Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Unidad Académica de Salud y Bienestar

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR


Carrera de Odontología

“EL BUEN VIVIR”


ENSAYO

ESTUDIANTE

Francisco Javier Muñoz Moscoso

CÁTEDRA

Epistemología

CATEDRÁTICO

Ing. Rafael García Abad. MSc.

CURSO

Séptimo Ciclo “C”

Cuenca, 29 de Octubre del 2019


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Unidad Académica de Salud y Bienestar

El BUEN VIVIR

Introducción

El buen vivir propone un modelo de vida mucho más justo para todos, tratándose de un
modelo muchísimo más equitativo. En vez de buscar el crecimiento continuo, propone lograr
un sistema desde la súper estructura del Estado que esté en equilibrio, guiándose en conseguir
y asegurar los mínimos indispensables, lo suficiente, para que la población pueda llevar una
vida simple y modesta, pero digna y feliz. De tal manera que los ciudadanos tengan acceso a
las mismas oportunidades en las mismas condiciones, sin diferencia, sin discriminación,
con equidad de género, equidad generacional, con respeto a pluriculturalidad.

Se basa en una economía solidaria y no en una economía de mercado.

El Buen Vivir es calidad de vida, donde midamos la riqueza de su población


por servicios básicos atendidos, y no como en las políticas neoliberales, un estilo de vida que
se mide a la pobreza por cuánto dinero tienes. El “Sumak Kawsay” es el desarrollo más
humano en el cual el hombre y la mujer son su eje de inicio y fin en todo el sistema integral
de los medios y modos de producción.

Desarrollo

La sociedad del Buen Vivir

La construcción de otra forma de sociedad, la del Buen Vivir de todas y todos los ciudadanos,
está en el centro del debate en Ecuador, América Latina. No tenemos un modelo único, ni
esquemas predefinidos, pero existen procesos sociales que deben ser autónomos, soberanos
y profundamente comprometidos con la transformación de la justicia social, equidad y
desarrollo que pone al centro el ser humano sobre todas las cosas. Cada sociedad define sus
prioridades y también las formas bajo las cuales se construye los procesos de cambio.

Sin embargo, hay algunos pilares muy necesarios por construir para que se defina el modelo
de desarrollo progresista. Una democracia real participativa en la que se logre un
empoderamiento a través de la participación de la ciudadanía en todos los ámbitos políticos
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Unidad Académica de Salud y Bienestar

- públicos, rendición de cuentas y control social. Un modelo económico solidario, recordando


que lo primordial es el trabajo y no el capital.

Una forma de sociedad incluyente, no discriminatoria, no racista, que se respete la


individualidad de cada ciudadano con la posibilidad de generar y entender todas las
cosmovisiones con el propósito de interactuar y convivir entre toda esta diversidad. Un
proceso de relacionamiento equilibrado entre el entorno y la naturaleza.

El Buen Vivir es entonces vivir a plenitud, integrando todos los actores y factores tanto
internos como externos. Se trata de la construcción de un proyecto de ciudadanización en la
que primen sus derechos y que estos sean negociables. La mayoría de los ecuatorianos apostó
por esta nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza,
establecida en la Constitución de 2008 para alcanzar el Buen Vivir, el “Sumak Kawsay”.
El Gobierno Nacional, realiza un trabajo por los más necesitados, por los olvidados,
consiguiendo un equilibrio a través de la implementación de las políticas públicas, para
construir un desarrollo social sostenido, sustentable, eficiente y efectivo, para lograr la gran
transformación histórica que le fue encargado por el pueblo ecuatoriano.

Pero lo más importante es que toda transformación debe establecer un grado de participación
incluyente, de una democracia real, de una ciudadanización del poder, no más imposiciones,
no más cartas de intención, no más sometimiento a sistema capitalista, el renacimiento de
Latinoamérica se la debe a la necesidad de su pueblo de ser libre, libre para decidir su suerte,
su camino.

Conclusión

Un balance final de este pequeño ensayo permite señalar que el Buen Vivir emerge como un
término de encuentro de los cuestionamientos frente al desarrollo convencional, y la vez
como una alternativa a éste. En este contexto debe quedar claro que el Buen Vivir no debería
ser entendido como un intento de regresar o implantar una cosmovisión indígena que
suplante el desarrollo convencional, en realidad el Buen Vivir se delimita como una
plataforma donde se comparten diversos elementos con una mirada puesta en el futuro.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Unidad Académica de Salud y Bienestar

Bibliografía

1. Muñoz F. El Buen Vivir como alternativa al desarrollo algunas reflexiones


económicas y no tan económicas. Política y Sociedad, Vol. 52, Núm. 2, pp. 299-330.
2015.

2. Altman P. El Sumak Kawsay en el discurso del movimiento indígena ecuatoriano.


Indiana, Berlin, v. 30, p. 283-299, 2013.

3. Acosta A. Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. Más


allá del desarrollo. Quito: Fundación Rosa Luxemburg; AbyaYala. P. 83-118. 2011.

4. Agostino A. Alternativa al desarrollo en América Latina: ¿Qué pueden aportar las


universidades? América Latina en movimiento. Quito: Agencia Latinoamericana de
Información. 445.14-17. 2009.

También podría gustarte