Está en la página 1de 119

F-1

Test de pirámides y palmeras

David Howard & Karalyn Patterson


© 1992
Forma 1. Tres imágenes
INSTRUCCIONES: Aquí hay 3 imágenes. Tienes que decidir cuál de estas dos que están abajo va con la que está arriba. ¿Es ésta
o es ésta? (se señalan las imágenes correspondientes). La respuesta puede ser verbal o señalando, según sea el caso.
Se presenta el primer ensayo de práctica P1 (CHALECO / MOÑO – COLLAR)
Si la R es correcta se dice: Correcto, van juntas porque el chaleco y el moño los usan los hombres.
Si la R es incorrecta se dice: No, el moño va con el chaleco porque los dos los usan los hombres.
En el segundo ensayo de práctica (P2) se presenta la triada (BOTELLA / TAZA-VASO) y se dice: Ahora vamos a intentar con
estas tres imágenes ¿Cuál de estas de abajo va con la imagen de arriba? (se señalan).
Si la R es correcta se dice: Bien, vaso y botella van juntos porque normalmente te sirves el contenido en un vaso.
Si la R es incorrecta se dice: No, es ésta (se señala la imagen del vaso) porque normalmente te sirves el contenido de una
botella, como un refresco en un vaso.
Se procede de la misma manera en el tercer ensayo de práctica. Ahora vamos a intentar con estas tres imágeness ¿Cuál de estas
imágenes va con la imagen de arriba? (se señalan).
Si la R es correcta se dice: Correcto, porque al payaso y al león los puedes encontrar en el circo.
Si la R es incorrecta se dice: No, es ésta. Van juntas porque en el circo puedes encontrar al payaso y al león pero no a la jirafa.
DEBE ASEGURARSE QUE EL S ENTIENDE PERFECTAMENTE LO QUE TIENE QUE HACER, PORQUE EN LOS
ÍTEMS DE LA PRUEBA NO SE PUEDE DAR NINGUNA RETROALIMENTACIÓN.
Si durante la prueba el S explica por qué van juntas las imágenes se le debe reiterar: Sólo tienes que escoger cuál de estas dos
imágenes va con la de arriba. Si el S se muestra inseguro debe animársele a que adivine. Cuando el S francamente se niegue a
dar una respuesta, se le asigna un puntaje de respuesta al azar (0.5) pero se deben aplicar todos los reactivos.
El puntaje total es la suma de las respuestas correctas (1.0) más los ensayos de 0.5 por rechazos. Un puntaje de 26/52 se
esperaría por respuestas al azar. Un puntaje de 33 es mejor que el azar a un nivel de significancia de p<0.05; 35 corresponde a
un nivel de p<0.01 y 38 a un valor de p<0.001 (Test binomial; probabilidad de una sola cola).
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para realizar correctamente la tarea los S necesitan: 1) reconocer los 3 ítems
presentados en cada ensayo, 2) Recuperar la información conceptual/semántica contenida en los ítems y 3) Realizar la
asociación focalizando en la propiedad semántica específica que se asocia con el estímulo muestra e ignorar otra información
semántica tal como la semejanza entre los estímulos de igualación. Deben, en consecuencia distinguirse las alteraciones del
reconocimiento de las palabras, la alteración en la semántica de la palabra y las alteraciones del sistema semántico.
Ensayos de práctica
INICIO DE LA PRUEBA
F-2

Test de pirámides y palmeras

David Howard & Karalyn Patterson


© 1992

© 2010 Adaptación. Miguel Ángel Villa & Miroslava Cruz


Forma 2. Tres palabras escritas
INSTRUCCIONES: Aquí hay 3 palabras. Tienes que decidir cuál de estas dos que están abajo va con la que está arriba. ¿Es ésta
o es ésta? (se señalan las palabras correspondientes). La respuesta puede ser verbal o señalando, según sea el caso.
Se presenta el primer ensayo de práctica P1 (CAMISA / CORBATA – ARETES)
Si la R es correcta se dice: Correcto, camisa y corbata van juntos, porque son prendas masculinas.
Si la R es incorrecta se dice: No, corbata va con camisa o porque son prendas masculinas.
En el segundo ensayo de práctica (P2) se presenta la triada (REFRESCO / TAZA-VASO) y se dice: Ahora vamos a intentar con
estas tres palabras ¿Cuál de estas palabras va con la palabra de arriba? (se señalan).
Si la R es correcta se dice: Bien, vaso y refresco van juntos porque normalmente te sirves el refresco en un vaso.
Si la R es incorrecta se dice: No, es ésta (se señala la palabra vaso) porque normalmente te sirves e refresco en un vaso.
Se procede de la misma manera en el tercer ensayo de práctica. Ahora vamos a intentar con estas tres palabras ¿Cuál de estas
palabras va con la palabra de arriba? (se señalan).
Si la R es correcta se dice: Correcto, porque al payaso y al león los puedes encontrar en el circo.
Si la R es incorrecta se dice: No, es ésta. Van juntas porque en el circo puedes encontrar al payaso y al león pero no a la jirafa.
DEBE ASEGURARSE QUE EL S ENTIENDE PERFECTAMENTE LO QUE TIENE QUE HACER, PORQUE EN LOS
ÍTEMS DE LA PRUEBA NO SE PUEDE DAR NINGUNA RETROALIMENTACIÓN.
Si durante la prueba el S explica por qué van juntas las palabras se le debe reiterar: Sólo tienes que escoger cuál de estas dos
palabras va con la de arriba. Si el S se muestra inseguro debe animársele a que adivine. Cuando el S francamente se niegue a
dar una respuesta, se le asigna un puntaje de respuesta al azar (0.5) pero se deben aplicar todos los reactivos.
El puntaje total es la suma de las respuestas correctas (1.0) más los ensayos de 0.5 por rechazos. Un puntaje de 26/52 se
esperaría por respuestas al azar. Un puntaje de 33 es mejor que el azar a un nivel de significancia de p<0.05; 35 corresponde a
un nivel de p<0.01 y 38 a un valor de p<0.001 (Test binomial; probabilidad de una sola cola).
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para realizar correctamente la tarea los S necesitan: 1) reconocer los 3 ítems
presentados en cada ensayo, 2) Recuperar la información conceptual/semántica contenida en los ítems y 3) Realizar la
asociación focalizando en la propiedad semántica específica que se asocia con el estímulo muestra e ignorar otra información
semántica tal como la semejanza entre los estímulos de igualación. Deben, en consecuencia distinguirse las alteraciones del
reconocimiento de las palabras, la alteración en la semántica de la palabra y las alteraciones del sistema semántico.
Ensayos de práctica
CAMISA

CORBATA ARETES

P1
REFRESCO

TAZA VASO

P2
PAYASO

LEÓN JIRAFA

P3
INICIO DE LA PRUEBA
LENTES

OJOS OREJAS

1
MANOS

GUANTES PANTUFLAS

2
PILA

LÁMPARA LINTERNA

3
DEDAL

AGUJA HILO

4
SILLA DE MONTAR

CHIVO CABALLO

5
ANCLA

CANOA BARCO

6
ALMOHADA

CAMA SILLA

7
RATÓN

PERRO GATO

8
ÁRBOL

CEBOLLA MANZANA

9
ESQUIMAL

IGLÚ MANSIÓN

10
CERILLOS

FOCO VELA

11
PIRÁMIDES

PALMERAS PINOS

12
CRUZ

IGLESIA CASTILLO

13
BOLETO

COCHE AUTOBÚS

14
TELARAÑA

ABEJA ARAÑA

15
HOLANDA

ROSA TULIPÁN

16
ZANAHORIA

BORREGO CONEJO

17
TIENDA DE CAMPAÑA

FOGATA CALEFACTOR

18
QUESO

CONEJO RATÓN

19
ANILLO

ANULAR PULGAR

20
HUESO

PERRO GATO

21
GUARDIAS

IGLESIA PALACIO

22
ORUGA

MARIPOSA LIBÉLULA

23
LANA

PERRO BORREGO

24
GALLO

GUSANO VÍBORA

25
VELO

IGLESIA MERCADO

26
MURCIÉLAGO

BÚHO PÁJARO CARPINTERO

27
SILLÓN

BOTAS PANTUFLAS

28
LEÑA

MARTILLO HACHA

29
OMELET

GALLINA CISNE

30
LLUVIA

NUBES SOL

31
COHETE

ESTRELLA LUNA

32
RATÓN

JAULA PERRERA

33
PASTOR

RATÓN OVEJAS

34
TALADRO

TORNILLO CLAVO

35
PESCADO

GATO PERRO

36
ESTETOSCOPIO

LENGUA CORAZÓN

37
MEDALLA

GENERAL ESQUIMAL

38
SEGURO

VESTIDO PAÑAL

39
BELLOTAS

BURRO CERDO

40
BEBÉ

CAMA CUNA

41
LECHE

VACA TORO

42
RASTRILLO

BARBA NARIZ

43
CORTINA

PUERTA VENTANA

44
VENTILADOR

LUNA SOL
45
CANDADO

BICICLETA COCHE
46
SENDERO

MANOS PIES
47
SOPLADOR

ANAFRE VELA
48
MÁSCARA

TEATRO ESCUELA
49
PIZARRÓN

MESA PUPITRE
50
TINTERO

LÁPIZ PLUMA
51
ESQUIMAL

LANCHA KAYAK
52
Palabra escuchada Palabra escrita Dibujo

Análisis Análisis Análisis


auditivo ortográfico visual

Lexicon auditivo Lexicon visual de Reconocimiento


de entrada entrada de imágenes

Semántica Semántica
léxica del objeto

Sistema cognitivo
Lexicon Lexicon
fonológico de ortográfico de
salida salida

Buffer Buffer
fonológico de grafémico de
salida salida
Modelo de la organización semántica con sistemas
separados para la semántica del léxico y del objeto.
(Se omitieron en este diagrama las rutinas que no
Habla Escritura implican a la semántica). (Howard & Patterson,
1992)
Palabra escuchada Palabra escrita Dibujo

Análisis Análisis Análisis


auditivo ortográfico visual

Lexicon auditivo Lexicon visual de Reconocimiento


de entrada entrada de imágenes

Semántica Semántica
léxica del objeto

Sistema cognitivo
Lexicon Lexicon
fonológico de ortográfico de
salida salida

Buffer Buffer
fonológico de grafémico de
salida salida
Modelo de la organización semántica con sistemas
separados para la semántica del léxico y del objeto.
(Se omitieron en este diagrama las rutinas que no
Habla Escritura implican a la semántica). (Howard & Patterson,
1992)

También podría gustarte