Está en la página 1de 10

I.E.P.M.

“SAN JOSÉ DE NAZARET / HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 5 / BIMESTRE I / UNIDAD I / AJRR

Nombre completo Sección Fecha / /

MÓDULO I - 3
“ANALIZAMOS EL
IMPACTO DE LOS
CONFLICTOS DE LA
GUERRA FRÍA”

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
Comprende el tiempo histórico y
Elabora frisos cronológicos complejos de varias dimensiones o aspectos.
emplea categorías temporales.
Construye • Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o procesos históricos
interpretaciones Elabora explicaciones históricas — sociales, económicos, políticos, culturales— en hechos posteriores o
históricas. reconociendo la relevancia de en la actualidad.
determinados procesos. • Reconoce cómo situaciones actuales pueden explicarse a la luz de los
procesos del pasado

Observemos las siguientes imágenes de la Guerra Fría: Guerra de Corea, Golpe de estado en Irán, Guerra de Vietnam, Conflicto árabe-
judío, R evolución China…
El docente indica que lean el tema e identifiquen información cronológica, espacial, causas, procesos.
(páginas 16, 22, 32 y 34 de su libro de texto). Cada equipo elige un coordinador. Los integrantes del equipo
se explican el tema a partir de sus lecturas, guiándose con las siguientes preguntas:
La guerra de Corea (hangul: 한국전쟁, hanja: 韓國戰爭, romanización revisada: Hanguk Jeonjaeng,
McCune-Reischauer: Hankuk Chǒnchĕng)? se llevó a cabo entre 1950 y 1953. Sus componentes fueron la
República de Corea (o Corea del Sur), apoyada por las fuerzas armadas de varios países comandados por
Estados Unidos; y la República Popular Democrática de Corea (o Corea del Norte), apoyada por la
República Popular China y la Unión Soviética. La guerra constituyó uno de los tempranos episodios de la
Guerra Fría. Acabando con más de 3 millones de civiles y casi el 15% de la población del norte muerta,
constituye una de las guerras más sanguinarias de la historia.9

Cinco años antes, tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la Unión Soviética acordaron
dividir Corea en dos. Trazaron la frontera en el paralelo 38, quedando el Norte a cargo de la Unión
Soviética y el Sur a cargo de Estados Unidos. Cada superpotencia controló en su área respectiva la
constitución de dos nuevos estados que quedaron bajo sus correspondientes órbitas: la República
Popular Democrática de Corea en el norte y la República de Corea en el sur.

Aunque se realizaron negociaciones para la reunificación de Corea en los meses anteriores a la guerra, la
tensión se intensificó con escaramuzas transfronterizas e incursiones en el paralelo 38. La escalada de
tensión degeneró en una guerra abierta cuando Corea del Norte invadió Corea del Sur el 25 de junio de
1950.

Los Estados Unidos acudieron en ayuda de Corea del Sur para repeler la invasión. En solo dos meses los
defensores fueron empujados al Perímetro Pusan, un área pequeña en el extremo sur de la península,
antes de que los norcoreanos fueran detenidos. Una rápida contraofensiva de las tropas de EE. UU. y otras
naciones bajo mandato de la ONU, devolvieron a tropas norcoreanas al norte del paralelo 38, casi hasta
el río Yalu. Entonces entró en el conflicto la República Popular China del lado del Norte, con apoyo
armamentístico de la Unión Soviética. El Ejército chino lanzó una ofensiva que obligó a las fuerzas del Sur
a volver al otro lado del paralelo 38. En 1953, la guerra cesó con un armisticio que restauró la frontera
entre las Coreas cerca del paralelo 38 y creó la Zona desmilitarizada de Corea, una franja de 4 km de ancho
entre ambos países. Desde entonces siguieron produciéndose periódicos rebrotes conflictivos entre
ambas partes.

La participación de las Naciones Unidas (ONU) en la guerra se materializó con


varias resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a favor de
Corea del Sur, avalando incluso el uso de la fuerza armada. La legitimidad de las
resoluciones de las Naciones Unidas con motivo de la guerra de Corea fue
cuestionada por la Unión Soviética y otros estados no alineados con los Estados
Unidos, que apoyaban la intervención china. La URSS intentó bloquear la
votación ausentándose, pero la ONU no computó como veto la ausencia de la
URSS de las reuniones del Consejo de Seguridad en las que se sancionaron las
resoluciones cuestionadas. Según los estándares actuales, la operación no
hubiera sido clasificada como operación de las Naciones Unidas mediante el uso
de la fuerza (art. 42 de la Carta de la ONU), debido a que no fue conducida por el
secretario general (ya que fue dirigida directamente por EE. UU., aunque
encuadrase fuerzas de otras naciones). Se acusó que el Consejo de Seguridad no
dió la oportunidad a ambas partes de explicar su postura (solo lo hizo Corea del
Sur) y se procedió al uso directo de la fuerza armada, sin tener en cuenta que
Corea del Norte usó la fuerza unilateralmente y había conquistado el 90 % de
Corea del Sur cuando las Naciones Unidas reaccionaron.
El golpe de Estado iraní de 1953 (también conocida en los archivos de la CIA como Operación Ajax) fue una
operación orquestada por el Reino Unido y los Estados Unidos para derrocar al gobierno democráticamente
electo del primer ministro Mohammed Mosaddeq y su gabinete. Gracias a la labor de Kermit Roosevelt, que
trabajaba para la CIA en una operación encubierta, se sobornó a distintos cargos de las administraciones
iraníes, lo que facilitó el golpe.1 Según la BBC, Gran Bretaña, motivada por el riesgo de perder su control
sobre los campos petrolíferos iraníes, financió los sobornos concedidos a oficiales del ejército, medios de
comunicación y otros. El proyecto para derribar al gobierno iraní recibió, en las comunicaciones de los
gobiernos británico y estadounidense, el nombre de Operation Ajax (oficialmente TP-AJAX). El golpe de
Estado finalmente se logró el 19 de agosto de 1953. El sha, Mohammad Reza Pahlaví, estuvo implicado en
los hechos, que le devolvieron la posición dominante en la política iraní.2

La guerra de Vietnam (Vietnam War en inglés, Chiến tranh Việt Nam en


vietnamita),27 llamada también segunda guerra de Indochina,28 fue un conflicto
bélico librado entre 1955 y 1975 para impedir la reunificación de Vietnam bajo
un gobierno socialista o comunista. En esta guerra participó la República de
Vietnam (Vietnam del Sur), la cual estaba en contra de los comunistas, con el
apoyo de los Estados Unidos y otras naciones aliadas de los Estados Unidos
contra la guerrilla local del Frente Nacional de Liberación de Vietnam (Viet Cong)
y el Ejército de la República Democrática de Vietnam (Vietnam del Norte),
respaldados por China y la Unión Soviética. Se calcula que murieron en total
entre 3,8 y 5,7 millones de personas.nota 2 Estados Unidos contabilizó 58 159
bajas y más de 1700 desaparecidos, constituyendo la contienda más larga de
dicho país hasta la Guerra Civil de Afganistán.

El conflicto comenzó por un intento de unificar las dos Vietnam en un único


gobierno de coalición entre nacionalistas, comunistas y neutrales, según la
propuesta inicial. Las acciones de los Estados Unidos para evitar dicha
reunificación, unidas a una sucesión de dictaduras violentas, corruptas e
ineficientes impuestas por los Estados Unidos, provocaron el levantamiento en
armas de varios grupos unidos bajo el autodenominado Frente de Liberación
Nacional, Viet Cong, rápidamente apoyado por la entonces Unión Soviética y la
China de Mao. Inicialmente Saigón fue perdiendo terreno.

Con la entrada masiva de los Estados Unidos se recuperó parte de lo perdido.


Pero, tras los sucesos de 1968, empezó la retirada progresiva de las tropas
estadounidenses y la firma de los Acuerdos de Paz de París en 1973, tras los
cuales Vietnam del Sur luchó solo contra el Ejército de la República Democrática
de Vietnam hasta su propia derrota final y la consiguiente reunificación del país
el 2 de julio de 1976 como la República Socialista de Vietnam. Las tres primeras
etapas se distinguieron por transcurrir sin la formación de las tradicionales
líneas de frente, donde proliferaron acciones terroristas y la guerra de guerrillas,
frente a las misiones de «búsqueda y destrucción», el uso de bombardeos
masivos y el empleo extensivo de armas químicas por parte de los Estados
Unidos. La última fase fue una guerra convencional. Pero el fin de la contienda
solo resultó una pausa en los enfrentamientos de Indochina. Después se
producirían las invasiones de Camboya y Laos por Vietnam y de este por China.
Por el contrario, Estados Unidos vivió un repliegue de la política exterior.

La cobertura realizada por los medios de comunicación fue permanente, estando


considerado como el primer conflicto televisado de la historia. Esto permitió la
denuncia de las frecuentes violaciones y abusos contra los derechos humanos
cometidos por los dos bandos. Sin embargo, se discute si dicha cobertura
constituyó la causa principal de la creciente oposición por parte de la opinión
pública occidental hacia la intervención estadounidense.

Esta oposición y el hecho de ser la única derrota militar de los Estados Unidos
hasta la actualidad, creó un sentimiento de mala conciencia en el pueblo
estadounidense ante una guerra considerada injusta, el llamado síndrome de
Vietnam. El síndrome dio paso a un movimiento pacifista y se prolongó hasta los
años 1980, durante el mandato de Ronald Reagan.30 La guerra de Vietnam se
convirtió en un icono, perdurado en la actualidad, de los grupos sociales y
partidos de izquierda en gran parte del mundo.

Guerra de los Seis Días


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Guerra de los seis días (desambiguación).
Guerra de los Seis Días
Parte del Conflicto árabe-israelí, en el marco de la Guerra Fría
6 Day War-Amos.jpg
El Ejército israelí en el Sinaí durante la guerra en 1967.
Fecha 5-10 de junio de 1967
Lugar Oriente Próximo
Casus belli
Concentración de militares egipcios cerca de la frontera israelí.1
Exigencia de expulsión, y posterior expulsión, de la Fuerza de Emergencia de las
Naciones Unidas por parte de Egipto.12
Militarización de Gaza.3
Cierre de los estrechos de Tirán por parte de Egipto.3
Firma de un pacto entre Egipto, Siria y Jordania.3
Conflicto Ataque preventivo por parte de Israel debido a la
sospecha de un inminente ataque árabe.13
Resultado Victoria israelí.
Cambios territoriales
Israel ocupa:

La Franja de Gaza y la Península del Sinaí, de Egipto


Cisjordania (incluyendo Jerusalén Este), de Jordania
Los Altos del Golán, de Siria
Beligerantes
Bandera de Israel Israel Flag of the United Arab Republic.svg República
Árabe Unida4
Bandera de Irak Siria5
Bandera de Jordania Jordania
Bandera de Irak Irak
Comandantes
Bandera de Israel Isaac Rabin
Bandera de Israel Moshé Dayán
Bandera de Israel Uzi Narkis
Bandera de Israel Israel Tal
Bandera de Israel Mordejai Hod
Bandera de Israel Ariel Sharón Flag of the United Arab Republic.svg Abdel
Hakim Amer
Flag of the United Arab Republic.svg Abdul Munim Riad
Bandera de Jordania Zaid ibn Shaker
Bandera de Irak Hafez al-Asad
Fuerzas en combate
50 000 soldados (264 000 incluyendo reservistas movilizados)
197 aviones
Egipto: 240 000 soldados
Siria, Jordania, Líbano e Irak: 307 000 soldados
957 aviones de combate
2504 tanques6
Bajas
777 muertos
2563 heridos
15 prisioneros
(datos oficiales) 23 000 muertos
45 000 heridos
6000 prisioneros
Más de 400 aviones destruidos
(estimado)
[editar datos en Wikidata]
[ocultar]vde
Conflicto árabe-israelí
1920-presente
Jerusalén Jafta Disturbios palestinos Revuelta árabe Guerra civil palestina Deir
Yassin Guerra árabe-israelí Sinaí Guerra de los Seis Días Guerra de Desgaste Yom
Kipur Litani Ópera Líbano (1982) Beirut Sur del Líbano 1.ª Intifada 2.ª Intifada
Líbano (2006) Huerto Gaza (2008) Invierno Caliente Gaza (2008-2009) Flotilla
de Gaza Pilar Defensivo Altos del Golán Gaza (2014)

Oficiales de la Fuerza Aérea Israelí junto a un avión egipcio destruido.


La guerra de los Seis Días7 — también conocida como Guerra de junio de 1967
en la historiografía árabe—8 fue un conflicto bélico que enfrentó a Israel con una
coalición árabe formada por la República Árabe Unida4 —denominación oficial
de Egipto por entonces—, Jordania, Irak y Siria entre el 5 y el 10 de junio de 1967.

Tras la exigencia egipcia a la ONU de que retirase de forma casi inmediata sus
fuerzas de interposición en el Sinaí (UNEF), el despliegue de fuerzas egipcias en
la frontera israelí y el bloqueo de los estrechos de Tirán, Israel, temiendo un
ataque inminente, lanzó un ataque preventivo contra la fuerza aérea egipcia.
Jordania respondió atacando las ciudades israelíes de Jerusalén y Netanya. Al
finalizar la guerra, Israel había conquistado la península del Sinaí, la Franja de
Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este (incluyendo la Ciudad Vieja) y los Altos del
Golán.13

Tras numerosos enfrentamientos fronterizos entre Israel y sus vecinos árabes,


en particular Siria, el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser expulsó a la Fuerza
de Emergencia de las Naciones Unidas (UNEF) de la península del Sinaí en mayo
de 1967.2 La fuerza de mantenimiento de la paz estaba situada en la región desde
el final de la Crisis de Suez en 1957. Egipto acumuló 1000 tanques y unos 100
000 soldados en la frontera con Israel9 y cerró los Estrechos de Tirán a todos los
buques de bandera israelí o que llevaban materiales estratégicos a Israel,
operación con la que recibió un fuerte apoyo de otras naciones árabes.10 Israel
respondió con una movilización similar que incluyó el reclutamiento de 70 000
reservistas para aumentar el número ordinario de las Fuerzas de Defensa.11

La guerra de los Seis Días se inscribe dentro del conjunto de guerras libradas
entre Israel y sus vecinos árabes, tras la creación del Estado de Israel (1948) en
parte del Mandato británico de Palestina. Estos seis días de 1967 concitaron la
atención mundial y resultaron claves en la geopolítica de la región: sus
consecuencias han sido profundas, extensas y se han mantenido hasta el
presente; han tenido también una influencia decisiva en numerosos
acontecimientos posteriores, como la guerra de Desgaste, la guerra de Yom
Kipur, la masacre de Múnich, la polémica sobre los asentamientos judíos y el
estatus de Jerusalén, los acuerdos de Camp David y de Oslo o la Intifada.12

La Revolución china de 1949 o Revolución Comunista china fue el resultado de


la larga guerra civil china, iniciada en 1927, en la que se enfrentaron los
nacionalistas del Kuomintang, encabezados por el generalísimo Chiang Kai-shek,
y los comunistas del PCCh de Mao Zedong, y que se saldó con la victoria de estos
últimos, que instauraron la República Popular China —proclamada en Pekín el 1
de octubre de 1949—, mientras que Chiang Kai-shek y sus partidarios se
refugiaban en la isla de Taiwán, donde fundaron la República de China (Taiwán),
conocida durante los dos primeros decenios de la Guerra Fría como la «China
nacionalista» opuesta a la «China comunista».

Comenzó en 1946, después del final de la segunda guerra sino-japonesa, y fue la


segunda parte de la guerra civil china. Fue la culminación del impulso al poder
del Partido Comunista de China después de su fundación en 1921. En los medios
chinos, este período se conoce como la guerra de Liberación (chino simplificado:
解放 战争, chino tradicional: 解放 戰爭, pinyin: Jiěfàng Zhànzhēng).

¿De qué modo se evidencia la rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética
en Corea? ¿Consideran válido el hecho que Corea siga dividida en tiempos
actuales? ¿Por qué?

¿Cómo se manifiesta la tensión de la Guerra Fría en el conflicto iraní? ¿Las


razones de la crisis iraní siguen siendo válidas en la actualidad? ¿Por qué?

¿Por qué Estados Unidos intervino en Vietnam? ¿Cuáles fueron las consecuencias
de esta guerra?

¿Cuáles fueron los cambios ocurridos en China luego de su revolución?


¿Podríamos afirmar que toda revolución genera progreso? ¿Por qué?

¿Por qué el conflicto árabe-israelí aún continúa? ¿Creen que puede solucionarse
en el corto plazo?
SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA ( 45 minutos )
Inicio (5 minutos)
El docente entrega a cada estudiante una imagen referida a un conflicto de la Guerra Fría: guerra de
Corea, conflicto en Irán, guerra de Vietnam, conflicto árabe -judío y revolución china. Luego , les solicita
que se reúnan según la imagen que les ha tocado. Así se forman los equipos de trabajo y se asigna el
tema a leer.

Guerra de Corea Golpe de Estado en Irán Guerra de Vietnam

Conflicto árabe judío Revolución china

Desarrollo (35 minutos)


Cierre (5 minutos)
El docente explica brevemente que los hechos estudiados han tenido consecuencias
tan importantes que muchas de ellas persisten en la actualidad y que, a su vez, estas
pueden afectar el futuro de los protagonistas de estos hechos. Además, solicita que
profundicen el tema recurriendo a otras fuentes sobre al respecto.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
Inicio (5 minutos)
Se proyectan ejemplos de frisos cronológicos y menciona que estos permiten
observar en paralelo diversos procesos para establecer una relación entre ellos. Se
indica que en esta hora elaborarán un friso cronológico; previamente debe haberse
solicitado a los estudiantes que lleven el material necesario: hojas, imágenes.
Desarrollo (35 minutos)
Individualmente los estudiantes siguen las pautas para la elaboración de su friso
cronológico utilizando la información de la unidad.
Colocarle el título al friso de acuerdo al contenido a desarrol ar. Debe
Cierre (5

engloba los hechos que van a ser representados (se


localiza en laparte superior de nuestro eje o friso cronolóDeterminar la
primera y la última fecha del proceso o periodo que seAgregar imágenes
de acuerdo a los hechos ubicados en el frisoDecidir,de medidaDcomo
divisor común el número de tramos previstos. Por ejemplo, siEscribir
los hechos que se quieren representar, haciéndolo coincidirvamos a
representar 100 años en tramos de diez años, la longitud deleje deberá
ser de 10 centímetros, 20, 30, 40, etc.Dividir las líneas paralelas en
tramos iguales conperpendicularesColocar junto al segmento superior
la fecha más antiguava a representarcon la fecha en que sucedió.hechos
significativos.Revisar el eje ynuevos hechos.ser un título
significativoborar_ejes_cronologicos.html>.ibujar dos líneas rectas
paralelas verticales.<Adaptado deht
p://www.profedesociales.com/enlaces/materialeducativo/elauna vez
vista la duración total de lo representable,(siglos, decenios, años,
etccompletarlo a medida que se quieran representaren el que se aluda
al proceso histórico quePara el o es fundamental elegir los)gico).Su
longitud debe tenersegmentosla unidad

minutos)
Los estudiantes responden en su cuaderno las preguntas:
• ¿Qué hechos ocurrieron en paralelo?
• ¿Qué caracterizó a toda esta etapa?
• ¿Cómo se manifestó la Guerra Fría en estos acontecimientos?
El docente explica brevemente que los hechos estudiados han tenido consecuencias
tan importantes que muchas de ellas persisten en la actualidad y que, a su vez, estas
pueden afectar el futuro de los protagonistas de estos hechos.

TERCERA HORA (45 minutos)


Inicio (5 minutos)
El docente inicia solicitando a sus estudiantes que elijan uno de los conflictos estudiados para
que, tomando como base la pregunta correspondiente (de la primera hora), redacten un
comentario sobre el impacto o influencia de tal hecho en la historia actual.
Desarrollo (35 minutos)
Los estudiantes leen las fuentes de información adicionales (también pueden utilizar los
documentos anexos de cada tema en su texto). Concluida la lectura, los estudiantes en forma
individual, completan el siguiente cuadro:
Conflicto Pregunta motivadora Mis respuestas

Con la base del cuadro anterior, los estudiantes redactan un comentario de entre 120 y 150
palabras sobre el impacto o influencia de uno de estos hechos en el siglo XIX
Cierre (5 minutos)
En forma individual, cada estudiante reflexiona sobre su proceso de aprendizaje y completa la
siguiente ficha:
Mi proceso de aprendizaje
No Lograd Lograd
logrado o en o
parte
Identificación de ideas
principales del texto
Análisis de la información
Expresión de mis ideas en
el equipo
Redacción de comentario

MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A TRABAJAR EN LA SESIÓN


• Texto Escolar. 5 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
• Información de página web:
<http://www.profedesociales.com/enlaces/materialeducativo/elaborar_ejes_cronologicos.html>.

También podría gustarte