 4
𝑁𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑒𝑝𝑡𝑜𝑠
𝑁𝐴 = 𝑓 (𝑁𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 + )
2

𝑁𝐴 = 𝐺𝑟𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑚2

𝑁𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜

𝑁𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑒𝑝𝑡𝑜𝑠 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜

𝑓 = 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝐽𝑒𝑓𝑓𝑟𝑖𝑒𝑠𝑠

Procedimiento de intersección
Es un procedimiento en el que se tiene que realizar el conteo de las
intersecciones sobre la línea base y el límite de grano. El método más utilizado es
el de Heyn, que consta de cuatro líneas rectas y cuya suma da una longitud total
de 500 mm.

Material monofásico. Cuando se cuentan intercepciones, los segmentos al final de


la línea de ensayo que penetran dentro de un grano, son anotados como media
intercepción.
𝑁𝑖
𝑁𝐿 =
𝐿
𝑀

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑁𝑖 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

𝐿 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑠

𝑀 = 𝑚𝑎𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (50𝑥, 100𝑥, 200𝑥, 400𝑥)

Para calcular el tamaño de grano G:

𝑮 = (6.643856 ∗ 𝐿𝑜𝑔10 𝑁𝐿 ) − 3.288

Analice la microestructura obtenida según el material correspondiente en


función al ASM-Handbook.

Ataque químico: cobre y sus aleaciones ASTM E-407(35)

Se acompaña para su observación micrográfica, una colección de bronces, de


aleaciones Cu–Sn.
Ilustración 3 Diagrama Cu-Sn
La primera muestra a observar es Bronce Naval SAE 430. Se trata de un bronce
cuyo estaño equivalente es superior al 10% en peso. La muestra está extraída de
una barra obtenida por moldeo. La superficie de observación microscópica es
precisamente la sección transversal de dicha barra. A simple vista, pueden
advertirse sopladuras, más frecuentes en la zona central de la barra; lo cual es
lógico, por tratarse de la región que solidifica en último lugar. A 100 × se observan,
con gran claridad, espacios interdendríticos, en algunos de los cuales aparecen
discontinuidades o sopladuras producidas por el desprendimiento de gases en el
momento de la solidificación; y, lógicamente, aparecerán preferentemente en
aquellas zonas que solidifican en último lugar; tanto a escala macroscópica, es
decir, a escala de la probeta, como a escala microscópica. A escala microscópica
se observa también, en algunos de los espacios interdendríticos, la presencia de
discontinuidades no producidas por sopladuras, por desprendimientos gaseosos,
sino sencillamente por contracción. azulado, cuya naturaleza es compleja, y que
para ser observado más cómodamente y con mayor precisión es mejor utilizar 500
×.
Conclusiones

 Con la realización de esta practica de laboratorio se tendrá una visión mas


clara para observar las estructuras de los aceros en una probeta, teniendo
en cuenta que para poder realizar este proceso la probeta de estar
previamente pulida

 Utilizando el microscopio metalúrgico se pudo observar de una mejor forma


la estructura de nuestro material, así como también luego del ataque
químico.

Recomendaciones

 Se recomienda utilizar guantas cuando se vaya a realizar el proceso del


ataque químico ya que son químicos que pueden dañar nuestra salud.

 Se recomienda que al momento de realizar el ataque químico en la muestra


no se puede exponer demasiado tiempo ya que si lo hacemos la muestra se
puede quemar y quedar opaca y no se podrán visualizar la estructura del
material en el microscopio

Referencias
 Askeland, D. R. (1998). La ciencia e ingeniería de los materiales. México:
International Thomson.
 Avner, S. H. (1988). Introducción a la Metalurgia Física (Vol. 9). Mexico.
 F.Vander, G. (2004). ASM Handbook "Metallography and Microstructures"
(Vol. 9). ASM international.
 G, G. A. (1965). Metalurgia Física para Ingenieros. México : CECSA.
 Lázaro, R. V. (2013). Taladrado en El Torno. En R. V. Lázaro.
 Mechanics, B. (08 de 10 de 2018). http://www.inspt.utn.edu.ar. Obtenido de
http://www.inspt.utn.edu.ar/academica/carreras/67/TPracticos/TecnologiaI/T
rabajos.Practicos/ENSAYOS.LABORATORIO/1EnsayosMetalografia/2Teori
aMetalografia.pdf
Anexos

Bronce Naval

Microestructura “Bronce Naval”

También podría gustarte