Está en la página 1de 12

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA

INFORME #4

TRABAJO PRÁCTICO:

LEVANTAMIENTO DEL EDIFICIO 13B- FICT

DOCENTE: ING. ERWIN LARRETA

INTEGRANTES:

CASTILLO CHERREZ ANDREA YELITZA

AGUIRRE SOTOMAYOR FERNANDO JOSÉ

MARTÍNEZ HERRERA JOSÉ GREGORIO

PARALELO 2

FECHA DE PRESENTACION: 15/11/2019

GUAYAQUIL - ECUADOR

TOPOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN

Se realizará el levantamiento de uno de los edificios de la facultad FICT con la ayuda


de un teodolito, el cual será utilizado para la obtención de ángulos de los diversos puntos
marcados en esquinas de la edificación respectiva, previamente debemos establecer una
poligonal donde en cada vértice estará una estación o teodolito para la toma de los
ángulos, la razón de las estaciones es que sirven de referencia para comenzar a medir el
ángulo por la derecha, a fin de divisar cada punto de la edificación desde 2 estaciones
distintas para luego ser dibujadas en algún programa como AutoCAD y comprobar que
la intersección de las visuales trazadas darán la forma de la edificación que estamos
levantando y además las medidas o cotas que tendrá el dibujo serán en teoría las mismas
que las de la edificación de la cual también se tomará distancias con cinta métrica con el
objetivo de evidenciar que la distancia entre puntos con la intersección de visuales será
equivalente a la distancia entre puntos medida con cinta.

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Realizar el levantamiento planimétrico del edificio 13B de la Facultad de


Ingeniería en Ciencias de la Tierra de ESPOL mediante la intersección de visuales
con los datos obtenidos de un teodolito ubicado en diversos puntos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Calcular la poligonal práctica de manera que no supere el error permisible del


teodolito usado.
 Verificar en un software de dibujo técnico que la intersección de visuales da como
resultado la forma de la edificación escogida para su levantamiento.

3. MARCO TEÓRICO

El fin de un levantamiento topográfico es determinar la ubicación de una edificación


de forma planimétrica ya sean éstas de la superficie o subsuelo. Se preparan mapas muy
detallados del sitio, adicionando datos de forma digital, éstos pueden ser de servicios
públicos, en estado de construcción, para diseño futuro, entre otros. (Vega, 2017)
Uno de los métodos usados para estos levantamientos es el de intersección de visuales,
el cual solo necesita la distancia entre estaciones para luego tomar los ángulos del sitio a
levantar. Se debe seleccionar dos puntos dentro de una zona para plantar el aparato o
teodolito de manera que en ambos puntos resulten fáciles de verse y estar a una distancia
no muy grande en comparación al terreno. Desde los puntos o lados seleccionados deben
ser visibles los vértices del polígono y todos aquellos puntos que se desea localizar. Las
mediciones de las distancias deben ser hechas con suma precisión, las mismas deben ser
medidas al menos 3 veces puesto que se proseguirá a encontrar el valor del error en el
cierre del ángulo para cada estación. (S.A, 2016)

El método de intersección de visuales sirve mucho para distancias muy grandes, dado
que las grandes distancias no pueden ser medidas con cinta y con ayuda de la
trigonometría se puede deducir las coordenadas, área y el perímetro del terreno al cual se
le hace el levantamiento. (Velasquez, 2016).

4. METODOLOGÍA

Para esta práctica realizaremos el levantamiento planimétrico del edificio 13B de la


Facultad de Ciencias de la Tierra, para esto utilizaremos un teodolito. El procedimiento
por realizar consta de formar una poligonal cerrada alrededor del edificio para que sus
vértices nos sirvan de estaciones, a partir de las estaciones se trazarán líneas dirigidas a
las esquinas de nuestro edificio, desde cada estación deben surgir al menos dos líneas que
se dirijan hacia el mismo punto, después de tener todos los puntos los unimos y tendremos
el perímetro de nuestro edificio.

Para trazar la poligonal que encierra nuestro edificio debemos inspeccionar el terreno
asegurándonos que desde las zonas donde coloquemos las estaciones (que serán los
vértices de nuestra poligonal) se puedan observar las 2 estaciones aledañas, para esto se
deben tener todas las estaciones que se vayan a necesitar, no importa si desde alguna no
surgen puntos.

Una vez ubicadas las estaciones ubicaremos el teodolito en cada una de ellas midiendo
el ángulo que hay entra cada línea que conecta las estaciones, teniendo como resultado
los ángulos interiores de nuestra poligonal, la suma de estos ángulos debe corresponder a
∑ ∢𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 = 180(𝑛 − 2) tal que n corresponde al número de estaciones. La suma
experimental puede diferir de la teórica en un error permisible de 𝑒𝑝 = 𝑎√𝑛 en donde a
es la precisión del equipo que utilicemos, generalmente el ultimo numero de la serie del
modelo corresponde a la precisión. No debemos seguir la medición si el error de nuestra
medición supera el error permisible calculado, lo que se debe hacer es empezar de nuevo
desde la ubicación de las estaciones. Cuando el error que de los ángulos internos de la
poligonal sea menor al error permisible podremos continuar con la proyección del
edificio. Cada esquina del edificio será un punto de que el teodolito medirá y al menos 2
estaciones percibirán estos puntos.

5. DESARROLLO

Hemos escogido el edifico 13B de la facultad, a partir del terreno hemos podido
determinar 9 estaciones alrededor del mismo teniendo como resultado la siguiente libreta
topográfica:

Δ ʘ ∠ HAR DISTANCIA
E1
Na 0°0'0''
P1 110°55'33''
P2 145°50'47''
P3 181°17'50''
P4 181°55'30''
P5 183°55'39''
E2 237°30'07" 13,629
E2
E1 0°0'0'' 13,629
P2 39°23'21''
P3 47°32'44''
P5 48°30'21''
P6 50°09'56''
P7 62°33'18''
E3 109°29'26" 20,502
E3
E2 0°0'0'' 20,504
P4 34°46'06''
P6 33°42'14''
P7 40°06'14''
P8 67°49'59''
E4 94°28'43" 20,069
E4
E3 0°0'0'' 20,050
P8 22°06'24''
P9 126°04'46''
E5 147°31'35" 8,124
E5
E4 0°0'0'' 8,123
P9 43°40'17''
P10 99°59'56''
E6 116°47'45" 9,462
E6
E5 0°0'0'' 9,471
P11 250°90'38''
E7 270°12'46" 5,158
E7
E6 0°0'0'' 5,156
P10 353°19'53''
P11 77°51'06''
P12 90°52'35''
E8 97°59'20" 19,873
E8
E7 0°0'0'' 19,873
E9 77°41'28" 21,685
E9
E8 0°0'0'' 21,715
P1 67°20'06''
P11 31°0'40"
E1 96°15'43" 4,460
E1
E9 0°0'0'' 4,462
E2 249°33'29" 13,629

A partir de ellos tenemos la siguiente tabla como resultado de la suma de ángulos


interiores:

SUMA DE ANGULOS INTERNOS


E2 109:29:26 E3
E3 94:28:43 E4
E4 147:31:35 E5
E5 116:47:45 E6
E6 270:12:46 E7
E7 97:59:20 E8
E8 77:41:28 E9
E9 96:15:43 E1
E1 249:33:29 E2
1260:00:15
Para nuestra medición utilizamos la estación total SOKKIA y el teodolito PENTAX, con
±5” y ±3” de precisión respectivamente, por lo que usamos la precisión del que más error
tiene. Teniendo como error permisible y suma de ángulos teórico los siguientes datos:

ESTACIONES 9
ERROR 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 = 𝑎√𝑛 = ±5" √9 = ±15"
±15''
PERMISIBLE
SUMA DE ANGULOS INTERNOS ∡ 𝑖𝑛𝑡 = 180(𝑛 − 2) = 180 (9 − 2)
TEÓRICO 1260°0’0”
EXPERIMENTAL 1260°0'15" = 1260°
ERROR 0°0'15"

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = |𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙|

Para cada estación hicimos 2 mediciones de la distancia entre cada una de ellas, teniendo
como resultado:

DISTANCIAS ENTRE ESTACIONES


PARTIDA LLEGADA MEDIDA PROMEDIO
E1 E2 13,629
E1 13,629 E2
E2 E1 13,629
E2 E3 20,502
E2 20,503 E3
E3 E2 20,504
E3 E4 20,069
E3 20,060 E4
E4 E3 20,050
E4 E5 8,124
E4 8,124 E5
E5 E4 8,123
E5 E6 9,462
E5 9,467 E6
E6 E5 9,471
E6 E7 5,158
E6 5,157 E7
E7 E6 5,156
E7 E8 19,873
E7 19,873 E8
E8 E7 19,873
E8 E9 21,685
E8 21,700 E9
E9 E8 21,715
E9 E1 4,46
E9 4,540 E1
E1 E9 4,62

En el plano adjunto se encuentra el levantamiento con los datos obtenidos.


6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Obtuvimos un error de ±15”, a pesar de que esto pueda parecer poco esto ocasionó que
no cerrara con exactitud nuestra poligonal, aun así, decidimos avanzar con la proyección
de líneas para intersecarlas y formar el edificio, el error obtenido puede deberse a diversos
factores, entre estos, la distancia entre estaciones, o un error en medición de distancia que
tuvimos entre las estaciones 1 y 2.

En el plano adjunto puede observarse que la forma del edificio no resultó exacta, esto se
debe a la irregularidad del edificio, ya que las esquinas no tenían forma angular, sino que
estas eran biseladas. Esto dificultaba la elección del punto idóneo a percibir.

7. CONCLUSIONES

1) Al momento de graficar, la poligonal no cierra con una diferencia de 0.02 metros.


2) La suma de ángulos de la poligonal práctica fue de 1620 grados 0 minutos y
15 segundos lo cual está dentro de nuestro error permisible.
3) La intersección de visuales muestra de manera muy precisa la forma y medidas de
la edificación que se está levantando.
4) Existe una esquina del edificio que pierde su forma rectangular, se debe a un
posible fallo en la toma del punto.

8. RECOMENDACIONES

1) Cuando se tome las distancias entre estaciones, medir al menos 2 veces para tener
un dato más preciso.
2) Las estaciones cercanas deben de verse perfectamente la una a la otra.
3) Calar el teodolito el menor número de veces para evitar imprecisiones en los
ángulos de cada punto.
4) En caso de que las estaciones cercanas no se puedan ver, podemos adicionar una
estación intermedia, aunque ésta no mida ni tome ningún punto ya que será usada
para referencia.
9. Bibliografía

S.A, D. (2016). monografias. Obtenido de


https://www.monografias.com/docs/Levantamiento-por-interseccion-de-
visuales-P3J3MA3ZMZ

Vega, T. (2017). Obtenido de


https://www.academia.edu/23250957/Levantamiento_Por_Interseccion_de_Visu
ales_xlsx?auto=download

Velasquez, M. (7 de Abril de 2016). Club Ensayos. Obtenido de


https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/LEVANTAMIENTO-POR-
INTERSECCION-DE-VISUALES-O-BASE-MEDIDA/3290062.html

10. ANEXOS

LIBRETA TOPOGRÁFICA
FORMULARIOS DE PRÉSTAMO
GRUPO TRABAJANDO

También podría gustarte