Está en la página 1de 8

Tabla 1

PROYECCIÓN DE LA OFERTA DE CHALONA PARA PUNO (kls)

AÑOS 2019 2020 2021 2022 2023 2023


OFERTA 914508 916366 920069 923772 927474 931177
FUENTE: El ejecutor

Para el distrito de Quilcapunco la tabla 2 muestra el estudio de la producción


estimada con la ejecución del proyecto en forma anual, siendo este de 9600 kilos
de chalona, con la producción mensual de 1600 kg (año chalonero de 6 meses), la
producción se hará en los meses de abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre.
Tabla 2
PRODUCCIÓN ANUAL ESTIMADA DE CHALONA, DISTRITO DE
QUILCAPUNCU, PROYECCIÓN A 5 AÑOS (2019 – 2024).

M E S E S
ITEM TOTAL
ABR MAY JUN JUL AGO SET
Prod. 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600 9,600
anual
FUENTE: Elaboración por el proyecto.

Análisis de la Demanda

Actualmente la demanda de chalona alcanza niveles aceptables puesto que los


niveles de vida van en ascenso, lo que implica un mayor consumo de este producto
no perecible; el estudio determinó que en el año 2019 la demanda de chalona es de
2225000 kilos. La tabla 3, muestra la proyección de la demanda, al año 2024 la
demanda tendrá una tasa de crecimiento del 1,59% anual, siendo la producción a
este año de 2300857 kilos, manteniéndose el comportamiento de consumo
histórico.

Tabla 3

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE CHALONA PARA PUNO (KLS)

AÑOS 2019 2020 2021 2022 2023 2024


DEMANDA 2’225,000 2’260,000 2’294,964 2’329,929 2’364,893 2’399,857
Fuente: EL ejecutor

Balance oferta – Demanda.

La tabla 3 nos muestra el balance oferta-demanda de chalona; es decir, la demanda


insatisfecha, la misma que en permanente crecimiento año a año
Tabla 4

BALANCE OFERTA-DEMANDA DE CHALONA EN KILOS DEPARTAMENTO DE


PUNO. 2019

AÑOS OFERTA DEMANDA DEMANDA


INSATISFECHA
2019 916,366 2’260,000 1’343,634

2020 920,069 2’294,964 1’374,895

2021 923,772 2’294,964 1’406,152

2022 927,474 2’364.893 1’437,419

2023 931,177 2’399,857 1’468,680

FUENTE : Cuadros No. 01 y 02


ELABORACION: El ejecutor

Como se puede observar de manera cuantitativa, para la magnitud del Proyecto,


queda garantizada la venta del producto en los mercados dentro y fuera del
departamento, además de cubrir el consumo dentro del distrito. El proyecto tiene
como finalidad cubrir solamente un segmento de la demanda de la población,
quedando determinado que se tiene una demanda insatisfecha por cubrir.
Precios.

Los precios existentes en el mercado actual fluctúan entre 25 y 30 nuevos soles


el kilo de chalona. Este precio está en directa relación con la calidad de carcasa
utilizada en su elaboración, así como la forma de cómo se hizo el acabado final del
proceso de secado. El precio del producto con el proyecto está en directa proporción
al mercado de la oferta y demanda coyunturales, e igualmente se consideran los
costos incurridos en su elaboración y el margen de ganancia destinada para la
comunidad beneficiaria. Se estima un precio de venta de S/.30.00 soles kilo .

Comercialización.

La chalona es un producto de gran demanda en el departamento de Puno, así


mismo se conoce que en otros departamentos del Perú la chalona de Puno es muy
cotizada. En el mercado local de Juliaca este producto chalona es comprada al
barrer por los intermediarios, los que posteriormente lo venden (distribuyen), a
otros departamentos donde tiene gran aceptación, una de las zonas de
comercialización es la zona de selva y ceja de selva que son lugares donde no
tienen acceso a la carne fresca; además que la costa es otro mercado potencial
para este producto.
De acuerdo a la producción establecida por el proyecto, la comercialización para
el producto final obtenido será en dos instancias: la primera del productor al
consumidor mediante la participación en las ferias agropecuarias existentes y la
segunda del productor al intermediario, dependiendo del stock restante.

VIABILIDAD TÉCNICA

a. ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO.

Tamaño del Proyecto

El tamaño del proyecto considera la disponibilidad de los factores de


producción, número de beneficiarios, número de cabezas destinado a la saca,
hectáreas de terreno para ser explotados, al igual que otros insumes, etc. El
proyecto tendrá un horizonte de planeamiento de 5 años, con una producción
anual de 9600 kilos.

Localización del proyecto

La Planta de procesamiento de chalona se realizará en los terrenos de la


comunidad de Tupac Amaru Quilca, Distrito de Quilcapunco, porque esta
comunidad cuenta con las características propicias para el buen
desenvolvimiento del proceso de transformación de la chalona, lugar donde la
comunidad tiene sus terrenos y su centro de operaciones, la localización en este
caso se considera pre-determinado.

Proceso Técnico

El proceso técnico tendrá el siguiente proceso de producción: Selección de


ganado para saca, periodo de descanso, registro de peso vivo, beneficio y
sangrado, maduración y pesado de la carcasa, desgrasado, cortes, tasajeo,
salazón, prensado, secado, pesado y almacenado.

VIABILIDAD ECONÓMICA

b. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO.

La inversión requerida para el proyecto es de 79,725.43 soles; requiriéndose


48,449.65 soles para inversión fija tangible y 6,843.29 soles en capital de trabajo.
El financiamiento será de dos fuentes en aporte propio 55,807.80 y mediante
préstamos 23,917.63 soles
c. ESTADOS FINANCIEROS.

Costos.

Tabla 5

DETALLE DEL COSTO PARA EL PROYECTO

RUBROS 1 2 3 4 5
REQUERIDOS
Costos de 15,379.96 15,379.96 15,379.96 14,890.20 14,890.20
venta
Gastos de 13,133.20 13,133.20 13,133.20 13,133.20 13,133.20
administración
TOTAL 28,513.16 28,513.16 28,513.16 28,023.40 28,023.40
PRESUP. DE
COSTOS
ingresos

Tabla 6

FLUJO DE INGRESOS PROYECTADOS

RUBROS AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5


ingreso por 129,600.00 129,600.00 129,600.00 129,600.00 129,600.00
chalona
TOAL 129,600.00 129,600.00 138,100.00 138,100.00 138,100.00
INGRESOS

Flujo de caja

Tabla 7
FLUJO DE CAJA PROYECTADO

RUBROS/PERIOD AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


OS
flujo sin 79,725.43 71,787.21 77,737.21 77,737.21 78,422.88 85,266.17
financiamiento
flujo con 55,807.80 61,530.87 66,885.08 66,083.81 78,422.88 85,266.17
financiamiento
d. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Indicadores de evaluación sin financiamiento

Tabla 8

INDICADORES DE EVALUACION (C.O.K. = 12%) SIN FINANCIAMIENTO

S/. 199,895.21
VAN
90%
TIR
S/. 4.09
B/C
2 años
PERIODO DE RECUPERACION

Indicadores de evaluación con financiamiento

Tabla 9

INDICADORES DE EVALUACION (C.O.K. = 12%) CON FINANCIAMIENTO

VAN S/. 197,709.47


TIR 114%
B/C S/. 3.76
PERIODO DE REUPERACION 1 año

VALOR ACTUAL NETO (V.A.N).

El Valor Actual Neto (VAN) SIN financiamiento, nos indica que el proyecto durante
el tiempo de operación va generar utilidades netas en valores presentes de
S/. 199,895.21

El Valor Actual Neto (VAN) CON financiamiento nos indica que el proyecto durante
el tiempo de operación va generar utilidades netas en valores presentes
de S/. 197,709.47

TASA INTERNA DE RETORNO (T.I.R.).

La Tasa Interna de Retorno (TIR), SIN financiamiento es de 90% superior al costo


de oportunidad del capital, lo cual demuestra la rentabilidad del proyecto.

La Tasa Interna de Retorno (TIR), CON financiamiento es de 114% superior al


costo
de oportunidad del capital, lo cual demuestra la rentabilidad del proyecto.

BENEFICIO COSTO (B/C).

La relación Beneficio-Costo (B/C), SIN financiamiento nos muestra que por cada
nuevo
sol Invertido se recupera S/.4.09 como beneficios extraordinarios.

La relación Beneficio-Costo (B/C), CON financiamiento nos muestra que por cada
nuevo
sol Invertido se recupera S/.3.76 como beneficios extraordinarios.

PERIODO DE RECUPERACION DE CAPITAL.

El proyecto SIN Financiamiento, el capital se recupera al Segundo año de


operación.

El proyecto CON Financiamiento, el capital se recupera al Primer año de


operación.

CONCLUSIONES.

1. El estudio de mercado arroja una situación favorable para la colocación del


producto, quedando garantizada su venta en los mercados; además de que
el proyecto tiene como finalidad cubrir solamente un segmento de la
demanda de la población ascendente a 9,600 kilos. anual, quedando
determinado que se tiene una alta demanda insatisfecha por cubrir; por
tanto, existe viabilidad económica.

2. La comercialización del producto se realizará vía intermediación, asignando


un margen de ganancia para el intermediario, de la misma forma se
realizará por venta directa a los consumidores, mediante la participación en
las ferias existentes en el interior y exterior del departamento.

3. El Proyecto Procesamiento de la carne de ovino en chalona, resulta viable


mostrando niveles de rentabilidad positivos, esto se puede observar en los
resultados del proceso de producción de chalona, entonces se dice que
existe viabilidad técnica

4. El Tamaño de la Planta corresponde a una categoría de pequeña empresa


agropecuaria, situación que entre otros aspectos, se ve influenciada por la
gran demanda insatisfecha existente, esto indica que el proyecto tiene una
posibilidad futura de ampliación de planta, el cual es limitado solamente por
la falta de crédito financiero para cubrir el capital de trabajo,
5. Del análisis de los costos e ingresos, así como de los estados financieros,
se desprende que la rentabilidad económica del proyecto, responde
favorablemente las expectativas asumidas, expectativas traducidas en
mejorar los niveles de ingresos y promover el empleo.

6. El Proyecto Procesamiento de la carne de ovino en chalona, resulta viable


mostrando niveles de rentabilidad positivos, esto se puede observar en los
resultados de los siguientes indicadores:

- VAN SIN financiamiento S/. 199,895.21


- VAN CON financiamiento S/. 197,709.47
- TIR SIN financiamiento 90%
- TIR CON financiamiento 114%
- B/C SIN financiamiento S/. 4.09
- B/C CON financiamiento S/. 3.76

El Proyecto Procesamiento de la carne de ovino en chalona, resulta viable


mostrando niveles de rentabilidad positivos, entonces existe viabilidad financiera.

7. Estos indicadores nos hacen ver que el procesamiento de la carne de ovino


en chalona es rentable, porque cumple con todos los criterios favorables
para la ejecución del proyecto, por lo tanto, genera un impacto positivo en
el desarrollo rural del distrito de Quilcapuncu.

LITERATURA CITADA

1. Alvarado Mairena, José. (1998). Modernización de la Administración pública y


sistematización administrativa. Lima, Perú. Edit. CIAT.
2. Andrade E., Simón. (1999). Preparación y evaluación de Proyectos. 2da Edic.
Lima, Perú.
3. Ccama Ticona, Luis. (2000). Informe profesional Análisis de la Gestión
administrativa y financiera de FONCODES Puno 95 – 97. UNA - FIE. Puno,
Perú.
4. FONCODES – MINISTERIO DEL INTERIOR. (1995). Convenio de cooperación
interinstitucional. FONCODES – MININTER. Lima, Perú.
5. Flores Medina, Rosa. (1995). Pobreza: Conceptos y situación actual. Lima,
Perú.
6. Gonzales Cutipa, Juan. (2000). Pobreza en el Departamento de Puno y la
Estrategia focalizada de lucha contra la pobreza extrema. Informe Profesional.
FIE-UNA-Puno.
7. Goodstein, Leonard D. et al. (1998). Planeación estratégica aplicada. Colombia.
8. Hernández Sampieri, Roberto. et al. (2010). Metodología de la investigación.
México.
9. INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACION PÚBLICA-INAP. (1988). El
Enfoque Sistémico de la Administración. Lima, Perú
10. INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACION PÚBLICA-INAP. (1987). Guía
Técnica de Diseños de Organización. Lima, Perú.
11. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA-INEI. (1993).
Resultados Definitivos de los Censos Nacionales, IX de Población – IV de
Vivienda-1993. Lima, Perú
12. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA-INEI, III. (1994).
Censo Agropecuario. Lima, Perú
13. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA-INEI. (1994).
Necesidades Básicas Insatisfechas. Lima, Perú
14. MINSA – BID. (1997). Curso de Gestión en las redes de establecimientos y
servicios de salud (Manual administrativo). Lima, Perú.
15. Molestina, J. Carlos et al. (1998). Fundamentos de comunicación científica y
redacción técnica. IICA. Costa Rica.
16. Tejada Monrroy, Margarita y Carpio Moron, (1975). Industrialización de la Res.
Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Economista. Facultad de Ing.
Económica. UNA-Puno.
17. NACIONES UNIDAS. (1985). Manual de Proyectos de Desarrollo económico.
México.
18. Ocampo. José. (2014). Saldar la deuda histórica con el campo. Marco
conceptual de la Misión para la Transformación del Campo. Informe de la
Misión Rural. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá.
19. REA. (2010). “Diccionario de la Real Academia Española”. Madrid, España.
20. Reyes Moyano, Jorge. (1995). Experiencia peruana en la construcción del
mapa del NBI. Lima, Perú
21. Sapag Chain, Nassir. (2000). Preparación y evaluación de proyectos. 4ta Edic.
Chile.
22. Sierra Bravo, Restituto. (1986). Tesis Doctorales y trabajos de investigación
científica. España.
23. Schejtman. A y Berdegué, J. (2004) Desarrollo territorial Rural. Centro
Latinoamericano para el Desarrollo Rural.

(1) Charqui desde los incas hasta la actualidad - proalimentos


oliveiragarzon.blogspot.com/2009/11/charqui-desde-los-incas-hasta-la.html
14 nov. 2009 –
(2) SciELO Perú
REVISTA DE INVESTIGACIONES VETERINARIAS DEL PERÚ
versión impresa ISSN 1609-9117
Rev. investig. vet. Perú v.22 n.4 Lima oct./dic. 2011
Características físico-químicas del charqui de llama
Physicochemical characteristics of llama jerky
Willy Mamani-Linares1,2, Faustina Cay

También podría gustarte