Está en la página 1de 6

PLUVIÓMETROS TOTALIZADORES: consisten en un gran embudo que recoge el agua en un

recipiente de forma cilíndrica graduado, de tal manera que cada cierto tiempo un operador
registre el agua caída. También es posible medir la precipitación mediante el peso del agua
captada. Es un instrumento bastante preciso pero no puede especificar las horas en que llovió.
Es el pluviómetro utilizado con mayor frecuencia en aeropuertos y servicios meteorológicos.
PLUVIOGRAFO DE SIFON: permite conocer la precipitación en el tiempo. Una pluma accionada
por un flotador marca en un papel sujeto a un tambor giratorio la altura de la lluvia. Cuando el
nivel del depósito llega a un determinado punto, se vacía el recipiente haciendo bajar el flotador.
Si no llueve la pluma marca una línea horizontal, si llueve la pluma marca una elevación, mientras
que al vaciarse el recipiente la pluma marca línea vertical en el gráfico.
FLUVIÓGRAFO DE DOBLE CUBETA BASCULANTE: el sistema se compone de dos cubetas en
equilibrio, que se llenan y vacian alternativamente, ya que están dispuestas en tal forma que
cuando la primera se llena de agua .se inclina de tal modo que se vacia y la siguiente cubeta
comienza a llenarse. Quedando registrados estos movimientos de oscilación en la banda de
papel.
PLUVIOMETROS DIGITALES: Hoy en dia los pluviómetros disponibles en el mercado son
digitales, registrando la precipitación mediante sistemas electrónicos.
Generalmente las mediciones automáticas basadas en pluviografos son mas exactas y rápidas
que las lecturas manuales de los pluviómetros, usualmente cada 12 a 24 horas, cuya
interpretación depende de diversos factores que pueden poner en duda la fiabilidad de las
lecturas.
2.1.8.1 PRECIPITACION MEDIA SOBRE UNA CUENCA
Muchas obras de ingeniería civil son influenciadas profundamente por factores climatica, por su
importancia destacan las precipitaciones pluviales. Un correcto dimensionamiento del drenaje
garantizra la vida útil de una carretera, una via férrea, un aeropuerto.
El conocimientos de las precipitaciones pluviales extremas y el consecuencia el
dimensionamiento adecuado de las obras hidráulicas.
El cálculo de las lluvias extremas, de corta duración, es muy importante para dimensionar el
drenaje urbano, y asi evacuar volúmenes de agua que podrían producir inundaciones.
Las dimensiones de una cuenca hidrográfica son muy variadas y las precipitaciones también
varian en el tiempo y en el espacio. Para tomar en cuenta estas diversidades y conocer el
comportamiento de las lluvias, asi como su magnitud en tales condiciones, es frecuente que en
la misma e instalen varias estaciones pluviométricas.
Para determinar la precipitación media en una cuenca se elige un periodo de retorno
determinado, se determina la lluvia en cada estación para el periodo de retorno seleccionado y
luego se calcula la lluvia media, para esto se utiliza alguno de los procedimientos siguientes:
 Método aritmético
 Polígonos de Thiessen
 Método de las isoyetas
Calculo de precipitación media
Consiste en hallar la precipitación media caída sobre una cuenca como el promedio aritmético
de las lluvias registradas en los pluviómetros. Solo puede aplicarse en zonas planas , donde la
distribución de las estaciones sea uniforme y las lluvias registradas en los pluviómetros.
PRECIPITACION MEDIA
METODO DE LA MEDIA ARITMETICA
Consiste en realizar la suma del valor registrado para la lluvia en cada de las estaciones
pluviométricas y pluviograficas ubicadas dentro del área en estudio y dividirla por el numero
total de estaciones, siendo el valor aasi hallado la precipitación media. Ello conlleva un grado de
precisión relativo, el cual depende del numero de estaciones pluviométricas y pluviograficas, de
la ubicación de las mismas en la cuenca y de la distribución de la lluvia estudiada, es el único
método que no requiere de un conomiento previo de la ubicación de cada estación.
El valor buscado se calcula haciendo:
∑𝑛𝑖=1 𝑃𝑖
𝑃=
𝑖𝑛
Donde:
P = precipitación media estimada en el área
Pi = precipitación observada en la estación
In= número de estaciones
En este método la precipitación media para la región se determina como el promedio de las
medidas de los pluviómetros que están ubicados dentro de ella. Este método se utiliza cuando
losw pluviómetros se distribuyen uniformemente en la cuenca y las variaciones en las medidas
son muy bajas, es decir cuando la dispersión (desviación estándar) con respecto a la media no
supera el 10%.
METODOS DE LOS POLIGONOS DE THIESSEN
Requiere conocer la ubicación de cada estación dentro o fuera de la cuenca, identificando el
área de influencia de cada pluviómetro.
Asi se van formando triángulos entre las estaciones mas cercanas uniéndolas con segmentos
rectos sin que estos se corten entre si y tratando que los triángulos sean lo mas equiláteros
posibles.
A partir de allí se trazan líneas bisectoras perpendiculares a todos los lados de los triángulos, las
que al unirse en un punto común dentro de cada triángulo conforma una serie de polígonos que
delimitan el área de influencia de cada estación.
El área de influencia de cada estación considerada “Polígono” está comprendida exclusivamente
dentro de la cuenca.
La precipitación media es:
𝑛
1
𝑃𝑚𝑒𝑑 = ∑ 𝐴𝑖𝑃𝑖
𝐴𝑡
𝑖=1
Donde:

Pmed= precipitación media estimada en el área


Pi =precipitación observada en la Estación
Ai =área del polígono correspondiente a la Estación
At =área total de la cuenca
n = número de estaciones
PROCEDIMIENTO
- Se dibuja la zona de estudio con las estaciones que contiene y la de sus alrededores
- Se unen las estaciones con trazos rectos, trtando de formar triángulos cuyos lados sena
de la minima longitud posible
- Trazar las mediatrices de todos los lados, formándose polígonos alrededor de cada
estación
- Definir el área de influencia de cada estación, cada estación quedara rodeada por las
líneas del polígono
- Calcular el área encerrada en cada polígono
El ponderador de área se calcula como el cociente entre el área asociada a cada
pluviómetro y el área total, por ellos la suma resulta 1. La precipitación ponderada, se
obtiene al multiplicar la precipitación de cada pluviómetro por el factor ponderador de
área. Para el ejemplo se obtuvo un valor de precipitación ponderada de 1360.129mm ,
valor que está cercano al obtenido por el método del promedio aritmético
METODOS DE LAS CURVAS ISOYETAS
Para aplicar este criterio se debe contar con un plano de curvas isoyetas de la lluvia en
estudio
El método de los polígonos de Thiessen se aplica con mayor precisión a zonas con
topografia suave o plana. En este sentido no tiene en cuenta las variaciones producidas
por la orografía local, es decir los sistemas montañosos y valles que lo conforman, ya
vimos que hay lluvias definidas por accidentes orográficos.
Cuando se cuentan con regiones montañosas, se aplica el método de las isoyetas, es
importante decir que una isoyeta es una línea curva que une los puntos que tienen igual
valor de precipitación, en este sentido es análoga a las curvas de nivel.
El prodecimiento para el cálculo es el siguiente:
1. Por facilidad se puede partir de los triángulos construidos en el método de los
pligonos de Thiessen . se debe tener en cuenta el valor de precipitación de cada uno
de los pluviómetros
2. Se asume que la precipitación varia en forma lineal entre uno y otro pluviómetro.,
es decir sobre la línea que los une se puede trazar a intervalos regulares la curva que
hace falta.
3. Se grafican as isoyetas
4. Se calcula el área formada por dos isoyetas consecutivas
Se tiene un ejemplo de área y valores de isoyetas de pluviómetros utilizando promedio
de isoyetaas
2.1.8.2 ANALISIS DE TORMENTAS
En el presente trabajo realizaremos el análisis de una “banda” o curva de precipitación marcada
por un pluviografo, es decir realizaremos el análisis de una tormenta.
El pluviografo mas usado es el de sifón que es exteriormente como un pluviómetro, pero que en
el interior del deposito donde se recoge la precipitación hay un flotador unido a una varilla
terminada en una plumilla que va registrando la precipitación en un papel milimetrado, colocado
en un tambor de modo que a medida que el deposito se llena, el flotador asciende y hace que
la plumilla se mueva hacia arriba, a este movimiento se le une el que tiene el tambor en
horizontal, a modo de reloj y preparado para mediciones diarias, semanales o mensuales.
Cn el pluviografo se determina la hora de comienzo y finalización de la precipitación, asi como
su intensidad litros por metro cuadrado caidos en una hora
Se entiende por tormenta o borrasca, al conjunto de lluvias que obedecen a una misma
perturbación metereológica y de características definidas,. De acuerdo a esa definición, una
tormenta puede durar desde unos pocos minutos hasta varias horas y aún días, y puede abarcar
extensiones de terrenos muy variables, desde pequeñas zonas, hasta vastas regiones.
2.1.8.3 IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE TORMENTAS
El análisis de las tormentas, esta íntimamente relacionado con los cálculos o estudios previos, al
diseño de obras de ingeniería hidráulica, como son:
 Estudio de drenaje.
 Determinación de caudales máximos, que deben pasar por el aliviadero de una represa, o que
deben encausarse, para impedir las inundaciones.
 Determinación de la luz de un puente.
 Conservación de suelos.
 Calculo del diámetro de alcantarillas
Las dimensiones de estas obras, dependen principalmente de la magnitud que las tormentas
tengan, y de la frecuencia o periodo de retorno, esto a su vez determina el coeficiente de
seguridad que se da a la obra, o los años de vida probable de la misma.
2.1.8.4 ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE ANALISIS DE LAS TORMENTAS
INTENSIDAD: es la cantidad de agua precipitada por unidad de tiempo, lo que interesa de cada
tormenta es la intensidad máxima que se haya presentado, ella es la altura máxima de agua
caída por unidad de tiempo
Imax =P/t
LA DURACION: Corresponde al tiempo que transcurre entre el comienzo y el fin de la tormenta,
aquí conviene definir el periodo de duración, que es un determinado periodo de tiempo
tomando en minutos u horas, dentro del total que dura la tormenta. Tiene mucha importancia
en la determinación de las intensidades máximas
LA FRECUENCIA es numero de veces que se repite una tormenta, de carcteristicas de intensidad
y duración definidas en un periodo de tiempo mas o menos largo, tomando generalmente en
años
PERIODO DE RETORNO intervalo de tiempo promedio, dentro del cual un evento de magnitud
x puede ser igualado o excedido, por lo menos una vez en promedio. Representa el inverso de
la frecuencia

Para realizar el analisis de una tormenta, registrada por un pluviograma, hacer lo siguiente:
1. Conseguir el registro de un pluviograma
2. Realizar una tabulación con la información obtenida del pluviograma, donde sus
columnas son:
Hora: se anota las horas en que cambia la intensidd se reconoce por el cambio de pendiente
de la línea que marca la precipitación
Intervalo de tiempo: entre las horas de la columna
Lluvia parcial: lluvia que cae en cada intervalo de tiempo
Lluvia acumulada: es la suma de las lluvias parciales
Intensidad: es la altura de precipitación referida a una hora de duración. Para cada intervalo
de tiempo- su cálculo se realiza mediante una regla de tres simple.
LA INCONSISTENCIA DE UNA SERIE DE TIEMPO, esta dada por la producción de errores
sistemáticos (déficit de la toma de datos, cambio de estación de registros)
Estas inconsistencias se evidencian con saltos y tendencias en las series hidrológicas las que
observan en los graficos
EL ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN , es el proceso que consiste en la
identificación o detección, descripción y remoción de la no homogeneidad e inconsistencia de
una serie de tiempo hidrológica.
Antes de utilizar la serie histórica para el modelamiento es necesario efectuar el análisis de
consistencia respectivo a, fin de obtener una serie confiable, es decir homogénea y
consistente.
El análisis de consistencia de la información hidrológica, se realiza mediante los siguientes
procesos:
Análisis del grafico
Análisis doble masa
Análisis estadístico
3.1 análisis visual del grafico
En el Excel se digita los valores y se obtiene el grafico donde la serie en tiempo ser apara las
abscisas y la información hidrológica histórica en las ordenadas
Un ejemplo se muestra en la figura siguiente, este grafico sirve para analizar la consistencia de
la información hidrológica en forma visual, e indicar el periodo o periodos en los cuales la
información es dudosa, lo cual se puede reflejar como picos muy altos o valores muy bajos,
saltos o tendencias, los mismos que debían comprobarse si son naturales que han ocurrido o
que son resultado de errores sistemáticos.
Para conocer la causa del fenómeno detectado, se puede analiazar de diversas formas:
a. Cuando tienen estaciones vecinas, se comparten los graficos de las series históricas y
se observa cual periodo varia notoriamente uno del otro
b. Cuando se tiene una sola estación, esta se divide en varios periodos y se compara con
la información de campo obtenida.
c. Cuando se tienen datos de precipitación y escorrentía, se compara los diagramas, los
cuales deben ser similares en su comportamiento.
La interpretación de estas comparaciones se realiza conjuntamente con el analisis de doble
masa.
Dada la serie de caudales promedios de la estación vilcabamba en el rio del mismo nombre
que se muestra en la tabla elaborar el hidrograma.
Caudales promedios anuales en m3/s del rio vilcabamba. Se debe indicar a partir de 1986 de
rio tiene un trasvase del rio progreso por la operación de CH de progreso.
3.2 ANALISIS DE DOBLE MASA
Este análisis se utiliza para tener a cierta confiabilidad en la información, asi como también,
para analizar la consistencia en lo relacionado a errores, que pueden producirse durante la
obtención de los mismo, y no para una corrección a partir de la recta doble masa.
El diagrama de doble masa se obtiene ploteando en el eje de las absisas los acumulados, por
ejempli de los promedios de los volúmenes anuales en millones de m3, de todas las estaciones
de la cuencay, en eje de las ordenaas las acumulados de los volúmenes anuales, en millones de
m3, de cada una de las estaciones en estudio.
Graficar los volúmenes de las estaciones A,B,C para el analisis de doble masa y determinar la
estación base.
De estos doble masa de selección con la estación mas confiable la que presenta el menos
numero de quiebres, en nuestro caso será la estación A, la cual se usa como estacin base para
el nuevo diagrama de doble masa, colocando en el eje de las abscisas la estación base y en las
ordenadas la estación en estudio
3.3 ANALISIS DE SALTOS Y TENDENCIAS
Permite conocer mediante los quiebres que se presentan en los diagramas, las causas de los
fenomenos naturales o si estos han sido ocasionados por errores sistemáticos, en este caso
permite determinar el rango de los periodos dudosos y confiables para cada estación en
estudio, lo cual se deberá corregir usando ciertos criterios estadísticos.
3.4 COMPLETACION Y EXTENSION DE REGISTROS
La extensión de información, es el proceso de transferencia de información desde una estación
con “largo” registro histórico a otra con “corto” registro, asi define Maximo Villon.
La completacion de datos, es el proceso en el cual se llenan espacios en blanco o vacis que por
razones desconocidas no se han llenado, por tanto la completaciom es un caso particular de la
extensión.
La extensión de datos , es mas importante que la completacion, por cuanto modifican
sustancialmente a los estimadores de los parámetros poblaciones, por ejemplo, la medida de
una muestra corta, será diferente a la medida de una muestra extendida.
La completacion y extensión de la información hidrometereologica faltante se efectua para
tener en lo posible series completas, mas confiables y de un periodo uniforme
3.4.1 tecnicas
Las técnicas que se utilizan para la completacion, en orden de prioridad son Regresion lineal
simple, entre estas correlacion cruzada entre dos o mas estaciones, situación 1 sin desfase de
la figura
Autocorrelacion, situación 2 de la figura
Relleno con criterios practicos
Para la extensión se utilizan modelos de:
- regresión lineal simple
- Regresión lineal multiple
1. Correlacion cruzada sin desfasaje (correlacion espacial)
2. Correlacion serial con desfasaje (correlacion temporal o auto correlacion)
3. Correlacion cruzada con desfasaje (correlacion espacial y temporal)

Procedimiento
Obtener la serie de tamaño N1, a completar o extender
Seleccionar la estación que guarde una buena correlacion con la estación con sal que se
esta trabajando, y cuya longitud de la serie sea mayor, como por ejemplo N=N1+N2
Series de tamaño N1y N =N1+N2
Manejo de información: pruebas de consistencia y homogeneidad de datos
metereologicos e hidrométricos

También podría gustarte