Está en la página 1de 11

[ELO 253] Laboratorio de líneas, guías y antenas Departamento de electrónica UTFSM

Universidad técnica Federico Santa María


Departamento de Electrónica
ELO 253 -Laboratorio de líneas, guías y antenas.

INFORME EXPERIENCIA #3
Guías de Ondas Ópticas – Fibra Óptica

Realizado por:
Felipe Muñoz
Jorge Cuevas
Paulo Rivera
Fecha de entrega:
07-08-2019
9 de agosto de 2019

1
Índice
Introducción 3

Mediciones con OTDR 3

Caracterización del amplificador EDFA 6

Caracterización del ruido de un fotodetector 9

Conclusiones 10

2
Introducción
En este documento se muestran los resultados obtenidos en la medición de distintos parámetros en una fibra
óptica utilizando Reflectometrı́a en el dominio del tiempo (OTDR) y la caracterización de componentes ópticos
correspondientes a un Amplificador Óptico dopado con Erbio (EDFA) y la medición de distintas fuentes de ruido
en un fotodetector.

1) Mediciones con OTDR


1.1 Procedimiento de medición
Se debe conectar al equipo el trozo de fibra que se desea analizar mediante un pigtail, ambos debidamente
limpios para evitar pérdidas por suciedad.
Como se muestra en la Figura 1,se deben ingresar los parámetros con los cuales se desea realizar la medición,
como por ejemplo:
• Rango: Corresponde a la longitud del enlace o trozo de fibra a medir.
• Ancho Pulso: Se traduce en la resolución de la medición.
• Longitud de Onda: Se escoge de acuerdo a la fibra a analizar.
• Entre otros.
En este caso se utilizan dos fibras unidas por un conector, distintos anchos de pulso y una longitud de onda
de 1550 nm para observar distintos casos.

Figura 1: Pantalla de parámetros de medición del OTDR.

1.2 Variación del ancho del pulso y promedio de la medición

Al modificar el ancho del pulso varı́a la resolución con la cual se analiza la fibra. Con un pulso más angosto se
deberı́an ver más detallados los eventos a lo largo del enlace o fibra, mientras que con un pulso más ancho se
deberı́an perder un poco los detalles dado que se analiza una ventana más grande, y dentro de ella, los eventos más
puntuales (como reflexiones) se ven neutralizados por los demás.

En la Figura 2(a) (ancho de 3µs), además de ver las pérdidas de ambas fibras, se pueden observar las reflexio-
nes provocadas por el pigtail al inicio del tramo (conectado al OTDR) y al conector que une ambas fibras. Por otra
parte, en la Figura 2(b) (ancho de 20µs)se aprecia que el aumento del ancho disminuye los detalles que se pueden
observar.

3
(a) (b)

Figura 2: Traza obtenida al variar el ancho del pulso.

En el caso del promedio, este permite mejorar el aspecto de la traza promediando varias mediciones. Con esto se
logra principalmente separar el ruido de la medición en la segunda fibra, ya que el nivel de la señal recibida es muy
bajo. Además, el promedio acentúa los eventos que se puedan apreciar y ası́ mejorar la medición.

En la Figura 3(a) se aprecia el efecto de separación de la señal del ruido gracias al promedio, a diferencia de
la Figura 2(a). Por otro lado, en la Figura 3(b) también se modificó el ancho del pulso, lo que sumado al promedio,
logra un aspecto aún detallado de la traza.

(a) (b)

Figura 3: Traza obtenida al cambiar a modo de medición Promedio.

1.3 Eventos existentes en una traza

En esta experiencia se analizaron 2 tipos de eventos:

No Reflectantes: Utilizados principalmente para caracterizar las pérdidas de la fibra.


Reflectantes: Utilizados principalmente para caracterizar las reflexiones que ocurren a lo largo del enlace
(conectores, empalmes, etc)

4
Figura 4: Traza con diferentes eventos.

En la Figura 4 se pueden observar 4 eventos, 2 no reflectantes y 2 reflectantes.


El primer reflectante ocurre al inicio de la fibra, el cual es provocado por el pigtail conectado al equipo.
Luego sigue un no reflectante en donde se caracteriza la pérdida de la primera fibra (hasta antes del cursor
A).

El segundo reflectante ocurre en el conector que une ambas fibras (donde está posicionado el cursor A).
Finalmente hay uno no reflectante que corresponde a la segunda fibra (hasta cursor B).

Cabe destacar que en este caso no se produce reflexión al final de la fibra dado que en algun punto se encuentra
rota o quebrada.

1.4 Análisis de valores obtenidos


Del analisis de la traza del OTDR de la figura 4 podemos obtener 3 parametros importantes dentro del enlace
de fibra optica, estos son:

Atenuaciones: Podemos otener el coeficiente de atenuación para cada una de las fibras, esto es posible mediante
el analisis de eventos no reflexivos del OTDR, el valor para cada fibra es:

• Primera Fibra: 0.191 [dB/km]


• Segunda Fibra: 0.192 [dB/km]
Refrexiones: Podemos observar que existe una reflexión asociada al conector que empalma las fibras del enlace,
la potencia de la reflexión es posible obtenerla del analisis del evento reflexivo, lo que nos da un valor de:

• Potencia de reflexión: -50.29 [dB]


Pérdidas: Podemos observar que existe una perdida de potencia asociada al conector que emplama las fibras,
esta pérdida podemos obtenerla observando la diferencia de potencia de las trazas entre ambas fibras:
• Pérdida de potencia: 7.732 [dB]

5
2) Caracterización del amplificador EDFA
2.1 Procedimiento de medición de ruido ASE

Para realizar la medición del ruido ASE conectamos el laser a un atenuador y este lo conectamos al amplifica-
dor EDFA, posteriormente conectamos la salida del amplificador a una analizador de espectros ópticos OSA, como
se muestra en la Figura 5, de forma de poder observar el espectro de la señal proveniente del EDFA.

Figura 5: Esquema utilizado para medir la ganancia del EDFA.

Una vez conectado el sistema anterior, procedimos a encender el laser y encender el atenuador de forma de no
tener señal de entrada al amplificador, con la señal del laser atenuada encendimos el EDFA de forma de observar
la emisión espontánea de electrones.

2.2 Medición de ruido ASE para diferentes potencias de entrada


Considerando el procedimiento anterior, medimos el ruido ASE para 3 niveles del atenuador, 45 [dB], 20 [dB] y
0[db] de atenuación. El espectro de la salida del amplificador podemos observarlo en la Figura 6:

Figura 6(a): Al ser alta la atenuación del laser podemos ver que predomina el ruido ASE.

Figura 6(b): Al tener una atenuación de 20 [dB] podemos ver que aparece un peack de potencia en los 1550[nm]
correspondiente a la longitud de onda del laser. Si comparamos con la figura 5(a) podemos ver que la potencia
del ruido ASE disminuye, ya que la emisión de electrones aumenta a la longitud del laser.

Figura 6(c): Al no tener atenuación, la señal del laser ingresa completamente al amplificador, con esto, la
mayor parte de los electrones son emitidos a la longitud de onda de este y la potencia del ruido ASE es muy
baja, por lo que queda bajo el piso de ruido, aunque aun esta presente.

6
(a) 45dB de atenuación (b) 20dB de atenuación

(c) Sin atenuación

Figura 6: Medición del ruido ASE para diferentes potencias de entrada.

2.3 Procedimiento para medir la ganancia del EDFA

Para medir la ganancia del amplificador se utiliza el mismo esquema de la Figura 5, y se realiza de la siguien-
te manera:

Se mide la potencia que sale del EDFA con un powermeter para luego calcular el ajuste de la medición del
OSA. Con esto se obtiene que a la medición del OSA se le deben agregar aproximadamente 13 [dBm].
Luego para evitar saturar el amplificador se utiliza el VOA y ası́ agregar atenuación a la potencia del laser.

Se mide la potencia de salida del EDFA correspondiente a lo que se observa en el OSA y se ajusta. Luego con
los valores de salida y entrada se obtiene la ganancia del amplificador para la longitud de onda correspondiente.

2.4 Gráficos de potencias de salida vs potencia de entrada

Luego de realizar las mediciones se obtienen los valores mostrados en las Tablas 1 y 2 para 1550nm y 1530nm
respectivamente.

7
EDFA in [dBm] OSA [dBm]
-40 -18
-35 -13.1
-30 -8.3
-25 -3.6
-20 0.55
-15 3.8
-10 5.9
-5 7.1
0 7.9

Tabla 1: Mediciones para una longitud de onda de 1550nm

EDFA in [dBm] OSA [dBm]


-40 -7.3
-35 -3.1
-30 -0.5
-25 2.7
-20 4.3
-15 5.3
-10 5.9
-5 6.3
0 6.65

Tabla 2: Mediciones para una longitud de onda de 1530nm

En la Figura 7(a) se muestra el gráfico de ambas tablas observando claramente como se va saturando el EDFA. El
comportamiento de ambas curvas concuerda con el mostrado en la Figura 7(b), el cual corresponde al proporcionado
por el datasheet del amplificador.

Este comportamiento se debe al aumento de la potencia de entrada el cual va alcanzando el nivel de satura-
ción de la potencia de salida del EDFA. Para ambas longitudes de onda se observan distintas potencias de salida
debido a la caracterı́stica del ruido ASE del amplficador el cual tiene un nivel mayor para 1530nm.

(a) Potencia Entrada vs Potencia Salida experimental


(b) Potencia Entrada vs Potencia Salida datasheet

Figura 7: Comparación de gráficos de relación de potencias.

2.5 Comportamiento de la ganancia del amplificador

Con los valores y gráficos obtenidos en la sección anterior se realiza la relación entre la ganancia, obtenida de
la división entre potencia de salida y entrada, y la potencia de entrada para observar el comportamiento de ella.

8
(a) Longitud de onda: 1550nm (b) Longitud de onda: 1530nm

Figura 8: Ganancia vs potencia de entrada.

En la Figura 8 se muestran los gráficos obtenidos. En ellos se aprecia claramente como al aumentar la potencia de
entrada la ganancia disminuye debido a que la potencia de salida se empieza a saturar.

3) Caracterización del ruido de un fotodetector


3.1 Procedimiento para medir ruido en un fotodetector
Se realizan mediciones para caracterizar 2 tipos de ruido presentes en el fotodetector. El primero de ellos corresponde
al ruido térmico, el cual es independiente de la potencia de entrada y el segundo es el ruido de disparo, el cual sı́
depende de la potencia de entrada. Por este motivo, se realiza una medición sin entrada óptica al fotodetector para
medir el ruido térmico y una medición aplicando luz al sistema para medir el ruido de disparo. El esquema utilizado
se muestra en la Figura 9. Se utiliza una fuente de luz laser conectada a un atenuador óptico variable (VOA), el cual
es conectado al fotodetector (PD). La salida del foto-detector es visualizada utilizando un analizador de espectro
eléctrico (SA).

Figura 9: Esquema utilizado para medición de ruido en fotodetector.

3.2 Efectos de ruido en un fotodetector


Se muestran en la Figura 10 las formas de onda obtenidas en el analizador de espectro para ambos casos. La curva
amarilla corresponde a la medición de ruido térmico realizada sin aplicar luz láser al fotodetector, mientras que la
curva verde corresponde a la medición del ruido de disparo, la cual se obtiene aplicando luz al detector.

9
Figura 10: Visualización a la salida del fotodetector utilizando un analizador de espectro eléctrico. La curva verde
se obtiene con señal óptica de entrada y la curva amarilla se obtiene sin entrada óptica.

Se observa que el ruido térmico no es constante para todas las frecuencias a pesar de que este tipo de ruido se
define como ruido blanco. La explicación de este comportamiento tiene relación con la respuesta en frecuencia del
fotodetector. Puede estimarse a partir de la Figura, que la respuesta espectral está centrada en 350 [MHz].
Cuando se aplica luz al fotodetector, el ruido comienza a aumentar debido a el ruido de disparo. Dependiendo de
la potencia de entrada este ruido aumentará más o menos. Para potencias bajas, el ruido de disparo será menor que
el ruido térmico y puede despreciarse, mientras que para potencias altas ocurre lo contrario, el ruido predominante
corresponde al ruido de disparo.
Se puede apreciar en la Figura 10 que la curva verde se encuentra levemente por encima de la curva amarilla.
En la experiencia de laboratorio no fue posible obtener un ruido de disparo mayor debido a que el fotodetector
se satura. A pesar de esto, es posible observar el efecto de aumento de ruido al introducir una señal de entrada.
Para el caso particular de OTDR el ruido dominante corresponderı́a al ruido térmico, pues la señal de entrada al
fotodetector es una señal de muy baja potencia, por lo que el ruido de disparo puede despreciarse.

Conclusiones
Se aprecia que es posible medir distintas caracterı́sticas y fallas en un enlace de comunicaciones ópticas utilizando un
equipo OTDR. Se constata cuál es el compromiso entre los distintos parámetros, como resolución espacial, tiempo
de medición y rango medible de fibra.

Se logra realizar la caracterización de los equipos ópticos, los cuales difieren numéricamente de las especificaciones
entregadas, sin embargo, el comportamiento es el esperado. Por lo que se constata que siempre se deben caracterizar
estos equipos antes de realizar mediciones y no confiar ciegamente en las hojas de datos.

Se desprende además que en la medición de laboratorio existen distintos tipos de complicaciones adicionales de
tipo práctico como los distintos tipos de conectores, la suciedad en éstos, el especial cuidado que debe tenerse al
momento de encender y apagar los distintos equipos, existe un orden en el cual esto debe realizarse para asegurarse
no dañarlos.

10

También podría gustarte