Está en la página 1de 8

Genealogía

Los carnívoros se separaron del resto de mamíferos a principios de la era Cenozoica (en el
período Terciario), hace unos 60 millones de años, en plena época del Paleoceno. Se
diversificaron en la era siguiente, la del Eoceno, produciendo, entre otras, las once familias
actuales del orden. La de los félidos se diferenció durante el Oligoceno hace 35 millones de
años.

Hace 3 millones de años surgió el género Panthera, cuyo representante más antiguo es la
actual pantera de las nieves. Ya en el período cuaternario, concretamente en el Pleistoceno
(hace 2 millones de años), apareció el ancestro de los cuatro felinos actualmente más
emparentados: el jaguar, el leopardo, el tigre y el león.

Estado actual de las poblaciones

El león ha sido perseguido durante milenios, las civilizaciones más antiguas ya le daban caza,
probablemente con el objetivo de sentirse superiores al exponente más poderoso del mundo
animal. Hoy en día, y a pesar de la prohibición imperante, sigue siendo acosado como un
anhelado trofeo de caza, lo cual --unido a su captura para zoos y circos, la roturación de la
tierra y la disminución de los grandes herbívoros- ha provocado el retroceso de todas las
poblaciones de este gran felino. A consecuencia de ello, el león ha desaparecido de muchas
regiones, e incluso de países enteros, quedando reducida su distribución a una serie de áreas
discontinuas y relativamente pequeñas.

La enorme regresión que ha sufrido ha provocado la desaparición de dos subespecies: ya en


1865 se extinguió el león de Berbería. En los años 20 también desaparecieron los leones de
Irán y Arabia y estuvo a punto de extinguirse una tercera subespecie: la de la India, que hasta
la persecución sistemática llevada a cabo por los ingleses estaba presente en casi todo el
subcontinente. En 1900, y cuando apenas quedaban unos doscientos ejemplares, el nabab de
Junagadh, decretó su protección en lo que resultó ser su último reducto en Asia. La reserva de
Gir, que con diversos altibajos ha perdurado hasta nuestros días.

Fuera de los parques naturales y las reservas, el león es bastante escaso, y está considerado en
peligro de extinción. Sin embargo, como especie no puede decirse que pueda desaparecer a
corto plazo; de hecho, en algunas zonas está en expansión o su densidad es la máxima que el
ecosistema puede mantener. Es difícil evaluar con precisión su población actual, pero no debe
sobrepasar los 100.000 individuos, siendo menos de 10.0000 el número de machos adultos
reproductores.

MEDIO NATURAL

Distribución
Originalmente, el área geográfica del león era mucho más extensa. Abarcaba todo el
continente africano, a excepción del centro del Sahara y la selva lluviosa; en Asia ocupaba casi
todo el Próximo Oriente, Afganistán, Irak, Irán, Pakistán y el norte de la India hasta Nepal.
Antiguamente, las poblaciones africana y asiática estaban conectadas, y el león incluso e
encontraba presente en el este de Europa. Según se dice, el filósofo griego Aristóteles (384-
322 a.C.) podía oír rugir leones a las puertas de Atenas.

Actualmente, ocupa gran parte del África subsahariana, sí bien en poblaciones discontinuas,
hasta Sudáfrica. Elude toda la región centro-occidental, que corresponde a la selva húmeda.
Fuera de ese continente, sólo sobrevive un reducido grupo descendiente del león asiático en
un punto del noroeste de la India: el bosque de Gir, en la península de Kathiyavar, que
pertenece al estado de Gujarat.

Hábitat

El bioma al que se ha adaptado el león es la sabana, en todas sus variantes, tanto húmedas
como secas, tanto arbóreas como arbustivas, aunque este felino muestra una especial
preferencia por las de tipo herbáceo que ocupan llanuras abiertas. Se ha adaptado a zonas
áridas, casi desérticas; no desprecia los tupidos bosques en galería que bordean los ríos, y en
cuanto a la altitud, vive sin dificultad a 3.500 m y se le ha visto en parajes que lindan los 5.000
m de altitud. Su color “leonado” supone un espléndido camuflaje en estos terrenos, aunque
antiguamente también se había adaptado a cierto tipo de selvas. De hecho, la población que
queda en la India ocupa una zona boscosa, si bien es seca y monzónica.

Los leones son mayoritariamente sedentarios, aunque cuando los grandes herbívoros
abandonan una zona en busca de mejores pastos, los felinos les seguirán en sus migraciones
estacionales. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, en las planicies del Serengeti, donde los
leones se desplazan cientos de kilómetros para no perder contacto con los enormes rebaños
de rumiantes.

El territorio de sub Sahara de África y Asia es donde se encuentra el león. Viven entre la sabana
y los pastizales, a menudo en zonas extremadamente secas y calurosas durante la mayor parte
del año. Aunque a veces lo hacen entre regiones pobladas, e incluso en zonas bajas de
montañas. Tal vez deban trasladarse a las zonas que diferentes con el fin de sobrevivir cuando
las fuentes de alimentos son bajas y el hábitat ha sido destruido.

Por lo general no viven en regiones de densos bosques, debido al hecho de que en estos
lugares no existen suficientes alimentos para alimentar la manada.

Sin embargo, machos y hembras solitarios pueden encontrarse en estos lugares, donde
pueden encontrar presas lo suficientemente pequeñas como para sobrevivir. La caza de presas
más grandes, generalmente, las realizan en grupo.

En muchas zonas los leones han tenido que cambiar sus ubicaciones y como resultado se
encuentran en lugares donde nunca habían vivido. Cuando los animales de los que se
alimentan se desplazan a nuevos ambientes, no tienen más remedio que seguirlos. Sin tales
fuentes de alimentos no tienen absolutamente ninguna manera de sobrevivir en la naturaleza.
Una de las mayores razones por las que el futuro para el león es tan incierto, se debe al hecho
de que su hábitat sigue siendo destruido. En muchas zonas donde aún viven los leones tienen
que viajar grandes distancias para poder encontrar el alimento. El alimento pudo, una vez,
estar disponible en esos lugares, pero los esfuerzos de los seres humanos hacen muy difícil la
situación actual del león.

Otro problema es que el león es susceptible a las garrapatas y la tenia en su hábitat natural. Se
cree que desarrollan parásitos a partir de la carne del antílope que consumen. Existen varios
virus a los que son vulnerables también, y estas cuestiones pueden afectar gravemente a la
salud del león en su hábitat natural.

El futuro para el león es incierto en este punto en el tiempo, esto directamente tiene que ver
con el hecho de que siguen perdiendo espacio. El león no es tan adaptable a los cambios en su
hábitat como muchos otros tipos de felinos. Por ejemplo, no les va bien en zonas frías o en
altas montañas. Como resultado, la pérdida del hábitat puede reducir significativamente la
capacidad que tienen para satisfacer sus necesidades básicas.

Cuando el hábitat de un grupo de leones se superpone con el grupo de otro, esto puede
resultar en la lucha entre ambos. No serán combates individuales, sino que será una batalla
con todos involucrados. El líder del grupo vencedor se quedará con las hembras del otro grupo.
Los expertos han descubierto que el número de leones en una manada se ha reducido con el
tiempo, se cree que esto está en correlación con el hecho de que no existe suficiente hábitat
para que las grandes manadas puedan sobrevivir.

El león es un felino que parece hacerlo bastante bien en cautiverio sin embargo, ha existido
una extensa investigación en esta área para que esto suceda. Por ejemplo mantenerlos
solitarios en jaulas pequeñas no es factible para el león, este es un animal social y que gusta
moverse y, una vez que los parques zoológicos y santuarios crearon espacios y recintos con
suficiente lugar para varios leones, estos felinos lo hicieron mucho mejor en cautiverio.

Adaptaciones del león

Quizás el animal más conocido del planeta sea el león: su cuerpo musculoso, su potente rugido
y la majestuosidad que le confiere su hermosa melena han cautivado desde siempre al
hombre, que lo ha convertido en símbolo de fuerza y realeza. Erróneamente llamado “rey de la
selva”, habita casi exclusivamente en la sabana africana, donde es el depredador por
excelencia.

Vive en manadas, es territorial y posee una vida social muy rica. En cada manada hay uno o
varios machos dominantes que marcan, vigilan y defienden su territorio. Las leonas, por su
parte, desarrollan una elaborada estrategia de caza colectiva que proporciona un mayor
porcentaje de éxitos que el que consiguen los demás felinos, que cazan en solitario.

Podemos ver a los leones en los circos, zoológicos o reservas naturales, pero el entorno más
adecuado para el "rey de la selva" es la propia selva. Por desgracia, con la deforestación
rampante, la caza furtiva y la rápida urbanización, el hábitat de los leones se está reduciendo, y
también lo son sus números. Afortunadamente, debido a la aplicación de las leyes de
conservación de la vida silvestre, los esfuerzos rigurosos y meticulosos de fotógrafos de vida
silvestre y los investigadores, que ahora tienen la oportunidad de aprender más acerca de los
leones y de cómo los que se quedan adaptarse a su entorno.
Casi todos los miembros de la familia de los felinos viven vidas solitarias, pero no los leones. A
diferencia de los leopardos, panteras o tigres, los leones son pseudo-social por naturaleza y
viven en grupos, popularmente llamado "paquetes". Este comportamiento-la vida social del
grupo puede ser comparada con la de los elefantes. Aunque los machos adultos son mucho
más grandes que sus contrapartes femeninas, son los leones que son más visibles y el objeto
de atención primaria. Esto se debe a que son los cazadores predominantes en el orgullo y
juegan un papel importante en la crianza de los hijos.

Leonas llegan a la etapa reproductiva un poco antes de cumplir los 4 años de edad, mientras
que el acoplamiento no se limita a una determinada época del año, ya que son poliestro. Las
hembras generalmente se aparean con el macho dominante en el orgullo, aunque cuando
están en celo, no es raro que se acoplan con otros machos. El proceso de sincronización se
puede prolongar durante varios días, con la frecuencia de la cópula en cualquier lugar entre 20
a 40 veces por día. Una camada consta generalmente de 1 a 4 crías después de un período de
gestación de unos 4 meses. Leones por lo general dan a luz fuera de orgullo, en zonas aisladas
como cuevas o matorrales. La madre no introdujo sus cachorros al orgullo durante
aproximadamente 6-8 semanas después del nacimiento, y cazan solos durante este período.

Desafortunadamente, una vez que los cachorros están integrados en el orgullo, cachorros
comportamiento dominante de las personas mayores, sobre todo a la hora de comer, a
menudo conduce a los cachorros que mueren de hambre. Además, debido a la fuerte
competencia por el alimento en su hábitat natural, se cree que el 80 por ciento de ellos morirá
antes de que lleguen a los dos años de edad. La integración en el orgullo también está lleno de
peligros, incluso si los nuevos cachorros suelen encajar bien e interactuar de una manera
lúdica con otros mayores varones, las mujeres y sus bebés. El peligro surge del macho
dominante a menudo cobran que pueden matar o expulsar a los cachorros son los
descendientes de los desposeídos, el macho dominante antes. Esto ocurre porque las mujeres
no son ni fértil ni receptiva hasta que sus cachorros o mueren o llegan a la madurez.

Aunque a menudo las mujeres son los principales cazadores, expulsados u hombres heridos
cazar solo y llevar una vida nómada. Durante la caza, o simplemente paseando, leones
utilizarán sus patas para marcar su territorio (o rociado de orina). Acecho tranquila y astucia se
toma durante la caza, ayudado por su agudo sentido de la vista, el olfato y el oído. El escudo
del león de color marrón dorado también actúa como un excelente camuflaje, mezclando bien
con el ambiente circundante. En un sofocante calor, reducen sus leones de temperatura del
cuerpo en reposo de una manera relajada, bajo el follaje o árboles densos. Las hembras
expulsados de un orgullo tener un tiempo más difícil la adaptación al medio ambiente y son
significativamente menos probabilidades de sobrevivir.

Mientras que el conocimiento y la preocupación de preservar leones crece, y el hecho de que


más leones son criados en cautiverio que en la naturaleza, hay un rayo de esperanza de que
estos magníficos gatos pueden y serán, ser preservados para la posteridad.

¿Los leones pueden vivir cómo mascotas?

Los cachorros de leones parecen muñecos de peluche y son juguetones, a menudo incitando a
que las personas los compren de forma ilegal para criarlos como mascotas. Sin embargo, no
son juguetes y no forman parte de las llamadas especies de compañía. El león es un animal que
puede llegar a pesar hasta 250 kg y comer unos 30 kg de carne de una vez. Estas características
hacen que alimentarlo y dominarlo resulte imposible una vez que se hacen mayores.

Los grandes felinos como leones, tigres, leopardos y pumas son depredadores, e incluso en el
juego, su gran tamaño y fuerza puede hacer ellos una amenaza. Estas especies tienen un
elevado instinto cazador y verán como una presa incluso a los humanos más temerarios

El registro documentado de la tenencia de leones en cautividad se remonta al año 850 a.C. por
parte de los reyes asirios. En la época del imperio romano, los leones eran criados para que se
enfrentaran a los gladiadores en la arena. Los primeros zoológicos que existieron en Europa
pertenecían a las familias reales y nobles y ya para el siglo XIII en la Torre de Londres vivían
leones en cautiverio.

Desde finales del siglo XVIII los leones comenzaron a formar parte de los zoológicos de todo el
mundo. En el siglo XX se realizaron cambios en los zoológicos y se crearon ambientes similares
a los del hábitat natural del león. Entre lo más significativos está la sustitución de las jaulas de
barras de acero por los fosos. En estos se colocaron rocas de hormigón y vegetación por toda
el área que ocupaban para que fuera similar las condiciones de vida de los leones en la
naturaleza.

En los zoológicos los leones son alimentados con piezas de carne y en algunos tienen la
posibilidad de cazar para que no pierdan sus habilidades naturales. En los zoológicos grandes
son destinados a terrenos amplios donde encuentran las condiciones necesarias para
desarrollarse favorablemente. Actualmente el león sigue estando entre las principales
atracciones de los animales que están en cautividad.

¿Qué adaptaciones tiene el león para vivir en su hábitat?

Color del pelaje. El pelaje del león es de color canela, una adaptación que le permite
camuflarse en las sabanas, herbazales y bosques abiertos que habita con mayor frecuencia.

Visión. Los leones tienen los ojos en la parte frontal de la cabeza, esto permite tengan
percepción de profundidad y la capacidad de determinar la distancia a que se encuentra la
presa antes y durante el acecho. La visión del león le ayuda a cazar en la oscuridad de la noche
con mayor facilidad.

Garras. Los leones africanos tienen garras retractables grandes y afiladas. Estas pueden ser
mantenidas ocultas para evitar que se quiebren cuando no las están usando, facilita la
aproximación sigilosa a su presa y permite sacarlas cuando el momento así lo amerita.

Melena. La melena es el rasgo más distintivo del león y solo la posee el macho de la especie. La
misma rodea la cabeza y se extiende hasta el pecho, haciendo que los machos se vean más
grandes e intimidantes ante sus adversarios y demás miembros de la manada. Durante los
combates la melena ofrece protección a la garganta del león, sobre todo cuando es con una
hiena; su principal competidor, u otro león.
Agrupación social para la caza y la cría. El león es una especie que vive en grupos donde se
aprecian complejas estructuras sociales que les permiten sobrevivir mejor a las condiciones del
hábitat.

¿Cómo proteger el hábitat del león?

Las poblaciones de leones en su hábitat natural son cada vez menores. Los cambios que se
producen en el entorno y la acción directa del hombre son las principales causas. En las últimas
dos décadas, la población de leones en África ha disminuido casi a la mitad y las esperanzas de
que esta situación cambie son escazas.

La introducción del hombre en el territorio ocupado por los leones para construir carreteras,
cultivarlo y vivir ha influido negativamente en el hábitat natural de la especie. Cada vez tiene
menos terreno de caza y se ven obligados a entrar en las comunidades de los humanos donde
atacan al ganado. Como resultado, son cazados o envenenados. También son cazados por
diversión, para utilizarlos con fines medicinales y mágicos y como trofeo.

La conservación del hábitat del león debe ser una prioridad para los gobiernos de los Estados
en que se encuentran e incluirse en las leyes nacionales y regionales relacionadas con la
agricultura y la ganadería para que puedan tomar mejores decisiones sobre las áreas
protegidas. Para proteger el hábitat natural del león se necesita educar a las poblaciones que
viven allí .

Varios grupos e instituciones que se preocupan por el bienestar y conservación de los animales
están tratando de ayudar a las poblaciones humanas que se encuentran en las áreas donde
viven los leones para que aprendan a convivir en armonía con estos. La creación de corrales
para el ganado y cercar los asentamientos humanos con vallas que mantengan al león y otros
depredadores alejados podría ser una medida.

La conservación de las especies que forman parte de la cadena alimenticia del león es otra
forma de ayudar a mantener su hábitat. Evitar la caza furtiva es otra medida necesaria para
que el león no se convierta en otra especie extinta.

¿Dónde vive el león del Congo?

El león del Congo, también conocido como león del noreste del Congo (Panthera leo azandica),
es una subespecie catalogada como vulnerable según la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN). Su área de distribución en la naturaleza comprende
algunas regiones de la República Democrática del Congo, el este de África y Uganda.

¿Dónde vive el león de Katanga?


El león de Katanga o león de Angola (Panthera leo bleyenberghi) es una subespecie que vive al
sur de la República Democrática del Congo (en la región de Katanga, de ahí su nombre común),
el este de Angola, el norte de Namibia (Parque Nacional Etosha, uno de los más grandes del
mundo), Botsuana (delta del Okavango), el oeste de Zambia y el este de Zimbabue.

¿Dónde vive el león del Transvaal?

El león de Transvaal (Panthera leo krugeri) o león sudafricano es la subespecie más corpulenta
y grande que se encuentra en su hábitat natural. Su área de distribución comprende algunas
regiones de Suazilandia, Sudáfrica, Zimbabue, Botsuana y Mozambique. Los ejemplares de
leones blancos, cuyo color se debe a un gen recesivo y no a una subespecie específica, en su
mayoría descienden del león de Transvaal.

¿Dónde vive el león asiático, león surasiático, persa o indio?

El león asiático (Panthera leo persica) es una de las especies de león más amenazadas del
mundo y como sus poblaciones son tan pequeñas, en los parques zoológicos fomentan su
reproducción en un intento para evitar su extinción. Es la única subespecie de león que se
encuentra en la India en su hábitat natural, motivo por el cual es también conocido como león
indio.

¿Dónde vive el león de África occidental?

El león de África occidental o león senegalés (Panthera leo senegalensis) es una subespecie del
león africano en peligro de extinción y la más amenazada de África. Aunque no se tiene mucha
información sobre su comportamiento, se dice que generalmente es tímido. Esta subespecie se
puede encontrar en su hábitat natural desde Senegal hasta el sur de Sudán.

¿Dónde vive el león del Atlas?

El león de Barbería (Panthera leo leo) o león del Atlas, es una subespecie de león oriunda del
norte de África que se considera extinta en su hábitat salvaje desde mediados del siglo XX.
Actualmente el león del Atlas solo se encuentra en cautividad en zoológicos y circos de
diferentes partes del mundo.

¿Dónde vive el león del Cabo?

El león del Cabo (Panthera leo melanochaitus) es una subespecie de león extinta y la más
grande de las que habitaban lo que es hoy Sudáfrica. Su área de distribución abarcaba las
llanuras con vegetación del Karoo, al suroeste de Sudáfrica.

¿Dónde vive el león del Masai?


El león del Masai o del este de África (Panthera leo nubica) es la subespecie de león africano
más conocida y con mayor número de ejemplares que hay en la actualidad. Los famosos leones
devoradores de hombres de Tsavo pertenecían a esta subespecie. El león del Masai se puede
encontrar en Tanzania, Kenia, la mayor parte del este de África, el sur de Etiopía, el sureste de
Sudán, Mozambique, Somalia y el norte de Zimbabue.

También podría gustarte