Está en la página 1de 84

EXECUTIVE EDUCATION

PEE Programa de Especialización


para Ejecutivos
Prepárate para llegar
más lejos.
esan.edu.pe

CURSOS PRESENCIALES Del 27 de enero


Y ONLINE EN TIEMPO REAL al 20 de marzo del 2020
ÍNDICE

Ventajas diferenciales 03
ESA N / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 2

Misión de ESAN 04

Bienvenida de la directora 05

Certificados de Especialización 08

Área Académica de Administración 18

Área Académica de Finanzas 30

Área Académica de Marketing 42

Área Académica de Operaciones y Logística 54

Área Académica de Tecnologías de la Información 64

Información general 72
VENTAJAS DIFERENCIALES
LOS 4 PILARES

ESA N / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 3


1. 2. 3. 4.
PLANA DOCENTE METODOLOGÍA DE PERFECCIONAMIENTO FINANCIAMIENTO
GLOBAL ENSEÑANZA PUNTUAL
Desde su creación, debido al
Los profesores de los PEE han ESAN privilegia la rigurosidad en El participante también podrá acceder compromiso que tiene con el
cursado programas de posgrado la enseñanza y la aplicación de al curso de su interés, sin necesidad desarrollo del Perú, ESAN fue la
(doctorado y maestrías) y obtenido lo aprendido al diario quehacer de llevar una malla curricular. Esta primera institución en establecer el
los más altos grados académicos gerencial. Estas características son las opción nos permite decir que el PEE crédito de honor como parte de su
tanto en ESAN como en las mejores más apreciadas entre los participantes acompaña al ejecutivo a lo largo de política de fomento de la educación.
escuelas del mundo. Asimismo, y empleadores que valoran la su carrera con cursos base, cursos Hoy en día sigue ofreciendo las
poseen amplia experiencia gerencial excelencia. básicos, intermedios, avanzados y facilidades a los ejecutivos que las
en sus respectivos campos de nuevos cursos. necesiten.
especialización y tienen un alto nivel En nuestras clases utilizamos las
de compromiso con la educación modalidades presenciales y online en
ejecutiva empresarial. tiempo real.
E SAN / 1P EE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJE C U T IVOS / 4

MISIÓN
DE ESAN “ Formar líderes globales emprendedores con
sentido ético y responsabilidad social, en
asociación con organizaciones referentes
para alcanzar la excelencia en su gestión y


contribuir al desarrollo del conocimiento.
BIENVENIDA

Hace más de cinco décadas, ESAN incursionó en la Estamos siempre al día, a la vanguardia, y
enseñanza para ejecutivos. Podemos decir con orgullo complementamos los conocimientos con la experiencia
que hemos contribuido y lo seguimos haciendo con el gerencial de nuestros profesores.
desarrollo gerencial de muchas generaciones.

E SAN / 1P EE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJE C U T IVOS / 5


Nuestros cursos, por su carácter práctico y de máxima
Hoy en día, somos la escuela número uno en formación exigencia, constituyen un aporte de valor a quienes
para ejecutivos, no solo por el número de participantes participan.
que han pasado por nuestras aulas, sino por la variedad y
calidad de programas y cursos que ponemos al alcance Los invitamos a recorrer cada una de las opciones que les
de las personas. brinda el PEE, leyendo detenidamente el presente folleto.

En ese camino, hemos venido perfeccionando Atentamente,


nuestro Programa de Especialización para Ejecutivos
(PEE) al punto que somos capaces de ofrecer doce
especializaciones en las diferentes áreas del saber Ana Reátegui Vela
Directora
gerencial, incorporando también la formación online en
Executive Education
tiempo real.

1
Pertenecientes a la red:


EN PERÚ
TOP 5 LATINOAMÉRICA RANKING 2019


1 Nº 7 LATINOAMÉRICA
EN PERÚ RANKING 2019 FINANCIAL
TIMES
Executive Education
Ranking 2019
Programas Abiertos y a la Medida
¿SABÍAS QUÉ?
E SAN / 1P EE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJE C U T IVOS / 6

14 o 28
horas
El curso del PEE comprende: sesiones*
lectivas

1
examen

* Cada sesión equivale a 90 minutos de clase.


CARACTERÍSTICAS DIPLOMAS*
—— El PEE es de carácter corto, flexible, exigente, de aplicación Se otorga según el caso.
inmediata.
—— Los participantes tienen la libertad de estudiar curso por curso, Si se inscribe a un curso:
según sus necesidades laborales. —— Diploma por haber aprobado un curso del PEE.
—— El PEE cuenta con cursos de todo nivel; por lo tanto, acompaña
al participante a lo largo de toda su carrera gerencial. Si se inscribe a un Certificado de Especialización:

E SAN / 1P EE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJE C U T IVOS / 7


—— El PEE ofrece al participante la opción de elegir el área —— Diploma por haber aprobado cada uno de los
de gestión en la que desee especializarse a través de los cinco cursos del PEE.
Certificados de Especialización. —— Diploma por haber aprobado el Certificado de
Especialización.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA PAGO ONLINE


—— Proporcionar conocimientos, técnicas y herramientas en las Pago online con multiplataforma
diferentes áreas de gestión y sectores económicos.
—— Contribuir al desarrollo de las competencias de los
participantes.
—— Sensibilizar al participante en la importancia de mejorar sus
habilidades directivas mediante el desarrollo dirigido de En el siguiente link:
destrezas gerenciales. https://inscripciononline.esan.edu.pe/postulante/
—— Brindar al participante conocimientos vanguardistas inscripcion/indexpee
de su campo de acción mediante cursos nuevos o de
reforzamiento profesional, los cuales son renovados de
manera permanente.

* La Universidad ESAN da un paso más en su camino a consolidarse como una institución educativa ecoamigable. En el marco de su campaña Camino al Cero Papel, a partir del 2020 se
emitirán diplomas y certificados digitales con valor legal. Esta medida permitirá que todos los estudiantes reciban los documentos de manera oportuna y accedan a ellos desde cualquier
dispositivo y desde cualquier parte del mundo.
Esta modalidad será aplicada en todos los cursos, talleres, seminarios y conferencias que brinde la Universidad ESAN. Los documentos serán enviados al correo electrónico del participante,
una vez concluidos los cursos. Asimismo, las firmas consignadas en los documentos serán emitidas en formato digital, al amparo de lo dispuesto en el artículo 141-A del Código Civil.
Si se requiere la versión impresa, se deberá presentar una solicitud a las oficinas de Admisión y realizar los pagos correspondientes.
CERTIFICADOS DE
ESPECIALIZACIÓN

Área de Administración: 3 FORMAS DE OBTENER TU


—— Certificado de Especialización en Administración
CERTIFICADO DE ESPECIALIZACIÓN
E SAN / 1P EE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJE C U T IVOS / 8

—— Certificado de Especialización en Dirección de


Personas
El Certificado de Especialización requiere la aprobación de cinco cursos elegidos por el
participante, y pueden ser llevados según las siguientes opciones:
Área de Finanzas:
—— Certificado de Especialización en Finanzas
Corporativas
OPCIÓN 1 OPCIÓN 2 OPCIÓN 3
—— Certificado de Especialización en Preparación y
Evaluación de Proyectos

5 4 3
Cursos de la Cursos de la Cursos de la
—— Certificado de Especialización en Banca especialidad especialidad especialidad
elegida elegida elegida

+ +
Área de Marketing:
—— Certificado de Especialización en Marketing
—— Certificado de Especialización en Dirección de Ventas

1 1
—— Certificado de Especialización en Marketing Digital Curso de otra Cursos de la
especialidad especialidad
del área del área
Área de Logística y Operaciones:
——

——
Certificado de Especialización en Operaciones y
Logística
Certificado de Especialización en Gerencia de
+
1
Curso de otra
Proyectos área
—— Certificado de Especialización en Gestión de Procesos

Área de Tecnologías de la Información:


—— Certificado de Especialización en Gestión de *El tiempo para completarlo es de dos años como máximo, contados a partir del primer curso que tome Si el participante desea obtener
dos Certificados de Especialización, deberá realizar y aprobar diez cursos distintos.
Tecnologías de la Información
A CONSIDERAR
—— Se recomienda que, al seleccionar un área, inicie
la misma con los cursos base para contar con los
cimientos necesarios para las materias más avanzadas.
ESAN podrá orientar a los participantes en la secuencia,

E SAN / 1P EE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJE C U T IVOS / 9


de ser necesario.
—— Los cursos incluidos dentro de un certificado no podrán
ser considerados para una segunda especialización.
—— ESAN se reserva el derecho de programación de cursos.
—— ESAN se reserva el derecho de cancelar un curso si este
no cumple con el quórum académico necesario para un
buen aprendizaje.

LUGARES DE DICTADO
—— ESAN – Campus Monterrico:
Jirón Alonso de Molina 1652 – Monterrrico, Surco.

—— Centro Empresarial – San Isidro:


Av. Santo Toribio 173 cruce con Vía Central 125
Edificio Real N° 8, Centro Empresarial Real, San Isidro.
CURSOS ONLINE
EN TIEMPO REAL
Los cursos online que ofrece ESAN son síncronos, es
decir, en tiempo real: la clase inicia en conjunto desde
E SAN / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 1 0

la plataforma y permite la conversación e incentiva la


participación del grupo.
Los cursos online serán dictados a través de la plataforma
Blackboard Collaborate Ultra1 en las fechas y horas
programadas.
Cabe mencionar que en el diploma se especificará que el
curso ha sido dictado bajo la modalidad online2.

VENTAJAS
—— Cursos a distancia desde cualquier lugar del mundo.
—— Permite interactuar con el profesor y con los
compañeros de clase.
—— Permite conectarse desde cualquier dispositivo móvil.

1 Consulta con tu ejecutiva de ventas sobre la fecha de capacitación para el uso de la


plataforma o envío de tutoriales de los mismos.
2 Los materiales del curso serán entregados de forma digital a través de la plataforma.
CONSIDERACIONES PARA CURSOS
ONLINE EN TIEMPO REAL

BLACKBOARD COLLABORATE ULTRA

ESA N / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 1 1


Es un sistema e-learning colaborativo que permite tener clases síncronas (en tiempo real) de una manera simple, cómoda y
confiable. Está diseñado a través de la teleconferencia colaborativa para que los alumnos sientan que están juntos en un mismo
espacio (salón de clase virtual).
Se ejecuta mediante el navegador web de su preferencia, independientemente del sistema operativo que se utilice, solo debe
contar con acceso a internet. Además, tiene la posibilidad de grabar y almacenar en la nube las sesiones para su posterior consulta.

CARACTERÍSTICAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS


—— Plataforma web - No requiere instalación. PARA EL USO DE LAS PLATAFORMAS
—— Compatible con smartphones y tablets. En Windows
—— Intercambio de audio y video. —— Sistema Operativo: Windows 2000/XP/Vista/7/8
—— Pizarra interactiva. —— Procesador: Intel Core i3 (mínimo)
—— Chat grupal. —— Memoria Ram: 2 GB (mínimo)
—— Grupos de trabajo. —— Disco duro: 100 GB
—— Tarjetas de red: LAN Ethernet 100/1000 Gigabit y/o
¿QUÉ NECESITAS PARA TUS CLASES EN LÍNEA? Tarjeta Wireless 802.11b/g/n
—— Micrófono integrado o externo (Indispensable) En Mac
—— Cámara web integrada o externa (Opcional) —— Sistema Operativo: Mac OS X 10.4 o mayor
—— Conexión a internet por cable (4MB Recomendable) —— Procesador: G4 o procesador Intel
—— Memoria Ram: 2 GB (mínimo)

REQUERIMIENTOS ADICIONALES
—— En caso de encontrarse en una red corporativa tener habilitado por lo menos uno de los puertos 80, 443 ó 2187
—— Se puede utilizar cualquier navegador de web para acceder a una sesión de Blackboard Collaborate (Se recomienda Google Chrome)
—— 20 MB de espacio de almacenamiento disponible
Administración
Certificado de Especialización en:

ADMINISTRACIÓN
Cursos sugeridos

—— Administración y diseño organizacional —— Gestión del potencial humano por indicadores


ESA N / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 1 2

—— Análisis y diseño de puestos —— Reclutamiento y selección por competencias


—— Derecho laboral —— Remuneraciones y competencias
—— Dirección estratégica de recursos humanos —— Responsabilidad social empresarial
—— Estrategias de capacitación y desarrollo —— Sistemas de evaluación del desempeño:
—— Gestión de carreras individuales y corporativas implantación y gestión

DIRECCIÓN DE PERSONAS
Cursos sugeridos

—— Administración y organización —— Desarrollo ejecutivo con PNL e inteligencia


—— Análisis estratégico empresarial emocional *
—— Coaching y liderazgo ejecutivo —— Instrumentos y procedimientos legales para
—— Comportamiento organizacional: motivación, la constitución y gestión de empresas
poder y conflicto —— Nuevos alcances y desafíos de la
—— Consultoría empresarial administración de RR.HH.
—— Control y auditoría administrativa —— Seguridad y salud organizacional
—— Desarrollo de competencias gerenciales * —— Plan de negocios

—— Otros correspondientes a la certificación * Actualmente en convocatoria


Finanzas
Certificado de Especialización en:

FINANZAS CORPORATIVAS
Cursos sugeridos

—— Análisis de riesgo crediticio —— Evaluación de proyectos *

ESA N / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 1 3


—— Contabilidad financiera gerencial * —— Finanzas corporativas
—— Contabilidad y finanzas para no especialistas * —— Finanzas para no especialistas
—— Costos para la gerencia —— Fusiones y adquisiciones
—— Dirección financiera de corto plazo * —— Gestión de tesorería *
—— Estrategias financieras para la creación de valor —— Gerencia financiera avanzada
—— Planeamiento financiero *

BANCA
Cursos sugeridos

—— Análisis de riesgo crediticio —— Gestión de riesgos bancarios *


—— Experiencia bancaria y tendencias globales —— Gestión del riego de lavado de activos y
—— Fundamentos de gestión bancaria financiamiento del terrorismo
—— Gestión de banca empresa y corporativa —— Gestión financiera bancaria
—— Gestión de banca minorista —— Regulación del sistema financiero: los
—— Gestión de cobranzas por segmento de crédito acuerdos de Basilea

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS


Cursos sugeridos

—— Evaluación de proyectos * —— Fusiones, adquisiciones y valorización de


—— Formulación de proyectos de inversión: el empresas
análisis de la demanda —— Preparación de nuevos proyectos de inversión
—— Formulación de proyectos: inversión, costos y proyectos en marcha
y beneficios —— Project finance *

—— Otros correspondientes a la certificación * Actualmente en convocatoria


Marketing
Certificado de Especialización en:

MARKETING
Cursos sugeridos

—— Branding —— Gerencia de servicio al cliente


E SAN / 1P EE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJECU T IVOS / 1 4

—— Consumer insight & innovation —— Gestión de canales de distribución


—— Estrategias de medios y promociones —— Marketing: concepto y planeamiento
—— Estrategias de segmentación y —— Marketing estratégico
posicionamiento —— Métricas de marketing *
—— Gerencia de producto * —— Planeamiento integrado de marketing
—— Pricing

DIRECCIÓN DE VENTAS
Cursos sugeridos

—— Estrategias y técnicas de venta —— Gestión financiera para equipos comerciales


—— Gestión comercial —— Gestión y desarrollo de la fuerza de ventas
—— Gestión estratégica de promociones de venta —— Gestión de la fuerza de ventas y de cartera
y merchandising de clientes *
—— Gerencia de ventas * —— Key Account Management

MARKETING DIGITAL
Cursos sugeridos

—— Comercio electrónico —— Publicidad en línea: administración de


—— Diseño de sitios web y comercio electrónico campañas en Facebook y Google
—— Estrategias de redes sociales (Twitter, Linkedin, —— Social CRM. Relacionamiento con clientes en
Spotify, Youtube, Facebook, Instagram) la era digital
—— E-marketing —— Tiendas virtuales y comercio electrónico *
—— Marketing digital estratégico
—— Plan de marketing digital *

—— Otros correspondientes a la certificación * Actualmente en convocatoria


Operaciones y Logística
Certificado de Especialización en:

GESTIÓN DE PROCESOS
Cursos sugeridos

—— Análisis de datos para el control de procesos —— Gerencia de la calidad total

E SAN / 1P EE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJECU T IVOS / 1 5


—— Business process outsourcing —— Gestión de calidad con Six Sigma
—— Business process management BPM —— Herramientas de gestión para la calidad

GERENCIA DE PROYECTOS
Cursos sugeridos

—— Gestión de proyectos —— Herramientas para la gerencia de proyectos


—— Gestión de oficina de proyectos —— Lean project management
—— Gestión de relaciones con los stakeholders —— Planificación, control y comunicación de
—— Gestión de riesgos en proyectos proyectos con el MS Project

OPERACIONES Y LOGÍSTICA
Cursos sugeridos

—— Administración de la demanda y plan de abastecimientos


compras * —— Gerencia de logística
—— Business intelligence y project management —— Gerencia de operaciones *
en SCM —— Supply Chain Management *
—— Estrategia y diseño de la cadena de —— Supply Chain Management II Gestionando la
suministro cadena
—— Forecasting, advanced planning and
scheduling y optimización de la cadena de

—— Otros correspondientes a la certificación * Actualmente en convocatoria


Tecnologías
de la Información
Certificado de Especialización en:

GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN


Cursos sugeridos
E SAN / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 1 6

—— Business intelligence —— Gerencia de telecomunicaciones


—— Fundamentos de Cobit 5 – Marco de trabajo —— Gestión de la seguridad informática
para el gobierno de TI y gestión de TI —— Gestión eficiente de servicios de tecnologías
—— Gerencia de e-business de información basada en itil
—— Gerencia de proyectos de tecnologías de —— Planeamiento estratégico de tecnologías de
información información
—— Gerencia efectiva de tecnologías de
información

—— Otros correspondientes a la certificación * Actualmente en convocatoria


¿SABÍAS QUE?

Los cursos online del PEE son


en Tiempo Real; permiten
conectarte desde cualquier

E SAN / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 1 7


dispositivo móvil para interactuar con
tus profesores y hacer Networking
con tus compañeros.
Área Académica de

ADMINISTRACIÓN
E SAN / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 1 8

Certificado de Especialización en:

Administración
Dirección de Personas
Certificado de Especialización en:

ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN DE PERSONAS

ADMINISTRACIÓN GERENCIAL: EL PROCESO DISEÑA Y FACILITA UN PLAN DE FORMACIÓN COMUNICACIÓN 3.0. GENERANDO VALOR: UN
ADMINISTRATIVO Y SUS HERRAMIENTAS CLAVES ESTRATÉGICO: APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL @ ENFOQUE PERSONAL @
DE GESTIÓN Yolanda Valle Ramella Cecilia Alvitez Velasco
Enrique Louffat Olivares Miércoles de 7:30 a 10:45 p. m. Jueves de 7:30 a 10:45 p. m.
Jueves de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico
ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN @ DESARROLLO EJECUTIVO CON PNL E INTELIGENCIA
ESA N / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 20

AGILE TEAMS: GESTIONANDO LA AGILIDAD A TRAVÉS María Rosa Morán Macedo EMOCIONAL
DE LOS EQUIPOS Martes de 7:30 a 10:45 p. m. Manuel Arámbulo Herrán
Cecilia Vidal Castro Viernes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico
Martes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico GESTIÓN DE CADENAS DE RESTAURANTES
Curso nuevo Andrés García Uribe | Gabriel Lévano Muñoz ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Martes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico Álvaro Goyenechea Buscaglia
ANÁLISIS ESTRATÉGICO EMPRESARIAL Curso nuevo Viernes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico
David Ritchie Ballenas
Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus GESTIÓN DE PROYECTOS GESTIÓN DEL POTENCIAL HUMANO POR INDICADORES
Monterrico Peter Yamakawa Tsuja Ricardo Aliaga Gastelumendi
Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Martes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico
COACHING Y TRABAJO EN EQUIPO Monterrico
Alejandro Reátegui Rodríguez GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m. | Centro Empresarial – San Isidro Kety Jáuregui Machuca
Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus
DESARROLLO DE COMPETENCIAS GERENCIALES Monterrico*
Lydia Arbaiza Fermini
Martes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico LA ENTREVISTA Y LOS ASSESSMENT CENTER PARA LA
SELECCIÓN DE PERSONAL
DIÁLOGO ENTRE LA EMPRESA Y COMUNIDAD PARA Susy Quevedo García
LOGRAR LA LICENCIA SOCIAL PARA OPERAR Jueves de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico*
Cesar Sáenz Acosta
Jueves de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico
Curso nuevo

Los cursos en ambas modalidades, presencial y online, otorgan el Certificado de Especialización, siempre que sea el caso. @ Curso online (*) Horario especial
ADMINISTRACIÓN GERENCIAL: EL PROCESO AGILE TEAMS: GESTIONANDO LA AGILIDAD
ADMINISTRATIVO Y SUS HERRAMIENTAS CLAVES DE A TRAVES DE LOS EQUIPOS
GESTIÓN Martes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico
Jueves de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico
OBJETIVO
—— Aprender el marco conceptual de la agilidad y sus beneficios en la
OBJETIVO
organización.
Al finalizar el curso el participante estará en condiciones de planear, organizar,
—— Aplicar herramientas de diagnóstico sistémico que te permitirá tener una
dirigir y controlar sus actividades ejecutivas, aplicando herramientas gerenciales
mirada holística de tu organización.
que le permitan administrar eficaz y eficientemente los recursos.
—— Desarrollar las competencias necesarias para transformar un equipo en un
equipo ágil en cualquier contexto de trabajo.

ESA N / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 21


TEMARIO
—— Adquirir herramientas de scrum, lean change management y management 3.0
—— Herramientas gerenciales de planeación:
que podrás poner en práctica inmediatamente con tu equipo.
•• Formulación de objetivos cuantificados.
—— Adquirir herramientas de coaching ontológico como habilitador de espacios
•• Construcción de matrices EFE, EFI, FODA, EOE.
conversacionales para la generación de valor.
•• Propuestas de cronogramas.
—— Herramientas gerenciales de organización:
TEMARIO
•• Definición de modelos organizacionales. Y de funcionales a los de procesos.
—— Transformación cultural: del enfoque mecanicista al enfoque de sistemas vivos.
•• Diseño de organigramas.
—— Mindset Agil.
•• Confección de manuales organizacionales.
—— Scrum: roles, eventos y artefactos.
—— Herramientas gerenciales de dirección de personas:
—— Diagnóstico sistémico de los equipos.
•• Elaboración de catálogo de competencias.
—— Abordaje sistémico de os equipos con constelaciones organizacionales.
•• Recomendaciones para obtener Salud Organizacional.
—— Alineamiento de los equipos: OKR (Objetives, Keys and results) & Team Canvas.
—— Herramientas gerenciales de control:
—— Dinámicas internas en los equipos: Radar de madurez.
•• Metodologías para formular indicadores.
—— Procesos de aprendizaje de los equipos.
•• Cadena de indicadores.
—— Agile leadership: un nuevo modelo de liderazgo.
•• Cuadro de Mando Integral.
—— Retrospectivas que construyen confianza.
—— Management 3.0: modelo y herramientas.
PARTICIPANTES
—— Herramientas Básicas de Lean change management.
El curso está dirigido a ejecutivos, que independientemente del nivel jerárquico
—— Estructuras liberadoras.
o área profesional de actuación, deseen desarrollar de manera profesional y
—— Herramientas de coaching ontológico para la gestión de equipos.
sinérgica sus competencias administrativas, que les permitan ocupar en un futuro
inmediato o mediato cargos de mayor rango jerárquico.
PARTICIPANTES
El curso está dirigido a líderes, ejecutivos, scrum masters y profesionales
emprendedores interesados en transformar sus equipos en equipos agiles.
PROFESOR
ENRIQUE LOUFFAT OLIVARES
Jefe del área de Administración en ESAN Graduate School of
Business. Consultor para empresas privadas e instituciones PROFESORA
estatales en temas de diseño organizacional y gestión de personas. CECILIA VIDAL CASTRO
Doutor em administracao (Ph.D.) y Mestre em Administracao (M.Sc.) CEO & founder de ANICCA LAB. Scrum Master Professional (SMPC).
por la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Consultora y capacitadora de procesos de innovación usando las
metodologías ágiles en diversas empresas del medio. Team coach
& Executive coach por la ICC. Scrum Product Owner Professional
Certificate (SPOPC). Agile Team Facilitator (ATF) por Scrum Alliance.
Certified Agile Leadership (CAL), Certified in SaFe 4.6 (Scaled
Agile). Management 3.0. Especialización en Design Thinking &
Innovation por Virginia University. Formación en Design Thinking
por Iamdesigner de Holanda. Formación con IDEO en: Leading for
creativity & Insights for innovation. MBA por ESAN.
ANÁLISIS ESTRATÉGICO EMPRESARIAL COACHING Y TRABAJO EN EQUIPO
Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m. | Centro Empresarial – San Isidro

OBJETIVO OBJETIVO
En el nivel empresarial y organizacional, los métodos para aprender e impartir Entender qué es el coaching y cuál es su importancia dentro del proceso de
conocimiento adaptativo deben producirse tan rápido como suceden los cambios cambio de las personas y las organizaciones. Desarrollar capacidades y destrezas
en el entorno, para evitar que estos se conviertan en una amenaza real a la para diseñar y realizar sesiones de retroalimentación (feedback) basado en
viabilidad. la metodología del coaching; y que con este marco de referencia mejore sus
En el curso le ofrecemos la oportunidad de participar en un abordaje que le habilidades personales-profesionales. Asimismo, este curso permitirá al alumno
permite extender su análisis de la cobertura centrada en la competencia para analizar, explicar y desarrollar los conceptos fundamentales relacionados con la
abordar el desarrollo de escenarios de futuro, con base en las fuerzas que definen formación y gestión de equipos de trabajo.
ESA N / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 22

el comportamiento del contexto en el que desempeña sus actividades. Reconocer los beneficios que obtienen los ejecutivos y su empresa al desarrollar y
usar mejores habilidades gerenciales e interpersonales para gestionar.
TEMARIO
—— La primera pregunta: ¿Qué es estrategia?, ¿Cuál es su importancia y en qué TEMARIO
nivel en que se define? —— ¿Qué es el coaching?
—— El diagnóstico interno y externo como medio para la definición de una —— Habilidades fundamentales de un coach.
estrategia: ¿Cuál es la situación actual? ¿Cuáles son sus perspectivas en un —— El proceso de coaching.
entorno cambiante? —— La relación entre el coaching y el liderazgo.
—— La definición del negocio: ¿Cómo entender la empresa y el ecosistema donde —— Formación y gestión de equipos de trabajo.
funciona? —— El líder coach - desarrollando habilidades.
—— Las restricciones ¿Cómo superar restricciones autoimpuestas? ¿Estamos frente —— El proceso de fortalecimiento y aprendizaje continuo.
a un nuevo normal en el crecimiento del PBI?
—— Los modelos de estrategia. ¿Cuáles son los modelos de estrategia competitiva PARTICIPANTES
y que modelos son más apropiados en la coyuntura actual? Dirigido a profesionales de todo nivel jerárquico de la organización privada o
pública cuyo objetivo sea conocer y desarrollar sus competencias gerenciales.
PARTICIPANTES El curso les permitirá desarrollar un conjunto de habilidades que les servirá de
Dirigido a ejecutivos y profesionales que tengan la predisposición para aceptar la complemento a sus conocimientos técnicos dentro de un modelo de excelencia
posibilidad del cambio en el futuro próximo en el país (y más allá del país también), personal.
que por lo tanto deseen complementar sus competencias para el desarrollo de un
abordaje de estrategia basado en escenarios.

PROFESOR
ALEJANDRO REÁTEGUI RODRÍGUEZ
PROFESOR Coach Organizacional. Facilitador de alto impacto certificado por
DAVID RITCHIE BALLENAS la IFSc y GERZA. Consultor en Gerencia de Recursos Humanos y
Director del Instituto de Negocios Internacionales de la Universidad Desarrollo de Habilidades Directivas.
ESAN. Consultor Asociado de Sustainable Quality Consult, MBA por ESAN.
especializada en energías renovables, Utrecht-Holanda.
Magister en Administración y Gestión por la Université Catholique
de Louvain, Bélgica. BSc in Business Administration por Babson
College, Massachusetts.
COMUNICACIÓN 3.0. GENERANDO VALOR: DESARROLLO DE COMPETENCIAS GERENCIALES
UN ENFOQUE PERSONAL Martes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico
Jueves de 7:30 a 10:45 p. m. | Curso Online
OBJETIVO
Proporcionar los conocimientos y las habilidades requeridas por el gestor de
OBJETIVO
organizaciones para tener subordinados productivos y satisfechos, mejorar el
Al finalizar el programa, el participante contará con nuevas distinciones y
trabajo en equipo, liderar eficazmente bajo distintas condiciones, identificar y
herramientas que le permitan mejorar sus relaciones a nivel personal, social y
emplear métodos adecuados de toma de decisiones para resolver los conflictos
laboral. Para el logro de este objetivo, se fomentará la participación individual y
interpersonales y grupales.
grupal, durante y fuera de las sesiones.
TEMARIO
TEMARIO

ESA N / 1PE E PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJECU T IVOS / 23


—— La evolución de los modelos de gestión: desarrollo de nuevas competencias.
—— El observador y la coherencia del ser humano.
—— Inicio del autodiagnóstico.
—— Afirmaciones y juicios.
—— Desafíos y alcances de las competencias gerenciales.
—— Declaraciones personales fundamentales.
—— El factor humano y el capital humano en la realidad nacional.
—— Promesas y reclamos productivos.
—— El talento humano y su rol en la empresa.
—— Confianza, competencia y escucha empática.
—— Interpretación de las competencias en la empresa.
—— Emociones y estados de ánimo.
—— Gestión y desarrollo de las competencias en la empresa.
—— Protagonismo y responsabilidad.
—— Competencias de manejo personal.
—— Competencias de manejo de la acción.
PARTICIPANTES
—— Competencias de manejo del entorno.
Dirigido a ejecutivos, profesionales, emprendedores, consejeros, tutores y toda
—— Competencias de manejo interpersonal.
aquella persona cuyo objetivo sea incrementar su poder personal a través de una
comunicación asertiva.
PARTICIPANTES
Dirigido a profesionales de todo nivel jerárquico de la organización privada o
pública cuyo objetivo sea conocer y desarrollar sus competencias gerenciales.
PROFESORA El curso les permitirá desarrollar un conjunto de habilidades que les servirán de
CECILIA ALVITEZ VELASCO complemento a sus conocimientos técnicos dentro de un modelo de excelencia
Consultora asociada de la Escuela de Coaching de CMG personal.
Consultores, Chile. Coach Ontológica certificada por Cocrear,
Argentina. MBA por ESAN, con estudios en Gestión Internacional de
Recursos Humanos por la Universidad ESADE, España.
PROFESORA
LYDIA ARBAIZA FERMINI
Directora de la Dirección de Programas Institucionales de ESAN.
Consultora de empresas en los temas de planes estratégicos y
responsabilidad social empresarial.
Ph. D. en Economía con mención en Teoría Organizacional por la
Otto Beisheim Graduate School of Management de la Universidad
WHU-Koblenz, Alemania. MBA por ESAN.
DESARROLLO EJECUTIVO CON PNL DIÁLOGO ENTRE LA EMPRESA Y COMUNIDAD PARA LOGRAR
E INTELIGENCIA EMOCIONAL LA LICENCIA SOCIAL PARA OPERAR
Viernes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico Jueves de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico

OBJETIVO OBJETIVO
Proporcionar lo más actual en neurociencias en una experiencia de aprendizaje Contar con los conocimientos teórico-prácticos que permitan un buen desempeño
sobre cómo procesa el cerebro y modifica, toda información que recibe, en la relación entre la empresa y su comunidad para lograr y mantener la licencia
aprendizaje que lleva a la excelencia del desempeño, basado en el modelo PNL, social a fin de operar en el sector extractivo.
y PNL Segunda Generación, que enseña y capacita en el manual del software
del cerebro para lograr cambios significativos en muchos aspectos de la vida TEMARIO
profesional y personal. Además, la programación neurolingüística muestra y —— Dinámica de los conflictos sociales en el sector extractivo.
E SAN / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 24

desarrolla el “cómo” lograr los principios que plantea la inteligencia emocional. •• Etapas de los conflictos sociales.
•• Redes sociales en un conflicto social.
TEMARIO •• Estrategia de la comunidad.
—— ¿Qué es programación neurolingüística? ¿Puede cambiar su vida? •• Estrategias de la empresa.
—— Estructura de la comunicación humana. El metamodelo PNL. Preguntas para —— Herramienta de diagnóstico de la gestión de los conflictos sociales mineros.
orientar la vida. •• Actitud de la empresa.
—— Los estados internos. El Rapport (contacto). Hipnosis, trance aplicación al trabajo •• Relacionamiento.
y PNL. Sesión práctica: el Milton Modell, Hipnosis Ericksoniana. Secuencia para el •• Influencia del personal de relaciones comunitarias.
trabajo hipnótico y cambios en la estructura de los problemas. •• Estructura corporativa.
—— Las estrategias mentales en PNL. El modelado de estrategias y PNL. •• Rol de los procesos formales.
—— Inteligencia emocional y PNL. Desarrollo de la autoconciencia. Por qué es básico. •• Temas sociales, ambientales, agua y tierra.
Cómo aumentar el grado de autoconciencia. Cómo valoramos las cosas. —— Ganando la confianza y legitimidad en una negociación en el sector extractivo.
—— El control de las emociones. Estrategias de mindfulness. Hacernos responsables •• Legitimidad moral.
de nuestros pensamientos. Cómo detectar nuestros pensamientos •• Legitimidad cognitiva.
automáticos. Encadenamiento de creencias. Formato de desencuadre de •• Legitimidad pragmática.
creencias limitantes. Cambios a través del lenguaje de creencias. Arquetipos de •• Factores situacionales.
cambio. Reimpronta.
—— La automotivación. La automotivación es la clave para iniciar una tarea y PARTICIPANTES
llevarla al término. Las fuentes de motivación. El curso está dirigido a ejecutivos, funcionarios de diferentes especialidades
(administradores, economistas, ingenieros, abogados, entre otros) encargados de
PARTICIPANTES diseñar, implementar, y gestionar, la política, cultura organizacional, procesos y
Dirigido a ejecutivos, empresarios y profesionales empeñados en su desarrollo procedimientos de comunicación con la comunidad.
personal y el de su equipo de trabajo, comprometidos en la búsqueda de la
excelencia. Es de especial importancia para ejecutivos de ventas, marketing,
recursos humanos, administración, etc.
PROFESOR
CESAR SÁENZ ACOSTA
Investigador de la conflictividad social en el sector minero y la
PROFESOR gestión desde el punto de vista empresarial.
MANUEL ARÁMBULO HERRÁN Doctor en Ciencias de la Administración, con especialización en
Profesional independiente y terapeuta con práctica y consulta Responsabilidad Social por ESADE, España. MBA por ESAN con
privada. Director General del Programa A Través de Realidades en intercambio en Rotterdam University, Holanda.
Miraflores TV Digital. Master en Psicología en las especialidades
de psicoterapia y psicología clínica. Master Practitioner, Society
of Neuro-Linguistic Programming, USA. Certified ZPoint Coach/
Practitioner. Hipnoterapeuta Ericksoniano, Gestalt. Máster
Psicoterapeuta Familiar Sistémico, reconocido por la Escola de
Terapia Familiar de la Universitat Autónoma de Barcelona, España.
DISEÑA Y FACILITA UN PLAN DE FORMACIÓN ESTRATÉGICO: ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL Viernes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico
Miércoles de 7:30 a 10:45 p. m. | Curso Online
OBJETIVO
El curso tiene el propósito de desarrollar conocimientos y proporcionar
OBJETIVO
herramientas que permitan a los participantes entender y gestionar óptimamente
Al finalizar el curso, los participantes serán capaces de diseñar y facilitar
los procesos de capacitación y desarrollo, en una organización real y con
eficazmente un plan de formación considerando las características del aprendizaje
parámetros alineados a su estrategia.
organizacional que permita desarrollar en los colaboradores nuevas capacidades
que impacten en la productividad y logro de objetivos como elementos
importantes que generan valor agregado a la organización.
TEMARIO
—— Enfoque estratégico de la capacitación: el impacto de la capacitación en el

ESA N / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 25


proceso administrativo, de personal, administrativo y estratégico.
TEMARIO
—— Evaluación de necesidades de capacitación: diagnóstico de necesidades de
—— Aprendizaje organizacional y su importancia.
capacitación (DNC) basado competencias. Análisis de la organización, tareas
—— Tipos, pilares y fuentes del aprendizaje organizacional.
y personas.
—— Variables fundamentales del aprendizaje organizacional.
—— Diseño del programa de capacitación: desarrollo de los objetivos
—— Consideraciones andragógicas y perfil del facilitador.
instruccionales, evaluación de la disposición y motivación de los capacitados,
—— Análisis de los participantes y técnicas de persuasión.
incorporación de los principios de aprendizaje, elección estratégica de los
—— Plan de formación estratégico y sus fases paso a paso.
capacitadores, identificación del ambiente para capacitar.
—— Proceso de E/A para un aprendizaje significativo.
—— Implementación del programa de capacitación. Elaboración del correcto plan
—— Comunicación efectiva y tipos.
de capacitación y los métodos para impartirla.
—— Estilos de enseñanza y aprendizaje.
—— Evaluación del programa de capacitación: reacciones, aprendizaje,
—— Evaluaciones y rúbricas de los programas
comportamiento y resultados o rendimiento sobre la inversión (ROI).
—— Programas adicionales de capacitación y desarrollo: programas de inducción e
PARTICIPANTES
integración (on boarding) y otros programas de capacitación.
Dirigido a profesionales de las diversas áreas de organizaciones públicas y
privadas responsables de elaborar programas de formación y profesionales
PARTICIPANTES
interesados en desarrollar sus competencias como facilitadores para diseñar,
El curso está dirigido a jefes, supervisores, coordinadores, analistas y asistentes
planificar e implantar una acción formativa.
de capacitación, desarrollo, gestión del talento y recursos humanos; así como
para ejecutivos, profesionales y líderes que estén interesados en contar con una
metodología que les permita gestionar de manera eficiente los procesos de
PROFESORA capacitación y desarrollo en su organización.
YOLANDA VALLE RAMELLA
Coordinadora general de Calidad Académica de posgrado en ESAN.
Consultora en gestión curricular y diseño de programas formativos,
planeamiento y gestión empresarial; así como, diseño organizacional PROFESOR
en empresas nacionales y multinacionales, públicas y privadas. Ph. ÁLVARO GOYENECHEA BUSCAGLIA
D. en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Gerente general y Consultor en HRB S.A.C.
Politécnica de Catalunya, España. Magíster en Administración de la Magíster en Organización y Dirección de Personas por ESAN.
Educación por la Universidad de Lima. Psicólogo licenciado por la Universidad de Valencia, España.
Certificado de Competencias en Recursos Humanos por ESC
Clermont - Graduate School of Management, Francia.
ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN GESTIÓN DE CADENAS DE RESTAURANTES
Martes de 7:30 a 10:45 p. m. | Curso Online Martes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico

OBJETIVO OBJETIVO
Capacitar al participante en el oficio de la negociación en base a principios y El participante será capaz de identificar y explicar adecuadamente elementos
conocimientos prácticos que refuercen la intuición o habilidad negociadora con la clave en la gestión de cadenas de restaurantes en los principales ámbitos de la
que en mayor o menor medida nacemos. empresa, que le permitan estar en la capacidad de proponer mejoras prácticas
Se proporcionarán instrumentos prácticos que ayuden al participante a desarrollar que agreguen valor en la gestión del negocio.
negociaciones exitosas. Se ha previsto realizar y abordar temas teóricos para la
comprensión de las situaciones de negociación, el proceso negociador y al mismo TEMARIO
tiempo realizar simulaciones y juego de roles para mejorar su capacidad de —— Elementos claves en la dirección estratégica.
ESA N / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 26

análisis y creatividad al momento de enfrentar una negociación. —— Comercial – marketing.


—— Operaciones – desarrollo.
TEMARIO —— Finanzas – control.
—— Marco conceptual, definiciones y alcances. —— RR. HH. - gestión del talento.
—— Comprender la naturaleza de los paradigmas y culturas como fuentes —— Diseño organizacional.
potenciales de los conflictos. —— Logística y cadena de abastecimiento.
—— Visión estratégica de los conflictos, aprovechándolos para la generación de
oportunidades y la maduración de las fortalezas organizacionales. PARTICIPANTES
—— Tipos de negociaciones, principales conceptos y herramientas de negociación. Dirigido a gerentes, administradores y personas técnicas con experiencia
—— Preparación y planeamiento de la negociación. laboral relevante en gestión de cadenas de marcas de restaurantes y negocios
—— Conocer su propio estilo y perfil como negociador. individuales de diferentes tipos de comida, ya sea en organizaciones familiares y
—— Roles en la negociación en equipo. corporativas, interesadas en aplicar estos conocimientos en sus propios negocios
—— ¿Cómo mejorar mi poder de negociación? o empresas donde laboran en las diferentes áreas de la organización.

PARTICIPANTES
Dirigido a empresarios, ejecutivos y profesionales con responsabilidades de liderar
equipos de negociación. Profesionales tanto del sector privado como del sector PROFESOR
público. ANDRÉS GARCÍA URIBE
Director y fundador de la consultora especializada Food Service
Consulting S.A.C. Asesor externo de la cadena Meditérraneo Chicken
de la Corporación Wong. Máster en Dirección de Empresas por el
Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) de la
PROFESORA
Universidad Panamericana, México - D.F.
MARÍA ROSA MORÁN MACEDO
Es consultora para diversas instituciones y organismos
multilaterales, como la Comisión de la Unión Europea y las Naciones
Unidas. Conferencista internacional.
MBA por ESAN. Máster en Administración de Negocios por ESADE PROFESOR
Barcelona, España. Master en European Human Resources GABRIEL LEVANO MUÑOZ
Management por École de Management, Lyon, Francia. Gerente corporativo de auditoria en el grupo Kiyan. Ha sido jefe de
auditoría y control interno; NGR Holding gastronómico del grupo
Intercorp. Magíster con Mención en Finanzas Corporativas por ESAN.
Posgrado en Auditoria por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
GESTIÓN DE PROYECTOS GESTIÓN DEL POTENCIAL HUMANO POR INDICADORES
Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico Martes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico

OBJETIVO OBJETIVO
Proporcionar las herramientas para gerenciar proyectos con una visión integradora, Suministrar una metodología para la implementación de un sistema integral de
considerando el ciclo de vida del proyecto y las diez áreas de conocimiento según gestión del potencial humano sobre la base de indicadores alineados al plan
el Project Management Institute (PMI) y la sexta edición del PMBOK. estratégico organizacional. El programa busca que los participantes obtengan la
capacidad de construir y seleccionar indicadores que realmente faciliten la toma
TEMARIO de decisiones eficaces en los diversos procesos de recursos humanos.
—— Fundamentos y principios de la gerencia de proyectos.
—— ¿Qué debo considerar para que mi proyecto pueda ser exitoso? TEMARIO

E SAN / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 27


—— ¿Por qué fracasan los proyectos? —— ¿Por qué es importante la gestión del potencial humano mediante indicadores?
—— ¿Qué debo considerar para iniciar, planificar, ejecutar, controlar y cerrar un El rol del Balanced Scorecard.
proyecto? —— ¿Cómo definir el objetivo y meta central de las diversas áreas de recursos
—— Las diez áreas de la gerencia de proyectos según el PMI: gerencia del alcance, humanos?
integración, tiempo, costos, calidad, recursos humanos, comunicaciones, —— ¿Cómo influye la teoría de restricciones en la gestión del potencial humano?
riesgos, adquisiciones y stakeholders. —— ¿Cuál es el rol de las estrategias e inductores en la gestión del potencial
—— Las herramientas y mejores prácticas de la gerencia de proyectos. humano mediante indicadores?
—— La gestión del cambio para el éxito de proyectos. —— ¿Cómo formular indicadores efectivos? Atributos clave y procedencia de los
—— Análisis y discusión de casos prácticos y reales de gerencia de proyectos indicadores.
internacionales y nacionales provenientes de la Universidad de Harvard y de —— ¿Qué es el control del indicador? Elementos de control y seguimiento de los
ESAN. indicadores.

PARTICIPANTES PARTICIPANTES
Dirigido a profesionales de todas las áreas que estén desarrollando proyectos y Ejecutivos y funcionarios que requieren mejorar y ampliar sus herramientas de
deseen convertirse en líderes de su empresa. gestión. Responsables de funciones en áreas de: RR. HH., procesos, calidad,
planeamiento, control de gestión y afines. Personas interesadas en profundizar en
los aspectos cuantitativos y cualitativos de la gestión del potencial humano.

PROFESOR
PETER YAMAKAWA TSUJA
Decano de la Escuela de Negocios de ESAN. Amplia experiencia en PROFESOR
la dirección y manejo de proyectos de telecomunicaciones. RICARDO ALIAGA GASTELUMENDI
Ph. D. y MSc en Ingeniería de Telecomunicaciones por la Universidad Ha diseñado e implementado programas de formación a empresas
de Osaka. MBA por ESAN. PMP. Ha obtenido las certificaciones multinacionales, así como a instituciones del Estado.
profesionales PgMP, PMP y RMP del Project Management Institute Doctor en Administración con mención en Dirección Estratégica por
(PMI). la Universidad San Ignacio de Loyola. MBA por la Universidad San
Ignacio de Loyola - California State University Fullerton.
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO LA ENTREVISTA Y LOS ASSESSMENT CENTER PARA LA
Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico*
SELECCIÓN DE PERSONAL
Jueves de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico*
OBJETIVO
Analizar los desafíos de la gestión del talento, junto con los fundamentos,
OBJETIVO
procesos y herramientas del área para realizar una eficiente gestión, que es el
Ayudar al participante a desarrollar habilidades para la conducción y diseño de
sustento de la competitividad de la empresa.
entrevistas que le faciliten la realización efectiva de procesos de selección de
personal, internos y externos. Se abordará asimismo las técnicas de assessment
TEMARIO center y evaluación 360 para selección de personal.
—— Gestión estratégica del talento humano.
—— Motivación.
TEMARIO
ESA N / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 28

—— Cultura y clima organizacional.


—— Introducción al proceso de selección de personal.
—— Atracción del talento.
—— Condiciones básicas para la selección de personal: perfiles de puestos.
—— Retención del talento.
—— Las entrevistas de selección de personal:
—— La evaluación del rendimiento.
•• Consideraciones fundamentales para elaboración de entrevistas.
—— El sistema de compensaciones.
•• Tipos, fases y técnicas.
—— Productividad y recursos humanos.
•• El método STAR.
•• Tendencias.
PARTICIPANTES —— Los assessment center:
Ejecutivos y profesionales que tengan personal a su cargo o que tengan interés
•• Planteamiento y ejecución.
en este tema.
•• Técnicas.
—— La evaluación 360 grados.
•• Diseño e implementación de la evaluación.
•• Devolución de la evaluación: entrevistas.
PROFESORA
KETY JÁUREGUI MACHUCA
Directora de la Maestría en Organización y Dirección de Personas. PARTICIPANTES
Profesora invitada de ESPAE-ESPOL de Ecuador y Universidad de El curso está dirigido a profesionales que se desarrollan en el campo de la
Externado de Colombia. gestión del talento (o áreas vinculadas) y se encuentran interesado/as en conocer
Ph. D. en Management de IESE por la Universidad de Navarra. herramientas para evaluar el talento humano, que les permitan optimizar los
Maestría en Administración por el ITESM, Monterrey. procesos de selección de personal.

PROFESORA
SUSY QUEVEDO GARCÍA
Consultora senior con experiencia en evaluación del talento,
mediciones de desempeño, evaluaciones de clima laboral y
cultura organizacional, dirección de procesos de coaching y en la
conducción de talleres de sensibilización.
Magíster en Organización y Dirección de Personas por ESAN.
Posgrado Programa “Gestion des Talents en Europe”, IGS, París,
Francia. Máster Especializado en Gestión Europea de Recursos
Humanos - Grande École, Groupe ESC CLERMON, Francia.

* El curso inicia el miércoles 5 de febrero. * El examen es personalizado entre el 16 al 21 de marzo del 2020.
ESA N / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 29
Área Académica de

FINANZAS
E SAN / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 30

Certificado de Especialización en:

Finanzas Corporativas
Banca
Preparación y Evaluación de Proyectos
Certificado de Especialización en:

FINANZAS CORPORATIVAS BANCA

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS @ GESTIÓN DE TESORERÍA BLOCKCHAIN Y DISRUPCIÓN EN LA INDUSTRIA


Marita Chang Olivas Arturo García Villacorta FINANCIERA
Martes de 7:30 a 10:45 p. m. Jueves de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico Francisco Rosales
Viernes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico
BLOCKCHAIN Y DISRUPCIÓN EN LA INDUSTRIA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN ANTI
FINANCIERA SOBORNO – ISO 37001 BLOOMBERG EN LAS FINANZAS
ESA N / 1PE E PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJECU T IVOS / 32

Francisco Rosales Mario Miguel Vergara Silva Diego Cueto Saco


Viernes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico Martes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico Martes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico
Curso nuevo
CONTABILIDAD FINANCIERA GERENCIAL ESTRUCTURACIÓN FINANCIERA
Luis Ramos Rodríguez MERCADOS FINANCIEROS Y ESTRATEGIAS DE Diego Campos
Martes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico INVERSIÓN Lunes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico
Juan Luis Valdiviezo Trelles
CONTABILIDAD Y FINANZAS PARA NO ESPECIALISTAS Jueves de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico GESTIÓN DE RIESGOS BANCARIOS @
Patricia Gonzáles Peralta Arturo García Villacorta
Martes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico PLANEAMIENTO FINANCIERO Lunes de 7:30 a 10:45 p. m.
o Manuel Acevedo Riquelme
Jueves de 7:00 a 10:30 p. m. | Centro Empresarial – San Isidro Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico GESTIÓN DE TESORERÍA
o Arturo García Villacorta
COSTOS Y PRESUPUESTOS @ Lunes de 7:00 a 10:30 p. m. | Centro Empresarial – San Isidro Jueves de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico
José Vicente Calle López
Jueves de 7:30 a 10:45 p. m. MERCADOS FINANCIEROS Y ESTRATEGIAS DE
INVERSIÓN
DIRECCIÓN FINANCIERA DE CORTO PLAZO Juan Luis Valdiviezo Trelles
Alfredo Mendiola Cabrera Jueves de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico
Martes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico

ESTRUCTURACIÓN FINANCIERA
Diego Campos PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN
Lunes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico DE PROYECTOS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS @
Enrique Cárcamo Cárcamo
Miércoles de 7:30 a 10:45 p. m.

PROJECT FINANCE
Alex Albújar Cruz
Jueves de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico

Los cursos en ambas modalidades, presencial y online, otorgan el Certificado de Especialización, siempre que sea el caso. @ Curso online (*) Horario especial
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS BLOCKCHAIN Y DISRUPCIÓN
Martes de 7:30 a 10:45 p. m. | Curso Online
EN LA INDUSTRIA FINANCIERA
Viernes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico
OBJETIVO
El curso brinda las herramientas básicas necesarias para el adecuado diagnóstico
OBJETIVO
de la situación económica y financiera de la empresa, a través de la lectura,
Al terminar el curso, el estudiante estará en capacidad de:
análisis e interpretación de los estados financieros de la misma. Al finalizar el
—— Explicar qué es la tecnología blockchain, por qué es una tecnología disruptiva, y
curso, los participantes estarán en condiciones de leer e interpretar la información
describir los conceptos básicos asociados a ella.
contenida en los estados financieros básicos, presentar un informe de evaluación
—— Enumerar las diferencias entre una blockchain pública y una privada; y brindar
de la situación de la empresa y de formular los lineamientos de las líneas
ejemplos de ambos tipos de blockchain.
de acción a seguir, a fin de potenciar las fortalezas y corregir las debilidades
—— Identificar los principales peligros y retos de la tecnología blockchain en la

E SAN / 1P EE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJECU T IVOS / 33


detectadas a nivel corporativo.
industria financiera en términos de adopción y regulación.
TEMARIO
TEMARIO
—— La contabilidad y los estados financieros.
—— Introducción
—— Situación económica y situación financiera.
•• Bases de datos distribuidas.
—— Los principales estados financieros.
—— Hash, blockchain, Merkle trees.
—— Análisis horizontal o de tendencias de los estados financieros.
•• El problema de los generales bizantinos.
—— Análisis vertical o de estructura de los estados financieros.
•• Proof-of-Work.
—— Análisis de la liquidez de la empresa.
•• Taller: una moneda en C++ L
SEP
—— Análisis del endeudamiento o solvencia de la empresa.
—— 555545 en la práctica.
—— Análisis de la rotación o eficiencia en el uso de activos.
•• Billeteras.
—— Análisis de la rentabilidad.
•• Exchanges.
—— Análisis Dupont.
•• Almacenamiento.
•• Lugares para comprar y vender.
PARTICIPANTES —— Aplicaciones distribuidas.
El curso está dirigido a ejecutivos y funcionarios de diferentes especialidades
•• Blockchain multipropósito.
(administradores, economistas, ingenieros, abogados, entre otros), interesados
•• Máquinas Turing completes.
en iniciarse o reforzar sus conocimientos y habilidades en la lectura análisis e
•• Contratos inteligentes.
interpretación de los estados financieros como medio para realizar el diagnóstico
•• Taller: una dapp en Solidity.
de la situación económica y financiera de empresas, ya sea como analistas de
—— Blockchains corporativas
créditos, analistas de inversiones o encargados de la gestión de un área específica
•• El caso Libra.
de la empresa o de la gerencia general de la misma.
•• Regulación.

PARTICIPANTES
PROFESORA Directivos, ejecutivos y emprendedores interesados en el uso de la tecnología
MARITA CHANG OLIVAS blockchain para entregar productos o brindar servicios en sus respectivas industrias.
Consultora de organismos multinacionales como el Banco Mundial
y GIZ. Amplia experiencia en valorización de empresas, asesoría
financiera y estructuración de proyectos de inversión en diversos
sectores económicos. PROFESOR
Magíster en Finanzas y Derecho Corporativo por ESAN. Posgrado FRANCISCO ROSALES
de Financiación en Infraestructura del Transporte por la Fundación Profesor investigador en ESAN. Su principal área de investigación es
CEDDET/España. la estadística no-paramétrica y sus aplicaciones a series de tiempo
y data funcional.
Doctor en Matemáticas por la Universidad de Goettingen. Magíster
en Matemáticas Aplicadas y Estadística por New York State
University at Stony Brook.
BLOOMBERG EN LAS FINANZAS CONTABILIDAD FINANCIERA GERENCIAL
Martes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico Martes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico

OBJETIVO OBJETIVO
Proporcionar a los participantes los conceptos y las herramientas prácticas para Desarrollar y capacitar al participante en los fundamentos del registro contable
obtener el máximo provecho de la base de datos Bloomberg en aplicaciones de para argumentar y evidenciar la estructuración, interpretación y análisis de los
finanzas corporativas desde el punto de vista del análisis fundamental, análisis estados financieros, basados en las decisiones gerenciales de operación, inversión
financiero y valoración. Al completar el curso, los participantes estarán en la y financiación de la empresa.
capacidad de analizar el universo de empresas e instrumentos financieros de Explicar la doctrina contable esencial de la información contable, como
renta variable. Bloomberg es un sistema de información financiera y bursátil a nivel fundamento de la información económica-financiera, a fin de desarrollar el
global. Dominar los principales menús y funciones de la base de datos Bloomberg pensamiento y análisis crítico, en los profesionales y ejecutivos que toman
ESA N / 1PE E PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJECU T IVOS / 34

incrementará su ventaja competitiva laboral. El curso cuenta con un canal de decisiones, para estructurar y presentar la información relevante para la
youtube https://youtu.be/YZkImPMoOs8 con ejercicios tutoriales. planeación y control de la gestión sobre la base de la creación de valor.

TEMARIO TEMARIO
—— Instrumentos financieros, mercados financieros y manejo general de Bloomberg. —— La información contable en la empresa y la toma de decisiones.
—— Funciones básicas en renta variable. —— Conceptos y doctrina básica de contabilidad: realidad y registro.
—— Funciones básicas relacionadas con el complemento Bloomberg para Excel. —— Los estados financieros fundamentales.
—— Análisis financiero. —— Registro y sistemas contables.
—— Valoración relativa. —— Presentación y notas a los estados financieros.
—— Costo de capital. —— Costo de las mercaderías vendidas e inventarios.
—— Fusiones y adquisiciones (M&A). —— Activos fijos y depreciación.
—— Gobierno corporativo y responsabilidad social corporativa. —— Activos intangibles: contabilización y control.
—— Fuentes de financiamiento para la empresa.
PARTICIPANTES —— Flujo de fondos, flujo de efectivo y flujo de caja.
Dirigido a profesionales egresados de las carreras de finanzas, administración, —— Estructura y análisis del estado de flujo de efectivo.
contabilidad, economía y afines que se encuentren en el mercado de trabajo —— Análisis financiero y medición de la creación de valor.
o que busquen insertarse en él. Participantes que planean una carrera en las —— Proyección de EE.FF. base de la gestión presupuestal.
áreas de inversiones, investigación, finanzas corporativas de bancos comerciales,
bancos de inversión, instituciones financieras, inversionistas institucionales (fondos PARTICIPANTES
de inversión, compañías de seguros) y entidades reguladoras de los mercados Ejecutivos familiarizados con la realidad empresarial, pertenecientes a las áreas de
financieros, entre otros. administración, marketing, operaciones, sistemas, economía y finanzas, que necesiten
conocer los fundamentos que soportan el registro y la información contable para la
presentación y estructuración de los estados financieros e iniciarse en la contabilidad
gerencial para la toma de decisiones.

PROFESOR
DIEGO CUETO SACO
Profesor auxiliar de ESAN especializado en temas de gobierno PROFESOR
corporativo y finanzas internacionales en mercados emergentes. LUIS RAMOS RODRÍGUEZ
Doctor en Administración por la John Molson School of Business Experiencia profesional en sectores bancario-financiero, industrial,
de Concordia University, Montreal. MBA con mención en Finanzas minero y de petróleo. Ha sido Presidente Ejecutivo del Directorio de
de ESAN. tres importantes empresas nacionales.
Ph. D. in Management Sciences por ESADE, Barcelona. MBA por ESAN.
CONTABILIDAD Y FINANZAS PARA NO ESPECIALISTAS COSTOS Y PRESUPUESTOS
Martes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico o Jueves de 7:30 a 10:45 p. m. | Curso Online
Jueves de 7:00 a 10:30 p. m. | Centro Empresarial – San Isidro
OBJETIVO
OBJETIVO El curso tiene como objetivo que el participante comprenda y maneje los
Ingresar a los conceptos de contabilidad y finanzas generalmente provoca tensión fundamentos básicos de la contabilidad de costos, tomando en cuenta su
en aquellos profesionales que no pertenecen al área financiera. Sin embargo, la utilidad en la gestión. El curso pretende cubrir temas como: la dinámica contable,
necesidad de formar parte de empresas de “clase mundial”, nos obliga a conocer la determinación del margen de contribución de la empresa, valorización de
y evaluar el efecto financiero de nuestras decisiones. Con este propósito, el curso existencias y cómo estos elementos impactan en la toma de decisiones y en la
está especialmente diseñado para involucrarse en forma amigable y progresiva evaluación de la gestión del negocio.
en el campo financiero, aplicando las herramientas financieras básicas pertinentes

ESA N / 1PE E PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJECU T IVOS / 35


para el esquema competitivo actual y centrando la atención en aquellos TEMARIO
conceptos considerados imprescindibles para la gestión. —— Fundamentos de la contabilidad financiera y de costos.
—— Métodos de costeo. Identificar el método más idóneo para entender los costos
TEMARIO de la empresa.
—— La cuenta de resultados. ¿Cómo saber si existe generación de valor en la —— Concepto de depreciación y amortización y su impacto en los costos de los
empresa? productos.
—— El balance. Estructura y análisis. ¿Qué tengo y a quién le debo? —— Planificación financiera para el negocio.
—— Cálculo y aplicación del costo. ¿Es rentable mi producto? —— Concepto y objetivo de un presupuesto.
—— Análisis de los estados financieros: estático y dinámico. —— Presupuesto fijo y presupuesto flexible.
—— Objetivos de control. Conceptos y herramientas. Selección y empleo de ratios —— Control de gestión a partir del presupuesto.
e indicadores. —— Planificación, análisis y seguimiento financiero a los resultados del negocio.
—— El presupuesto maestro y de caja.
—— Pautas para el análisis y selección de la inversión. Principios financieros para PARTICIPANTES
toma de decisiones. El curso está dirigido a profesionales del rubro financiero, empresarios, nuevos
—— Pautas para el análisis y selección de alternativas de financiación. Opciones emprendedores, ejecutivos o funcionarios de cualquier sector, interesados
entre proveedores, sistema financiero o capital propio. Impacto en el negocio. en potenciar sus competencias financieras para la gestión de negocios,
contribuyendo a la generación de valor para el accionista. Los conceptos vertidos
PARTICIPANTES en el curso son de aplicabilidad en cualquier sector empresarial.
Dirigido a profesionales de todas las áreas, quienes requieren para su desarrollo
conocimientos básicos de los conceptos y herramientas de contabilidad, costos
y finanzas.
PROFESOR
JOSÉ VICENTE CALLE LÓPEZ
Consultor independiente de varias empresas en el mercado
PROFESORA peruano del sector financiero, inmobiliario minería y diversión. Se
PATRICIA GONZÁLES PERALTA desempeñó como Asesor Financiero de las áreas comerciales en
Directora general de Administración de la Universidad ESAN. Backus & Johnston S.A.A.
Reconocida consultora de diversas empresas públicas y privadas MBA por ESAN con mención en Marketing. Posgrado en Marketing
en su campo. Maestría en Investigación en Ciencias de la Science por ESIC Marketing & Business School, Madrid, España.
Administración por ESAN. Cursa estudios doctorales en ESAN,
segunda etapa. MA., ESAN.
DIRECCIÓN FINANCIERA DE CORTO PLAZO ESTRUCTURACIÓN FINANCIERA
Martes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico Lunes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico

OBJETIVO OBJETIVO
Presentar al participante un conjunto de herramientas que le permitan mejorar la El curso tiene el propósito de desarrollar una base teórico-práctica sobre el
calidad de las decisiones financieras de corto plazo relacionadas con: proceso crediticio y los principales drivers que se siguen en la evaluación
—— Alternativas de financiamiento. crediticia en el sistema financiero nacional, resaltando los Créditos Corporativos
—— Situación económica financiera de la empresa. (Lending Corporativo), enfocado en los siguientes productos: Pagaré Comercial,
—— Dinámica del capital de trabajo. Arrendamiento Financiero (Leasing), Retro-Arrendamiento Financiero (Leaseback),
—— Inversiones en activos de corto plazo. Retro-Arrendamiento Tributario (Leaseback Tributario).
Se enfatizará la importancia y relevancia del Lending Corporativo dentro de las
ESA N / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 36

TEMARIO alternativas de financiamiento de las empresas, así como los productos que se
—— Evaluación de alternativas de financiamiento. ofertan en el Sistema Financiero dentro de este rubro. Se identificarán los ratios
•• Costo efectivo de la deuda. financieros que sigue la banca local para la toma de decisiones crediticias.
•• Tasas de interés efectivas: compensatorias y moratorias.
•• Financiamiento con cuotas. TEMARIO
•• Comparación de alternativas de financiamiento. —— Lending vs mercado de capitales.
—— Dinámica del capital de trabajo. —— Productos asociados al Lending.
•• Importancia del capital de trabajo. —— Proceso Crediticio y ratios relevantes para el sistema financiero.
•• Nivel apropiado de capital de trabajo. —— Modeling Bancario: introducción.
•• Generación de efectivo. —— Modeling Bancario: caso aplicado a sector no primario.
—— Situación económica financiera de la empresa. —— Modeling Bancario: caso aplicado a sector primario.
•• Análisis de estados financieros.
•• Retorno sobre la inversión. PARTICIPANTES
•• Apalancamiento operativo y financiero. Dirigido a ejecutivos pertenecientes tanto a empresas del sector real como entidades
—— Evaluación de inversiones de corto plazo. financieras. Asimismo, a empresarios que deseen adquirir los conocimientos y
•• Crédito comercial y cuentas por cobrar. herramientas necesarios para realizar una gestión satisfactoria en el proceso de
•• Aprovisionamiento y existencias. solicitud de créditos de corto y mediano plazo a entidades bancarias.

PARTICIPANTES*
Dirigido a personas que cuenten con una experiencia mínima en el área contable
financiera, que desean profundizar sus conocimientos en gestión financiera de PROFESOR
corto plazo. DIEGO CAMPOS
Asesor financiero de empresas de diversos sectores económicos.
Experiencia en la Evaluación de Operaciones Crediticias desde
las Perspectivas Bancarias de las Áreas de Riesgos, Comercial y
Estructuración. Magíster en Finanzas con especialización en Banca
PROFESOR
de Inversión y Estructuración Financiera por ESAN.
ALFREDO MENDIOLA CABRERA
Director de la Maestría de Finanzas en ESAN. Consultor de empresas
del sector minero, construcción, educación y hotelero.
Ph. D. en Administración con especialización en Finanzas por Cornell
University, New York. MBA por la University of Toronto, Canadá.

*Requisito: contar con conocimientos contables o haber seguido el curso de


contabilidad gerencial.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS GESTIÓN DE RIESGOS BANCARIOS
Miércoles de 7:30 a 10:45 p. m. | Curso Online Lunes de 7:30 a 10:45 p. m. | Curso Online

OBJETIVO OBJETIVO
El docente proporcionará su experiencia, así como herramientas y conceptos para Brindar a los participantes los fundamentos de la gestión de riesgos bancarios
la evaluación de proyectos, de manera que el participante pueda tomar decisiones considerando los aspectos señalados en Basilea I, II y III, así como la normatividad
estratégicas y maximizar la rentabilidad de su capital. Ello incluye mecanismos referida a la gestión integral de riesgos emitida por la SBS, para un adecuado
para evaluar, priorizar y diversificar inversiones, así como para financiar y apalancar análisis de los principales riesgos financieros que asumen en la toma de
proyectos. Se proporcionarán conocimientos prácticos sobre mitigación de decisiones y en el desarrollo de sus operaciones. Se verá la gestión del riesgo
riesgos, así como criterios para la toma de decisiones empresariales y el monitoreo operacional, riesgo de crédito, riesgo de liquidez y riesgo de mercado.
de proyectos.

ESA N / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 37


TEMARIO
TEMARIO —— Fundamentos para la gestión de riesgos bancarios.
—— Indicadores de rentabilidad y generación de valor. —— Estados financieros bancarios y ratios bancarios.
—— Análisis estratégico de proyectos. —— Marco integrado de gestión de riesgos (COSO II).
—— Identificación y mitigación de riesgos. —— Gestión integral de riesgos y buen gobierno corporativo.
—— Análisis económico, financiero y contable. —— Basilea I, II y III.
—— Alternativas para el financiamiento de proyectos. —— Riesgo operacional.
—— Evaluación económica y financiera de proyectos. —— Gestión cualitativa de riesgo operacional.
—— Evaluación de proyectos desde la perspectiva del inversionista. —— Gestión cuantitativa de riesgo operacional, métodos.
—— Sistema de monitoreo, indicadores y ratios. —— Riesgo de crédito
—— Evaluación y clasificación del deudor, y exigencia de provisiones.
PARTICIPANTES —— Gestión de riesgo de crédito.
El curso está dirigido a empresarios, emprendedores, administradores, propietarios —— Herramientas de gestión de riesgo de crédito por línea de negocio. Banca
y accionistas de empresas, gerentes, inversionistas, financistas y evaluadores de minorista: credit scoring, Banca no minorista: rating.
proyectos. No requiere conocimientos previos de finanzas. Los conceptos tratados —— Riesgo cambiario crediticio, de sobreendeudamiento, de mercado y de liquidez.
pueden emplearse en la actividad profesional como en negocios y proyectos —— Gestión de la liquidez de los activos y pasivos. Modelos de GAP de liquidez.
personales. —— Cobertura de riesgos de mercado con derivados financieros: futuros, forwards,
swaps, opciones.

PARTICIPANTES
PROFESOR El curso está dirigido a todos los profesionales que laboren en bancos y entidades
ENRIQUE CÁRCAMO CÁRCAMO financieras, así como aquellos que por la función que desempeñan en su empresa,
Asesor y consultor de empresas nacionales e internacionales en
mantienen una estrecha relación con el sector financiero, y deseen tener una visión
Project finance, Diseño, Estructuración, Gestión, Supervisión y
Regulación de Concesiones y APPs. MBA por ESAN. y análisis de los riesgos financieros que asumen en la toma de decisiones.

PROFESOR
ARTURO GARCÍA VILLACORTA
Alto funcionario de una entidad supervisora de primer nivel y
consultor de empresas. MBA por la Université du Québec-Montreal.
MBA por ESAN. Ha sido Director del Banco de Comercio, Gerente
de Riesgos de Financiera Peruana INTERFIP, Gerente de Finanzas
de Latam S.A. (GE), Gerente General Adjunto y Gerente Central de
Finanzas del BIP, Gerente de Riesgos y Gerente de Inversiones de
una entidad previsional.
GESTIÓN DE TESORERÍA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN
Jueves de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico
ANTI SOBORNO – ISO 37001
Martes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico
OBJETIVO
Proporcionar los conocimientos necesarios para la toma de decisiones de financiación
OBJETIVO
e inversión de corto plazo, así como la administración eficiente del capital de trabajo, y
El objetivo del curso es brindar una formación elemental en los principales requisitos
la toma de decisiones de financiamiento de largo plazo, considerando el ambiente de
de la Norma ISO 37001, a fin de comprender e implementar un Sistema de Gestión
riesgo e incertidumbre inherente a dichas decisiones.
Antisoborno. El programa está desarrollado sobre la base de los criterios establecidos
en la ISO 37001, que permitan a las empresas peruanas el cumplimiento de lo
TEMARIO establecido en la Ley 30424 y su reglamento (Responsabilidad Administrativa de
—— Fundamentos de la gestión de tesorería.
las Personas Jurídicas por el delito de Soborno), incluyendo otros requisitos legales
E SAN / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 38

—— Política y gestión del capital de trabajo.


aplicables.
—— Administración del efectivo e inversiones temporales.
—— Administración del del crédito y de los inventarios.
TEMARIO
—— Financiamiento a corto plazo.
—— Introducción al Sistema de Gestión Antisoborno ISO 37001:2017-SGA-NTP.
—— Productos financieros: factoring, factura negociable, pagarés, descuento de
—— Casos de corrupción (soborno) en nuestro país y a escala mundial.
letras, warrants. Exportaciones: preembarque y posembarque. Importaciones:
—— Cumplimiento de la Ley 30424: responsabilidad administrativa de las empresas
cartas de crédito, advance account. Otros.
por delitos de soborno (cohecho) y su adecuación de un Modelo de Prevención.
—— Flujo de caja. Horizontes de tiempo.
—— Fundamento práctico para la identificación y evaluación de riesgos (AS-NZS
—— Reportes de tesorería.
4360-2004: Gestión de Riesgos, ISO 31000-2018: Gestión de Riesgos, Principios y
—— Presupuestos. Presupuesto maestro. Control presupuestal.
Directrices, y AS/NZS HB 436-2013: Guía de Administración de Riesgos).
—— Proyección de estados financieros.
—— Fases para la Implementación del Sistema de Gestión AntiSoborno.
—— Negociación bancaria: solicitud de crédito, sustentación y negociación.
—— Contexto de la organización, liderazgo, compromiso, política contra el soborno,
—— Técnicas eficientes de gestión de tesorería.
responsabilidades, recursos, formación, sensibilización, comunicación e
—— Gestión electrónica de tesorería, aplicación de las nuevas tecnologías.
Información, operación, evaluación del desempeño y mejora.
—— Emisión de títulos de capital (acciones).
—— Metodología para identificar, analizar, tratar y monitorear riesgos de soborno,
—— Financiamiento por emisión de deuda (papeles comerciales y bonos).
—— Casuística de aplicación en la identificación, análisis y tratamiento de riesgos de
—— Leasing: operativo y financiero.
soborno (Formato Matriz de Riesgos).
—— Modelo ALM. Hedge Funds (cobertura del riesgo financiero).
—— Modelo de Propuesta de Implementación del SGA.
—— Derivados financieros: Forwards, futuros, swaps, opciones.
—— Talleres dirigidos grupalmente para el reconocimiento, análisis y tratamiento de
riesgos de soborno.
PARTICIPANTES
Dirigido a profesionales y ejecutivos de las áreas de finanzas, tesorería, presupuesto y
PARTICIPANTES
planeamiento en cualquier tipo de organización, o empresarios que deseen adquirir los
Ejecutivos pertenecientes a las áreas de riesgos, auditoria interna, control interno,
conocimientos y herramientas necesarios para realizar una administración eficiente de
contraloría, finanzas, contabilidad, administración, compliance, riesgos; consultores,
fondos dentro de un ambiente global y de incertidumbre.
auditores externos que necesiten ampliar sus conocimientos necesarios para
implementar un Sistema de Gestión Antisoborno de acuerdo a lo establecido en la
norma ISO 37001:2017-SGA-NTP: “Sistema de Gestión Antisoborno”, que permitan el
cumplimiento de la Ley 30424: Responsabilidad Administrativa de las Empresas por
PROFESOR
delitos de Soborno (cohecho) en cuanto a la adecuación de un modelo de prevención.
ARTURO GARCÍA VILLACORTA
Alto funcionario de una entidad supervisora de primer nivel y
consultor de empresas. MBA por la Université du Québec-Montreal.
MBA por ESAN. Ha sido Director del Banco de Comercio, Gerente
de Riesgos de Financiera Peruana INTERFIP, Gerente de Finanzas PROFESOR
de Latam S.A. (GE), Gerente General Adjunto y Gerente Central de MARIO MIGUEL VERGARA SILVA
Finanzas del BIP, Gerente de Riesgos y Gerente de Inversiones de Socio principal de firma de Auditoria Vergara Silva Asociados S.C.R.L.,
una entidad previsional. firma Miembro de Global Network Finexpertiza – Russia.
Magíster en Finanzas.
MERCADOS FINANCIEROS Y ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN PLANEAMIENTO FINANCIERO
Jueves de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico o
Lunes de 7:00 a 10:30 p. m. | Centro Empresarial – San Isidro
OBJETIVO
El curso se enfoca en desarrollar la compresión de los principales segmentos OBJETIVO
de inversión de los mercados financieros, incluyendo mercado de divisas (FX), Analizar la importancia del planeamiento financiero en la gestión de los negocios. El curso
instrumentos de renta fija, instrumentos de renta variable y derivados. Los tópicos prepara a los participantes en la utilización de las herramientas financieras como: conclusiones
comprenden herramientas para la valorización, estrategias de cobertura y del análisis de EE.FF., para reorientar los resultados de la empresa; uso intensivo de flujo de caja
especulación de dichas clases de activo, así como la aplicación de modelos para para el manejo de la liquidez de la empresa; toma de decisiones financieras sobre qué inversión
una adecuada gestión de riesgo. Se utiliza información financiera para modelar seleccionar; como identificar el mejor financiamiento para un proyecto.
y describir los diversos activos financieros. Asimismo, se busca comprender

E SAN / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 39


los principales factores de riesgo de cada clase de activo: naturaleza de los TEMARIO
factores de riesgo, cómo se relacionan los factores de riesgo con las variables El planeamiento financiero como instrumento de la dirección.
macroeconómicas y las herramientas necesarias para un análisis cuantitativo. —— Gestión gerencial.
•• Análisis de EE.FF.
TEMARIO •• EE.FF. proyectados
—— Mercado Cambiario - Forex (FX). —— Planeación financiera.
—— Instrumentos de renta fija. •• Flujo de caja.
—— Instrumentos de renta variable —— Valor del dinero a través del tiempo.
—— Estrategias de inversión con derivados •• Toma de decisiones financieras.
•• Técnicas de evaluación de proyectos (VAN, TIR).
PARTICIPANTES* —— Valuación de activos financieros.
Profesionales que planean desarrollar o cuentan con una carrera directa o •• Costo de la deuda (bonos).
indirectamente relacionada con áreas de inversiones de bancos, fondos de inversión, •• Costo del patrimonio (dividendos y acciones).
AFPs, compañías de seguros, reguladores del mercado de capitales, entre otros. —— Riesgo.
Asimismo, funcionarios de entidades financieras y regulatorias que trabajan en la •• Tasas de rendimiento.
construcción y evaluación de portafolios y estrategias de inversión y que desean •• COK.
incorporar adecuadamente técnicas cuantitativas avanzadas en sus labores. •• WACC.
—— Valor económico agregado.
•• Creación de valor.
—— Rendimiento sobre la inversión.
PROFESOR
JUAN LUIS VALDIVIEZO TRELLES PARTICIPANTES*
Tiene a su cargo la Gerencia de Inversiones de Protecta Compañía de Está dirigido a gerentes: generales, financieros, de planeamiento y supervisores de presupuestos.
Seguros, siendo además el Representante Bursátil de dicha compañía.
De modo amplio, a ejecutivos interesados en desarrollar y fortalecer sus conocimientos acerca de
MBA por ESAN. Especialización en Finanzas por la Universidad de
California. planeamiento financiero, el análisis de los EE. FF., el flujo de caja, la toma de decisiones financieras
en base a tipos de activos financieros, riesgo, tasas de rendimiento y liquidez, en su organización.

PROFESOR
MANUEL ACEVEDO RIQUELME
Director de Laboratorios Neo Gen SAC, director de LabDealers S.A.C.
Director Ejecutivo de Brainstorming Marketing and Communications
Corp, Director gerente de Estudio Pacífico Consultores de Empresas.
Ph. D. (c) En Economía y Ciencias Sociales por la Johannes Kepler
Universitât, Austria. MBA por la Universidad del Pacífico. Posgrado
en Finanzas por la Duke University, EE.UU.
*El participante deberá haber completado cursos previos sobre renta fija, opciones,
tasas de interés, valor del dinero en el tiempo y matemática financiera básica.
*Requisito: contar con conocimientos básicos de contabilidad gerencial y matemática financiera.
PROJECT FINANCE
Jueves de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico

OBJETIVO
Brindar a los participantes las técnicas del project finance como mecanismo que
posibilita la estructuración financiera de proyectos de gran envergadura, en
especial de los proyectos de infraestructura y servicios de diferentes sectores
productivos donde participen inversionistas privados y públicos.

TEMARIO
—— Introducción al project finance.
ESA N / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 40

—— Comparación entre un corporate finance y un project finance.


—— Identificación, asignación y mitigación de riesgos en un project finance.
—— Estructura de los project finance.
—— Modalidades contractuales que posibilitan un project finance.
—— Aplicación del project finance en los contratos de concesión.
—— Fuentes de financiamiento de los proyectos.
—— Mejoradores del riesgo crediticio en un project finance.
—— Modelos de estructuración financiera de proyectos.
—— Aspectos especiales de los project finance.
—— Casos aplicativos.

PARTICIPANTES
Dirigido a los profesionales y ejecutivos relacionados con la estructuración
financiera de proyectos de inversión, pertenecientes a empresas de consultoría,
de instituciones financieras, y en general a empresas o instituciones que deseen
realizar inversiones de gran envergadura.

PROFESOR
ALEX ALBÚJAR CRUZ
Consultor en estructuración financiera de proyectos de gran
envergadura. Ha participado en la estructuración financiera y
promoción de proyectos de infraestructura, como asesor del Estado
y/o de empresas privadas, nacionales y extranjeras.
Ph. D. por ESADE, Barcelona, España. MBA por ESAN. Certificate in
Quantitative Finance por CQF Institute, Londres, Inglaterra.
E SAN / 1P EE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJECU T IVOS / 41
Área Académica de

MARKETING
ESA N / 1PE E PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJECU T IVOS / 42

Certificado de Especialización en:

Marketing
Ventas
Marketing Digital
Certificado de Especialización en:

MARKETING VENTAS MARKETING DIGITAL

ACTIVISMO DE MARCA FINANZAS PARA EL MUNDO COMERCIAL DIGITAL AND MOBILE MARKETING @
Shona Ureña de Zweig Lorena Calderón Pimentel Rubén Chumpitaz Cáceres
Lunes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico Martes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico Sábado de 10:00 a. m. a 1:30 p. m.
Curso nuevo
GERENCIA DE VENTAS DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE CONTENIDO PARA
GAMIFICATION Y ESTRATEGIAS DE MARCA @ José Luis Wakabayashi Muroya MARKETING DIGITAL
ESA N / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 44

Alejandro Perea Málaga Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Miguel Palacios
Lunes de 7:30 a 10:45 p. m. Monterrico Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico
Curso nuevo
MARKETING DE SERVICIOS Y EXPERIENCIA DEL GESTIÓN DE LA FUERZA DE VENTAS Y
CLIENTE DE CARTERA DE CLIENTES @ PLAN DE MARKETING DIGITAL @
Otto Regalado Pezúa José Luis Wakabayashi Muroya Sergio Cuervo Guzmán
Martes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico Martes de 7:30 p. m. a 10:45 p. m. Jueves de 7:30 a 10:45 p. m.

MARKETING INTELLIGENCE OVERVIEW GESTIÓN EN EL PUNTO DE VENTA TIENDAS VIRTUALES Y COMERCIO ELECTRÓNICO @
Christian Aste León Pascal Clisson Daniel Chicoma Lúcar
Jueves de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico Martes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico * Martes de 7:30 a 10:45 p. m.

MÉTRICAS DE MARKETING HERRAMIENTA PARA LA INNOVACIÓN COMERCIAL


Luis Ubillús Ramírez Carlos Urbina
Martes de 7:00 a 10:30 p. m. | Centro Empresarial – San Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico
Isidro Curso nuevo

PLAN DE SHOPPER MARKETING


Gonzalo Guerra - García
Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus
Monterrico

Los cursos en ambas modalidades, presencial y online, otorgan el Certificado de Especialización, siempre que sea el caso. @ Curso online (*) Horario especial
ACTIVISMO DE MARCA DIGITAL AND MOBILE MARKETING
Lunes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico Sábado de 10:00 a. m. a 1:30 p. m. | Curso Online

OBJETIVO OBJETIVO
El objetivo del curso es que los participantes logren evolucionar el “positioning Brindar a los participantes los conocimientos y las herramientas fundamentales
statement” de marcas a un “value statement”, un enunciado en el que la marca se acerca de la puesta en marcha de una estrategia de marketing mobile. Las
compromete a promover y a actuar con ciertos “valores” que la marca defiende distintas etapas y criterios de selección serán evaluadas para la puesta en marcha
y pone en práctica ante una problemática social que afecta directamente a las de una estrategia de marketing mobile.
personas a las que se dirige.
TEMARIO
TEMARIO —— Particularidades del Mobile y experiencia utilizador (UX).

E SAN / 1P EE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJECU T IVOS / 45


—— La nueva era de las personas. —— La segmentación de “mobinautas”.
—— Nuevas expectativas acerca de las marcas. —— Los elementos de una estrategia de marketing mobile.
—— Crisis de confianza de instituciones, medios y marcas. —— Razones para elegir una estrategia de marketing mobile.
—— Análisis de las personas: sus valores, problemas sociales que más les afectan, causas. —— ¿Página web o aplicación mobile?
—— Análisis de mensajes. —— ¿Qué tecnología elegir?
—— Análisis de marcas: percepción de marca, la marca extendida. —— Marketing de aplicaciones mobile.
—— Value mining: buscar valores alrededor de las personas a las que se dirige la —— Formatos de publicidad mobile.
marca; valores relacionados con la categoría; valores relacionados con la marca —— El SEO Mobile
y con la cultura corporativa.
—— Concordancias entre problemas / causas y categorías de productos y/o marcas PARTICIPANTES
—— Creación del “values statement” en reemplazo del “positioning statement”. El curso está dirigido a profesionales y emprendedores interesados en ampliar
—— Teorías del activismo de marca, incluyendo the Sarkar-Kotler brand activism sus conocimientos en el área de marketing digital que estén vinculados a la
framework. función de mercadeo, así como ejecutivos y administradores quienes tienen la
tarea de implementar y gestionar estrategias de marketing digital para fortalecer y
PARTICIPANTES mantener relaciones redituables con sus clientes.
Está dirigido a gerentes de marca, ejecutivos de comunicación, publicidad y
marketing que gestionan marcas y comunicaciones de marketing, que en el día a
día ven que el posicionamiento de sus marcas basados en performance cada vez
funciona menos, que ven cómo la imagen de su marca se va deteriorando y saben PROFESOR
que se necesita transformar el posicionamiento para estar a la altura de las nuevas RUBÉN CHUMPITAZ CÁCERES
Se ha desempeñado como director de Investigaciones y jefe del
expectativas de los millennials respectos de las marcas.
Departamento de Marketing y Negocios Internacionales en el IESEG
School of Management, Francia. Ph. D. en Management Science,
especialidad Marketing, por la Universidad Católica de Lovaina en
Francia. H.D.R. en Business Administration por la Universidad Paris
PROFESORA Dauphine. MBA por la Universidad Católica de Lovaina y por ESAN.
SHONA UREÑA DE ZWEIG
Asesora de Marketing y Comunicaciones. Miembro del Account
Planning Group APG Perú. Ha sido directora de Brand Planning en
Leo Burnett Chicago.
Magíster en Marketing por ESAN.
DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE CONTENIDO FINANZAS PARA EL MUNDO COMERCIAL
PARA MARKETING DIGITAL Martes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico
Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico |
Curso nuevo
OBJETIVO
Todo profesional del área comercial debe entender el impacto económico
financiero de sus acciones, es decir, ver cómo estas se reflejan en el resultado
OBJETIVO
de la compañía. Para la toma de decisiones, los comerciales deben manejar el
Al finalizar el curso, el alumno será capaz de diseñar un plan estratégico de
“lenguaje financiero”, responder por la rentabilidad de sus productos/categorías/
contenidos para medios digitales de manera efectiva y coherente con las
servicios/canales, entender el sentido del presupuesto y trabajar como equipo con
necesidades del público objetivo, los objetivos de marketing de la empresa y el
el área financiera velando finalmente por el valor al accionista. Debe desarrollar
análisis de posicionamiento de la competencia.
los conocimientos prácticos que le permitan interpretar con mayor facilidad los
E SAN / 1P EE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJECU T IVOS / 46

estados de resultados, evaluar las acciones de inversión a nivel rentabilidad y


TEMARIO
saber cómo manejar de mejor manera su presupuesto. Además de brindarles una
—— Importancia de los contenidos en medios digitales.
herramienta de evaluación financiera que les permita tomar decisiones teniendo
—— Inbound marketing y outbound marketing.
en cuenta los impactos financieros de las acciones y/o actividades comerciales.
—— Reconocimiento del público objetivo y sus necesidades.
—— Identificación de valores y territorios de marca.
TEMARIO
—— Análisis del posicionamiento de la competencia.
—— Conocer el “lenguaje financiero”.
—— Objetivos de marketing digital y objetivo de los contenidos.
—— Refrescar los EE. FF. básicos: balance general, pérdidas y ganancias, flujo de caja.
—— Desarrollo de la matriz estratégica de contenidos.
—— Conocer profundamente el GTN (Gross to Net) todo lo que hay entre la venta
—— Identificación de formatos para medios digitales.
bruta y la neta. “Eso que no conocemos”.
—— Creatividad para el desarrollo de contenidos digitales.
—— Entender la importancia del presupuesto y la relación con las actividades de
—— Psicología para el desarrollo de contenidos digitales.
trade / mkt y ventas.
—— Integración de contenidos a las experiencias digitales.
—— Analizar las actividades y/o acciones comerciales propuestas desde la
—— Analítica digital para la mejora de contenidos.
perspectiva financiera, estando preparados para defenderlas frente a los
financieros hablando el mismo idioma.
PARTICIPANTES
—— Importancia del punto de equilibrio en las actividades y/o decisiones
Gerentes de marca, responsables de estrategias de marketing digital,
comerciales. ¿A qué precio llegar para ser rentable? ¿Cuánto debo vender? ¿A
comunicadores de marca, planners de medios digitales, community managers,
cuántos puntos de venta debe llegar? ¿Qué rotación necesito?
redactores creativos, profesionales en general que deseen aprender a atraer y
—— Lograr entender y visualizar el vínculo entre inversión rentabilidad.
fidelizar clientes utilizando estrategias de contenidos en medios digitales.
—— Desarrollo de una herramienta de análisis PNL para múltiples usos.

PARTICIPANTES
PROFESOR El programa está dirigido a ejecutivos y profesionales que estén relacionados al
MIGUEL PALACIOS área comercial y consideren necesario conocer el “lenguaje financiero”, así tendrán
Gerente general de Ludik, agencia de marketing digital con diez más herramientas para entender mejor el negocio, tomar decisiones considerando
años de experiencia en el mercado. Maestro en Marketing por ESAN. otras variables y por último argumentar mejor al área financiera en la evaluación
Master en Marketing Science por ESIC. de sus propias propuestas.

PROFESORA
LORENA CALDERÓN PIMENTEL
Gerenta de Planeamiento Comercial y Eficiencias de Precios de
Alicorp. MBA en Dirección de Empresas por el PAD de la de Piura.
GAMIFICATION Y ESTRATEGIAS DE MARCA GERENCIA DE VENTAS
Lunes de 7:30 a 10:45 p. m. | Curso Online Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico

OBJETIVO OBJETIVO
En el mundo en el que vivimos, un reto clave para las organizaciones es generar un Comprender el rol que desempeña el área de ventas en una empresa moderna.
vínculo fuerte tanto con sus clientes externos como internos. Esta tarea se torna Dar a conocer y desarrollar habilidades gerenciales de planeamiento, organización,
cada vez más difícil por la extrema competencia y por la tendencia de las nuevas desarrollo y control en el área de ventas. Detectar, definir y solucionar problemas
generaciones a probar cosas nuevas y cambiar constantemente (de marcas, de del área de ventas, en forma técnica y práctica.
empresas, de trabajos, etc.). Es así que encontrar formas de conectar con la gente
de manera novedosa, divertida y lúdica es clave para incrementar la motivación, TEMARIO
influir en su conducta y aumentar el involucramiento con la marca. Y una de las —— Introducción a la venta personal y administración de ventas.

E SAN / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 47


mejores formas de hacerlo es a través de la gamification. —— Segmentación de clientes.
Por ello, el participante del curso podrá conocer en qué consiste este enfoque, —— Lealtad, valor vitalicio y participación dentro del cliente.
sus herramientas metodológicas y, sobre todo, cómo aplicarlo en áreas como el —— Estrategia del compromiso y negociaciones.
marketing o la motivación de los colaboradores de una empresa. —— Planeación estratégica y operativa de ventas.
—— El presupuesto de ventas.
TEMARIO —— Rol y función de las ventas en el desarrollo de los canales de distribución
—— Introducción a la gamificación. tradicionales y electrónicos.
—— La gamificación en la empresa y la estrategia de marca. —— La organización de ventas.
—— Psicología de la gamificación. —— Selección y entrenamiento de vendedores.
—— Diseño de estrategias y acciones con gamificación. —— Administración de tiempos y territorios.
—— Pensando como un game designer. —— Sistemas de cuotas y compensación.
—— Prototipando la gamificación. —— Tablero de evaluación y control.
—— Prototipo y reporte de juego customizado.
—— El poder del juego en la gestión empresarial. PARTICIPANTES
Gerentes de ventas y responsables del área comercial que deseen perfeccionar
PARTICIPANTES su manejo en el área de ventas. Supervisores que se encuentren en desarrollo y
El curso está dirigido a ejecutivos de marketing, funcionarios de diferentes necesiten ampliar su visión respecto del manejo del área. Ejecutivos de ventas y
especialidades (psicólogos, educadores, ingenieros, administradores, KAM. Personal del área de mercadeo: product manager, administración de ventas,
economistas, entre otros) encargados de diseñar y desarrollar nuevas formas de que deseen comprender mejor las actividades de un área de ventas. Por las
interactuar y motivar a su personal a cargo usando actividades lúdicas para un características del curso es ideal para empresas de consumo masivo, servicios e
mejor desempeño laboral, profesional y personal. Los conceptos tratados pueden industria.
emplearse en las actividades profesionales, laborales, negocios y proyectos
personales.

PROFESOR
JOSÉ LUIS WAKABAYASHI MUROYA
PROFESOR Director de la Maestría en Marketing de ESAN. Consultor en temas
ALEJANDRO PEREA MÁLAGA de marketing y ventas en empresas nacionales e internacionales.
Socio Director de Soluciones de Marketing en El Origen, Behavioural Ph. D. en Ciencias de la Administración por ESADE. MBA por ESAN.
Marketers. Diseñador de estrategias de gamification certificado
por Inuit Place (Barcelona, España). MBA por la Universidad de
Cambridge, en Inglaterra. Master en Dirección de Marketing y
Gestión Comercial, UPC.
GESTIÓN DE LA FUERZA DE VENTAS Y GESTIÓN EN EL PUNTO DE VENTA
DE CARTERA DE CLIENTES Martes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico *
Martes de 7:30 a 10:45 p. m. | Curso Online
OBJETIVO
Desarrollar la capacidad de los participantes para que elaboren un plan
OBJETIVO
estratégico exitoso de gestión de punto de venta, acorde con el objetivo global de
Brindar a los participantes los conocimientos y herramientas requeridos para i)
la empresa. Se buscará mejorar las habilidades gerenciales con herramientas de
Organizar, dirigir y controlar los recursos humanos y técnicos del área comercial
análisis, de estrategia comercial, de tácticas de mejora de ventas, de gestión de
con miras a elevar su productividad; ii) Desarrollar criterios para la administración
equipo, de planeamientos operacionales, formulación y ejecución de promociones,
eficiente de diferentes carteras de clientes en base al valor (actual y potencial)
optimización del merchandising y comunicación en tienda.
que representan para la empresa; iii) Diseñar e implementar políticas y estrategias
El participante aprenderá los fundamentos de gestión del punto de venta para
necesarias para generar propuestas de alto valor comercial para cada tipo de
ESA N / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 48

poder incrementar las ventas y la experiencia de los clientes y así generar mayores
cliente identificado en el mercado.
beneficios para la empresa.
TEMARIO
TEMARIO
—— Función de la dirección de ventas.
—— Introducción y bases de la gestión del punto de venta.
—— Organización y dirección del equipo comercial.
—— Grandes tendencias actuales del sector retail en Perú y a nivel internacional.
—— Selección y entrenamiento de vendedores.
—— Estrategias de ventas.
—— Sistema de cuotas y remuneraciones.
—— Elección de la localización del punto de venta.
—— Supervisión y control: evaluación de la fuerza de ventas.
—— Elección del formato de tienda.
—— Segmentación de clientes basado en el valor para la empresa.
—— Segmentación de los puntos de venta para el desarrollo de ofertas segmentadas.
—— Criterios y herramientas para una administración eficiente de clientes.
—— Importancia del merchandising.
—— Política y estrategia para generar valor para el cliente.
—— La comunicación efectiva en el punto de venta.
—— Política y estrategia funcionales aplicadas a cada segmento: producto y precio.
—— Diseño de la tienda y Visual Merchandising Display.
—— Política y estrategia funcionales aplicadas a cada segmento: promoción y
—— Elección del model MIX (surtido) para optimizar la rentabilidad de la tienda.
distribución.
—— La importancia de la marca propia para el retail.
—— Diseño de promociones específicas para el punto de venta.
PARTICIPANTES
—— Gestión de equipo: selección, evaluación y manejo de un equipo de ventas en tienda.
Gerentes de ventas y responsables del área comercial que deseen perfeccionar
—— Manejo operacional de un punto de venta.
su manejo en el área de ventas. Supervisores que se encuentren en desarrollo y
—— Gestión de inventario.
necesiten ampliar su visión respecto del manejo del área. Ejecutivos de ventas y
—— Qué indicadores utilizar para monitorizar el desempeño de una tienda (KPIs para Retail).
KAM. Personal del área de mercadeo: product manager, administración de ventas,
—— El impacto del e-commerce y la digitalización del punto de venta.
que deseen comprender mejor las actividades de un área de ventas. Por las
—— El futuro del retail.
características del curso es ideal para empresas de consumo masivo, servicios e
industria.
PARTICIPANTES
Gerentes, jefes y supervisores de ventas y marketing, jefes de categoría, producto/
marca, jefes de promociones, responsables de trade-marketing y merchandising,
PROFESOR gerentes de tiendas, responsables de las áreas comerciales.
JOSÉ LUIS WAKABAYASHI MUROYA
Director de la Maestría en Marketing de ESAN. Consultor en temas
de marketing y ventas en empresas nacionales e internacionales.
Ph. D. en Ciencias de la Administración por ESADE. MBA por ESAN. PROFESOR
PASCAL CLISSON
Fundador y gerente de la empresa Caudalia Wine Box. MBA por
IESE – Universidad de Navarra- Barcelona, España. Master en
Administración de empresa por la EM Lyon, Graduate School of
Management, Francia.

* El 18 de febrero no habrá clases. La recuperación será el sábado 8 de febrero y el


sábado 7 de marzo. El curso concluirá el 10 de marzo.
HERRAMIENTAS PARA LA INNOVACIÓN COMERCIAL MARKETING DE SERVICIOS Y EXPERIENCIA DEL CLIENTE
Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico | Martes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico
Curso nuevo
OBJETIVO
OBJETIVO Lograr que los participantes comprendan el rol que desempeña el marketing y
Brindar a los participantes diversas herramientas de creatividad que les permitan su gestión en las empresas de servicios. Asimismo, lograr que los participantes,
innovar comercialmente en sus empresas dentro del entorno competitivo actual, después de realizar un diagnóstico y análisis de la situación, encuentren nuevas
orientando los esfuerzos a cambios en sus modelos de negocio de tal manera que oportunidades de interacción, estén preparados para confrontar a un nuevo
puedan generar capacidades para influenciar y comunicar de manera efectiva en consumidor y gestionar el marketing mix de productos intangibles: 8 P’s.
su mercado objetivo.
TEMARIO

ESA N / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 49


TEMARIO —— La naturaleza distintiva de los servicios.
—— Emphaty Map – Conociendo a nuestro cliente. —— Elementos del producto intangible.
—— Customer Journey Map – Oportunidades en la gestión de clientes. —— Fijación de precios en servicios.
—— Gamification. —— Distribución de servicios.
—— Design Thinking – Innovando nuestros productos / servicios. —— Comunicación de servicios.
—— Analogías forzadas – Innovando nuestros productos / servicios. —— Procesos de interacción con el cliente.
—— Storyboard - Storytelling aplicado a una comunicación divertida y efectiva. —— Excelencia en las empresas de servicio.
—— Medición de satisfacción y experiencia de clientes.
PARTICIPANTES —— Entorno físico en la gestión de servicios.
El curso está dirigido a todo nivel de emprendedores y colaboradores de áreas —— Gestión del marketing interno.
comerciales encargados de implementar, gestionar y evaluar las estrategias —— Plan de marketing de una empresa de servicios.
comerciales en sus empresas que puedan ser del rubro de consumo masivo y/o
servicios. Los conceptos tratados pueden emplearse en la actividad profesional PARTICIPANTES
como en negocios y proyectos personales. Dirigido a ejecutivos, emprendedores, gestores de negocios y profesionales
que estén actualmente vinculados con la función de marketing en empresas
de servicios (productos intangibles). Del mismo modo, a aquellos ejecutivos
que trabajan en el servicio posventa en sus instituciones que quieran evaluar la
PROFESOR experiencia del cliente.
CARLOS URBINA
Consultor de Empresas especializado en comercialización y
planificación estratégica con amplia experiencia en ventas,
desarrollo de productos, planeamiento estratégico, manejo de PROFESOR
cuentas clave y desarrollo de planes de marketing de servicios y OTTO REGALADO PEZÚA
consumo masivo. MBA por la Universidad del Pacífico. Director comercial y jefe del área académica de mercadeo de
ESAN. Experiencia profesional local e internacional en empresas de
servicios . Ph. D. en Gestión de las Organizaciones por la Université
de Nice Sophia Antipolis, Niza. Master en Marketing Cuantitativo por
la Université Pierre Mendes France, Grenoble. MBA por ESAN.
MARKETING INTELLIGENCE OVERVIEW MÉTRICAS DE MARKETING
Jueves de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico Martes de 7:00 a 10:30 p. m. | Centro Empresarial – San Isidro

OBJETIVO OBJETIVO
La evolución de los modelos de negocios requiere que los profesionales de El curso tiene como fin, conocer los conceptos y principales herramientas que
marketing tengan conocimientos renovados acordes con las nuevas necesidades permitan definir, diseñar e implementar indicadores periódicos de medición, para
del mercado y tendencias de gestión de la información. El marketing intelligence evaluar el desempeño de las estrategias de marketing de la organización. Los
ofrece una visión integradora del marketing transaccional y relacional, online y alumnos a partir de una correcta interpretación de los indicadores de gestión
offline, analítico y estratégico. Esta disciplina, analiza con rigor cuantitativo y a de marketing, estarán en capacidad de elegir los más adecuados según sus
profundidad, las variables que explican el comportamiento de compra de nuestros requerimientos laborales y con su aplicación, tomar la decisión de continuar,
clientes. Este curso busca brindar los conceptos, descripción y aplicabilidad del modificar o replantear sus estrategias.
ESA N / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 50

actual marketing intelligence que contribuyan al proceso de transformación de la


organización. TEMARIO
—— Concepto y objetivo de las métricas de marketing.
TEMARIO —— Tipos de métricas: los KPIs.
—— Lineamientos estratégicos de marketing intelligence. —— El cuadro de mandos del marketing.
—— Cómo generar conocimiento sobre nuestros clientes: Descubriendo tendencias, —— Brand equity y valor de marca.
patrones de comportamiento y customer insights. —— El awareness.
—— Conceptos claves de diferenciación mediante business intelligence & CRM. —— La preferencia y los hábitos de consumo.
—— ¿Cómo generar valor a la organización mediante la gestión de información - live —— La imagen de la marca.
time value? —— Mapas perceptuales
—— ¿Cómo liderar un proceso de transformación digital mediante el uso adecuado —— Participación y penetración de mercado.
de información comercial? —— Cobertura y distribución.
—— Business analytics: Casos de éxito en la gestión de campañas y construcción de —— Eficiencia, eficacia y rentabilidad en le gestión de clientes.
relaciones con los clientes. —— Adquisición y retención de clientes.
—— Marketing ROI & Métricas del marketing. —— Medición de la satisfacción de clientes.
—— Los KPIs asociados a la gestión de ventas / costos / utilidad.
PARTICIPANTES —— Los KPIs de marketing digital y redes sociales.
Dirigido a supervisores de ventas, ejecutivos de marketing, jefes de productos, —— Los estados financieros y el marketing (ROI).
brandmanagers, funcionarios de áreas comerciales o áreas afines en todo tipo de
industrias. Adicionalmente, está diseñado para el personal que deseen conocer los PARTICIPANTES
lineamientos clave de marketing intelligence y ampliar su visión sobre el proceso Dirigido a ejecutivos que se desempeñan en áreas comerciales o de marketing,
de generación de conocimiento de sus clientes, útiles para implementar acciones de empresas de diversos sectores, que gestionen marcas o productos y tengan
comerciales exitosas. relación con la implementación de estrategias y actividades comerciales.
Profesionales en general que necesiten medir, controlar y hacer seguimiento al
desempeño de diversas acciones ligadas a este campo.

PROFESOR
CHRISTIAN ASTE LEÓN
Ejecutivo senior especializado en marketing intelligence. PROFESOR
Estudiante del Programa Doctoral en Management Science. MBA LUIS UBILLÚS RAMÍREZ
por ESAN. Master en Marketing Intelligence en ESIC, España y Socio Fundador de Agencia Veinticuatro Disrupción Comercial.
especialización en CRM por la Universidad Diego Portales, Chile. Amplia experiencia en gerencia de Marketing de Retail, Servicios y
Consumo, ha desarrollado proyectos de marketing offline y online.
MBA por ESAN. Programa en Marketing Digital y E-commerce por
Spain Business School.
PLAN DE MARKETING DIGITAL PLAN DE SHOPPER MARKETING
Jueves de 7:30 a 10:45 p. m. | Curso Online Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico

OBJETIVO OBJETIVO
Desarrollar un plan de marketing digital, de manera práctica, que ayude a los Desarrollar en los ejecutivos el pensamiento estratégico y los capabilities de
participantes a mejorar su proceso de toma de decisiones en el canal digital, planeamiento y ejecución que les permitan orientar de manera eficiente e
a plasmar objetivos tangibles de acuerdo con los requerimientos y recursos integrada todas las variables de shopper marketing para lograr el cambio deseado
asignados por la organización. Además del desarrollo de estrategias y plan de en el comprador actual y potencial.
acción detallado sobre el mix del marketing digital (flujo, funcionalidad, feedback y
fidelización) y el comportamiento omnicanal del cliente. TEMARIO
—— Importancia del shopper marketing.

E SAN / 1P EE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJECU T IVOS / 51


TEMARIO —— Generación de shopper insights.
—— Introducción al planeamiento digital —— Neuromarketing y shopper marketing.
—— Análisis y diagnóstico del entorno y la empresa. —— Momento de la verdad (ZMOT)
—— La importancia de la transformación digital empresarial. —— The shopper journey.
—— Conocer el comportamiento de consumo omnicanal de los clientes. —— Ocasiones de compra y perfil del shopper.
Formulación de los objetivos de marketing digital. —— 6W’s.
—— Elaboración y elección de las estrategias de marketing digital a seguir. —— Misión de compra y elección del punto de venta.
—— Acciones o planes de acción en los medios digitales. —— La ruta de compra.
—— Determinación del presupuesto de marketing digital. —— El funnel de conversión.
—— Indicadores de gestión del plan de marketing digital. —— Key performance indicators.

PARTICIPANTES PARTICIPANTES
El programa está dirigido a profesionales interesados en ampliar sus Product managers, category managers, gerentes de marketing y trade marketing,
conocimientos en las áreas de marketing y negocios digitales. Responsables investigadores de mercado, personal del área comercial: ventas, servicio al cliente,
del canal digital. Gestores de comunidades, responsables de la analítica web administración de ventas, y otras áreas que deseen ampliar su visión respecto al
empresarial, gestores de negocios, jefes de producto, jefes de marca, publicistas, proceso de desarrollo y la importancia de un plan de shopper marketing.
investigadores de mercados, entre otros cargos afines que deseen ampliar su
conocimiento y ven la importante de un plan de marketing digital.

PROFESOR
GONZALO GUERRA – GARCÍA
PROFESOR Ejecutivo con más de dieciocho años de experiencia como gerente
SERGIO CUERVO GUZMÁN de Market Research en empresas multinacionales.
Profesor e investigador del área de Marketing de la Universidad MBA por ESAN.
ESAN, específicamente en marketing digital, comercio electrónico y
eCRM Coordinador Académico del PADE Internacional en Dirección
en Marketing Digital y Comercio Electrónico.
MBA por ESAN.
TIENDAS VIRTUALES Y COMERCIO ELECTRÓNICO
Martes de 7:30 a 10:45 p. m. | Curso Online

OBJETIVO
Reconocer las nuevas formas de crear emprendimientos en internet y manejar
las herramientas, conceptos y conocimientos para planificar, diseñar y promover
negocios virtuales en todas las plataformas. Los objetivos que destacamos son:
—— Conocer las tendencias que influyen en la creación de nuevos negocios.
—— Conocer del comercio social en Internet y las métricas asociadas.
—— Diseñar un proyecto de E-Commerce.
—— Reconocer el embudo de conversión, las estrategias y tácticas asociadas.
ESA N / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 52

—— Conocer de: sistemas logísticos, pago en línea y restricciones legales.

TEMARIO
—— Tendencias aplicables al comercio electrónico.
—— Modelos de análisis del consumidor.
—— Herramientas para el social listening.
—— Social Commerce: Facebook.
—— Social Commerce: Instagram y Pinterest.
—— Social Commerce: Linkedin y YouTube.
—— Diseño y desarrollo de la tienda virtual.
—— E-Commerce: logística y operaciones de pago y legales.
—— Estrategias inbound: el embudo de la conversión.
—— Experiencia del cliente y la omnicalidad.
—— ¿Cómo desarrollar un plan de marketing?

PARTICIPANTES
El curso está dirigido a ejecutivos, analistas, jefes, supervisores, responsables del
diseño de proyectos de comercio electrónico, de realizar campañas de venta de
productos en internet y coordinar campañas de marketing digital en empresas de
todo nivel. Los conceptos tratados pueden emplearse en la actividad profesional
como en negocios y proyectos personales.

PROFESOR
DANIEL CHICOMA LÚCAR
Director de Contenidos de Perú Content Lab.
Maestría en Publicidad por la USMP. Máster en Marketing Online
y Comercio Electrónico por la Universidad de Barcelona y el EAE,
España.
ESA N / 1PE E PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJECU T IVOS / 53
Área Académica de

OPERACIONES
E SAN / 1P EE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJECU T IVOS / 54

Y LOGÍSTICA
Certificado de Especialización en:

Operaciones y Logística
Gestión de Procesos
Gerencia de Proyectos
Certificado de Especialización en:

OPERACIONES Y LOGÍSTICA GESTIÓN DE PROCESOS

ADMINISTRACIÓN DE LA DEMANDA Y PLAN DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE TRANSPORTE Y ANÁLISIS CUANTITATIVO PARA LA TOMA DE
COMPRAS DISTRIBUCIÓN DE CARGA @ DECISIONES
Max Vargas Sánchez Jorge Cornejo Zavaleta Tomás Minauro La Torre
Lunes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico Martes de 7:30 a 10:45 p. m. Jueves de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico

COMPRAS INTERNACIONALES @ INNOVACIÓN OPERATIVA & DYNAMIC DEMAND HERRAMIENTAS DE BPMN PARA EL MODELAMIENTO Y
E SAN / 1P EE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJECU T IVOS / 56

Carlos Figueredo PLANNING SIMULACIÓN DE PROCESOS


Miércoles de 7:30 a 10:45 p. m. Fernando Maradiegue Tuesta José Díaz León
Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Lunes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico
GERENCIA DE COMPRAS Y ABASTECIMIENTO Monterrico
Victor Tateishi Saito IMPLEMENTACIÓN ÁGIL DE PROCESOS CON DESIGN
Martes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico LEAN THINKING & TOOLS PARA PROCESOS DE BIENES THINKING Y GESTIONADA CON SCRUM (2020)
Y SERVICIOS Gustavo Ortega Ubillús
GERENCIA DE OPERACIONES Freddy Alvarado Vargas Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus
Aldo de la Cruz González | Aldo Bresani Torres Jueves de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico Monterrico
Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus
Monterrico SUPPLY CHAIN MANAGEMENT
Germán Velasquez Salazar
GESTIÓN DE OPTIMIZACIÓN DE CENTRO DE Viernes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE
David Gallardo Yaya
o
Jueves de 7:00 a 10:30 p. m. | San Isidro – Centro
GERENCIA DE PROYECTOS
Lunes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico Empresarial

INTEGRANDO OKR, BSC Y SCRUM


Luis Fernández Aguilar
Lunes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico

PMO Y GESTIÓN DE PORTAFOLIOS


Alexanders Hoyos Espinoza
Jueves de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico

Los cursos en ambas modalidades, presencial y online, otorgan el Certificado de Especialización, siempre que sea el caso. @ Curso online (*) Horario especial
ADMINISTRACIÓN DE LA DEMANDA ANÁLISIS CUANTITATIVO PARA LA TOMA DE DECISIONES
Y PLAN DE COMPRAS Jueves de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico
Lunes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico
OBJETIVO
“No se puede gestionar lo que no se mide”. Con este propósito, el curso está
OBJETIVO
especialmente diseñado para involucrarlos en forma progresiva en el campo del
—— Comprender el rol de la administración de la demanda como base para la
análisis de datos, aplicando herramientas cuantitativas básicas y centrando la
elaboración del plan de suministro, con la finalidad de obtener eficiencias
atención en aquellos conceptos necesarios para la gestión y toma de decisiones.
sostenibles en el tiempo.
—— Implementar análisis y estrategias de mercado de suministro.
—— Definir los criterios y estrategias de segmentación del portafolio de productos
TEMARIO
—— Introducción a la estadística, sus campos de aplicación en la empresa.
para su aplicación en el sistema de planeamiento de demanda diferenciado.

E SAN / 1P EE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJECU T IVOS / 57


—— Revisión de conceptos básicos.
—— Conocer cómo realizar previsiones de demanda: algoritmos de forecasting y
—— Estadística descriptiva: presentaciones gráficas, tabulares y medidas
su problemática; asimismo, las interrelaciones entre la planificación del stock
numéricas.
y del servicio.
—— Introducción a la probabilidad y principales distribuciones de probabilidad.
—— Muestreo y distribuciones de muestreo.
TEMARIO
—— Inferencia estadística: procesos de estimación y de prueba de hipótesis.
—— Revisión práctica de principios de: planeación de ventas y operaciones (S&OP);
—— Análisis de regresión lineal y pronóstico.
pasos del proceso de pronóstico y planeación de la demanda; documentación
—— Aplicaciones al marketing y a la gestión de personal.
y monitoreo del proceso de planificación; GAP análisis. Homologación de
—— Aplicaciones a la producción y a las finanzas.
procesos de abastecimiento.
—— Uso del MS Excel para todos los cálculos y análisis realizados.
—— Optimización de la oferta y la demanda. Análisis de la situación actual,
levantamiento de información detallada de las definiciones, políticas y
prácticas de gestión logística y comercial de la empresa: clientes, mercados y
PARTICIPANTES
Dirigido a profesionales de todas las áreas, quienes requieren para su desarrollo
portafolio de productos; estructuración de procesos “AS IS”.
profesional conocimientos básicos del análisis científico de datos para tomar
—— Análisis de las estrategias y políticas actuales de planeamiento de la demanda;
decisiones.
definición de criterios y estrategias de segmentación por cuadrante y producto,
para su aplicación en el sistema de planeamiento de la demanda diferenciado;
modelamiento y diseño de procesos “TO BE” a implantarse.
—— Análisis y desarrollo de estrategias de suministro y forecast. PROFESOR
TOMÁS MINAURO LA TORRE
PARTICIPANTES Profesor asociado del área de Operaciones y Tecnologías de
El curso está dirigido a los ejecutivos y funcionarios de las áreas de operaciones Información en ESAN, jefe del Área Académica de Logística,
y logística que necesiten mejorar temas tales como: reducir la venta perdida por Operaciones y Tecnologías de Información en ESAN.
problemas de planeamiento; sincronizar los niveles de inventario y servicio al Ph. D. in Management Science (c) por ESAN. MBA por ESAN.
cliente; equilibrar los intereses de las distintas áreas en función de las restricciones
actuales y futuras; producir el equilibrio entre la oferta y la demanda; y aprender a
través de casos gerenciales, para replicarlos en sus operaciones de planificación
en la cadena de suministros.

PROFESOR
MAX VARGAS SÁNCHEZ
Gerente General de GEMKA procurment Solutions. Facilitador
Internacional. Magister en Dirección de Operaciones por la
Universidad de Lima. Posgrado en E-Logistics por la Universitat
Ramón Llull, Barcelona, España.
COMPRAS INTERNACIONALES GERENCIA DE COMPRAS Y ABASTECIMIENTO
Miércoles de 7:30 a 10:45 p. m. | Curso Online Martes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico

OBJETIVO OBJETIVO
Al culminar el curso, los participantes estarán en capacidad de realizar su gestión Preparar a los participantes para el manejo gerencial del área de compras
de compras en los diferentes mercados internacionales existentes, planificando, utilizando técnicas avanzadas de gestión dentro del marco de la alta competencia
organizando, desaduanando y supervisando los embarques. Logrando que los y globalización de los mercados.
suministros lleguen a los almacenes de conformidad con las “órdenes de compra”
emitidas por sus empresas, teniendo siempre el control de los costos, tiempos y TEMARIO
riesgos de la cadena de suministros. —— La administración logística y la importancia de las compras en el marco de la
logística integrada en un mercado competitivo. El real entendimiento de una
ESA N / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 58

TEMARIO buena compra técnica y la calidad del producto desde la perspectiva de las
—— Compras globales. compras.
—— Plan de importaciones. —— Las compras como elemento generador de gastos. Los costos logísticos. La
—— Tratados comerciales. gerencia de compras y su responsabilidad en la generación de utilidades.
—— Proveedores extranjeros. —— Investigación de mercados para compras. La administración de proveedores.
—— Negociación intercultural. La relación proveedor–comprador. Paradigmas.
—— Contratos de importación. —— La negociación efectiva. Fundamentos y preparación para negociar con los
—— Incoterms 2020. proveedores. Taller de negociación
—— Cartas de crédito bancaria. —— Las compras del sector público y de las empresas del Estado. Las compras
—— Pólizas de seguros. internacionales.
—— Compras por vía aérea. —— Estrategia de compras y abastecimiento. Estrategias en la planificación de las
—— Compras por vía marítima. compras. Su importancia en la previsión de los requerimientos, para el apoyo a
—— Despacho de importación. la estrategia empresarial y para hacer frente a los cambios del entorno.
—— Nacionalización con depósito.
—— Financiamiento de importaciones PARTICIPANTES
Está orientado a los profesionales dedicados al área logística, especialmente
PARTICIPANTES compras.
Dirigido a todas aquellas personas que deseen especializarse en compras
internacionales dentro del área logística de su empresa y que deseen adquirir
la habilidad de la gestión de importaciones. Asímismo a empresas tales como
depósitos temporales, agencias de carga, agencias de aduana, exportadores e PROFESOR
importadores, interesadas en mejorar su nivel de servicio. VÍCTOR TATEISHI SAITO
Asesor y consultor independiente de empresas públicas y privadas.
Vasta experiencia en el área logística en grandes empresas.
Posgrado en Planificación y Organización de Empresas por la
Universidad de Kobe, Japón.
PROFESOR
CARLOS FIGUEREDO
Agente profesional de aduanas en SUNAT. Oficial de la Marina
Mercante peruana en ESNA. Agente de carga con más de 9,000
horas como coaching de empresas operadoras de negocios
internacionales.
Magíster en Economía del Comercio Exterior por la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Posgrado en Almacenes y CD por
ESAN.
GERENCIA DE OPERACIONES GESTIÓN DE OPTIMIZACIÓN DE CENTRO
Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico
DE DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE
Lunes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico
OBJETIVO
Proporcionar conceptos y herramientas prácticas aplicados en el planeamiento,
OBJETIVO
programación y control de las operaciones de empresas de bienes y servicios,
Desarrollar en los alumnos herramientas que les permitan elaborar planes para
con la finalidad de elevar la productividad y por lo tanto su competitividad en el
optimizar procesos y mejorar el nivel de servicio de las áreas de almacenes y
mercado.
transporte.
Identificar las principales tecnologías y su impacto en la optimización de los
TEMARIO procesos de transporte y centros de distribución.
—— Las operaciones como principal fuente de ventaja competitiva y su impacto

ESA N / 1PE E PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJECU T IVOS / 59


en el ROI.
TEMARIO
—— Estrategias de operaciones.
—— Fundamentos y conceptos. Cadena de suministro, almacenes y transporte.
—— Consideraciones y aspectos críticos para el diseño del producto o servicio.
—— De la estrategia empresarial al desarrollo de una ventaja competitiva basada en
—— Diseño de procesos para mejorar la productividad. Teoría de restricciones.
excelencia operacional.
—— Planeamiento agregado de operaciones y S&OP.
—— Procesos operativos y modelo de referencia.
—— Aplicaciones prácticas de calidad total y costos de la calidad.
—— Indicadores de gestión y principales benchmark.
—— Control y mejora de procesos en base a conceptos lean.
—— Modelo de tercerización. Definición de 3PL / 4PL. Contratos y herramientas de
—— Operaciones y gestión de cadena de abastecimiento.
medición de nivel de servicio.
—— Tecnologías aplicadas. WMS, TMS, WCS y WES.
PARTICIPANTES —— Facility management.
Dirigido a ejecutivos y profesionales que se están desempeñando en el área de
—— Fulfillment centers y sistemas automatizados.
operaciones de la empresa. Así como ejecutivos que tienen relación indirecta con
esta área, considerando que el área de operaciones es la que insume la mayor
PARTICIPANTES
cantidad de recursos.
Dirigido a gerentes, jefes, supervisores, coordinadores y ejecutivos relacionados
con temas de cadena de suministros, almacenes, transporte, distribución, logística
y operaciones.
PROFESOR
ALDO DE LA CRUZ GONZÁLEZ
Consultor en procesos para ESAN. Experiencia en áreas de auditoría,
procesos, administración, logística, proyectos y operaciones en
PROFESOR
empresas de primer nivel. DAVID GALLARDO YAYA
MBA por ESAN. Subgerente de Operaciones en Inkafarma. Miembro del comité de
mejores prácticas logística de GS1 Perú.
Magister en Supply Chain Management por ESAN - La Salle,
Universidad Ramon Llull, Barcelona. Posgrado en Supply Chain &
Logistics por The OHIO State University, en Logística y Operaciones
PROFESOR en Scola Europea de Short Sea Shipping, España - Italia.
ALDO BRESANI TORRES
Director de la Maestría en Supply Chain Management y Director
Ejecutivo del Centro de Desarrollo Emprendedor de ESAN. Director
de B3 Corp, Gerente Ejecutivo de la Red Científica Peruana y
Gerente General de Geotel Comunicaciones
Ph. D. en Ciencias Administrativas por ESADE, Barcelona. MBA por
ESAN.
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE TRANSPORTE HERRAMIENTAS DE BPMN PARA EL MODELAMIENTO
Y DISTRIBUCIÓN DE CARGA Y SIMULACIÓN DE PROCESOS
Martes de 7:30 a 10:45 p. m. | Curso Online Lunes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico

OBJETIVO OBJETIVO
Proporcionar a los participantes los conocimientos para una buena práctica —— Utilizar el BPMN con la finalidad de mejorar los beneficios empresariales o
operativa y organizacional que un profesional requiere para una eficaz y eficiente disminuir los costos que perjudican a la organización.
gestión de las operaciones de transporte de carga. —— Utilizar la metodología de design thinking para detección de problemas,
Conocer cómo poder planificar y optimizar eficientes costos de flota de los proponer soluciones a los mismos de forma creativa y desarrollar prototipos
vehículos, como también las rutas de transporte a desarrollar. para validación con los usuarios finales del proceso mejorado.
Brindar los conocimientos de la situación actual en el sector transporte y cómo
E SAN / 1P EE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJECU T IVOS / 60

poder obtener la mejor opción de la tercerización de transporte. TEMARIO


—— Organizaciones orientadas a procesos.
TEMARIO •• Organizaciones funcionales vs organizaciones orientadas a procesos.
—— Conocimiento de los problemas actuales del sector. •• La innovación en los procesos mejorados.
—— Cómo obtener eficientes costos de la flota de sus vehículos. —— Herramientas BPM.
—— Planificación y optimización de rutas de transporte. •• ¿Qué es una herramienta BPM y cuál es el beneficio en una organización?
—— Tipos de carga, embalajes y de contenedores. •• Para qué se usa y la utilidad de las herramientas BPM.
—— Tipos y selección de flotas en el transporte terrestre. •• Ciclo de vida de un BPM y nomenclatura BPMN 2.0.
—— Aspectos normativos del transporte de carga terrestre. —— Taller práctico de modelamiento en la gestión por procesos.
—— Análisis de la opción de tercerización del transporte. •• Talleres de BPMN con BPM modeler: casos prácticos.
—— Casos de aplicación en el transporte peruano. •• Modelado de procesos de negocio usando BPMN.
—— Taller práctico de simulación de procesos.
PARTICIPANTES •• Fundamentos de simulación de procesos: objetivos y beneficios de la
El curso está dirigido a todos los ejecutivos y profesionales de todo tipo de simulación.
empresas que laboran en el área de Operaciones, Logística y transporte que •• Análisis de tiempo, recursos y calendario. Ejercicios prácticos.
desean conocer las herramientas y buenas prácticas para una gestión profesional •• Análisis what if. Comparación de escenarios. Casos Integrales.
del transporte de carga.
PARTICIPANTES
—— Profesionales del sector público o privado con responsabilidades directas en
la gestión de procesos operativos y/o administrativos. Directores y jefes de
PROFESOR proyectos, consultores y profesionales encargados del gestionar procesos
JORGE CORNEJO ZAVALETA dentro de la organización.
Vasta experiencia como gerente general de la Empresa Corporación —— Funcionarios involucrados en mejora de procesos que se desarrollan en las
de Transportes Portuarios, gerente en la Empresa Logística Integral
instituciones gubernamentales. Profesionales vinculados con mejoras de
Callao (Grupo LICSA), entre otros.
MBA por la Universidad del Pacifico.
procesos y transformación digital.

PROFESOR
JOSÉ DÍAZ LEÓN
Gerente general de KM Support S.A.C. Experto en gestión de
Procesos y Gerenciamiento de Proyectos.
Magister en Gestión de Tecnologías de la Información por ESAN -
Universitat Ramon Llull, España.
IMPLEMENTACIÓN ÁGIL DE PROCESOS CON DESIGN INNOVACIÓN OPERATIVA & DYNAMIC DEMAND PLANNING
THINKING Y GESTIONADA CON SCRUM (2020) Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico
Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico
OBJETIVO
—— Aprender del modelo de innovación operativa en la planificación “cadena
OBJETIVO
dinámica” para incorporar efectivamente el planeamiento de la demanda, en
La metodología que conoceremos en el curso, es sencilla, rápida y de impacto.
función del comportamiento de compra del cliente.
Está basada en la sinergia entre el Business Process Management (BPM), un marco
—— Definir los criterios y estrategias de segmentación del portafolio de productos
para rediseñar procesos; el design thinking, que busca la capacidad creativa de los
para su aplicación en el sistema de planeamiento de demanda diferenciado.
equipos para la generación de mejoras del proceso; y scrum, que brinda agilidad
—— Replicar el modelamiento de gestión usando DDMRP la gestión de la demanda
para reducir los tiempos del proyecto, desde la identificación del proceso hasta su
real, bajo el esquema Pull de reposición por consumo.
implementación.

E SAN / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 61


TEMARIO
TEMARIO
—— Introducción a las estrategias en cadena dinámica. Cadenas dinámicas y su
—— Introducción al diseño de procesos con creatividad y agilidad.
incorporación a la excelencia operativa. Basado en las necesidades reales del
—— Conoceremos cómo identificar al equipo que trabajará en el proyecto de
mercado para la respuesta efectiva a clientes
mejora de procesos.
—— Revisión práctica de principios en: Planeación de ventas y operaciones, (S&OP);
—— Nos centraremos en aprender cómo los principios de scrum nos ayudan a la
Pasos del proceso de pronóstico y planeación de la demanda; Tendencias y
gestión del proyecto. Conoceremos los principios del producto mínimo viable (MVP)
beneficios S&OP
en procesos. Cómo se crea y se define el backlog de un proyecto de mejora de
—— Taller de documentación y monitoreo, desarrollo de formato agenda S&OP y
procesos. Aprenderemos a trabajar por sprints y a gestionar por compromisos.
KPIs críticos.
—— Aprenderemos a gestionar un comité de implementación de mejora de procesos.
—— Hoshin Kanri y 4Qs para el seguimiento de las iniciativas de la operación en la
—— De manera transversal mejoraremos un proceso desde el primer día de clase
cadena dinámica y SCM.
hasta la presentación del prototipo al finalizar el curso.
—— Estrategias de segmentación por cuadrante y producto, para su aplicación en el
—— Empezaremos con la revisión de la metodología de diseño y mejora de
sistema de planeamiento de la demanda diferenciado; Modelamiento y diseño
procesos: el Business Process Management (BPM).
de procesos “TO BE” a implantarse.
—— Aplicaremos el design thinking para buscar, de manera creativa, la solución del
—— Modelamiento DDMRP focalizado demanda real, bajo el esquema Pull
problema, satisfacer una necesidad, hasta eliminar cuellos de botella y otros
de reposición por consumo, sincronizado a lo largo de toda la cadena de
desperdicios.
suministro.
—— Una vez definido el modelo To Be, es decir, el nuevo proceso, el MVP; rescataremos
los principios de la agilidad para probar el prototipo, aprender y modificar.
—— Al finalizar el curso el alumno diseña su propia metodología de rediseño de
PARTICIPANTES
El curso está dirigido a los ejecutivos y funcionarios de las áreas de Operaciones
procesos.
y Logística que necesiten mejorar temas tales como: reducir la venta perdida
por problemas de planeamiento, sincronizar los niveles de inventario y servicio
PARTICIPANTES
al cliente, equilibrar los intereses de las distintas áreas en función de las
El curso está dirigido a gerentes y ejecutivos de cualquier tipo de organización
restricciones actuales y futuras, producir el equilibrio entre la oferta y la demanda
involucrados en procesos de transformación organizacional, en proyectos de
y aprender a través de casos gerenciales, para replicarlos en sus operaciones de
mejora de procesos, en proyectos de búsqueda de eficiencias operativas
planificación en la cadena de suministros.

PROFESOR
PROFESOR
GUSTAVO ORTEGA UBILLÚS
Gerente de proyectos de la consultora STIGOU enfocada en FERNANDO MARADIEGUE TUESTA
proyectos de revisión de la estrategia empresarial, diseño y mejora Gerente general de Lean Perú, consultora especialista en
de procesos. MBA por UPC. Posgrados en Gerencia de Sistemas y TI. capacitaciones Lean Six Sigma.
Consultor en procesos y estrategia. Magíster en Dirección Logística y Distribución Comercial por ESIC,
España. Black Belt en proceso de certificación. Maestría en SCM.
INTEGRANDO OKR, BSC Y SCRUM LEAN THINKING & TOOLS PARA PROCESOS
Lunes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico
DE BIENES Y SERVICIOS
Jueves de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico
OBJETIVO
La creciente difusión del modelo de gestión OKR (Objetivos y Resultados Clave) se
OBJETIVO
debe en buena medida, a la manera en que se integra con las metodologías ágiles.
Desarrollar en el participante las competencias para el entendimiento y aplicación
Al igual que estas últimas, los OKR se han difundido primero en organizaciones
del lean manufacturing o manufactura esbelta en los procesos de transformación
de tecnología y a la fecha viene siendo empleado por diversos tipos de
de bienes y servicios, con la finalidad de eliminar el “muda” (desperdicio en
corporaciones. Es una evolución y simplificación de la gestión por resultados y de
japonés) y todo aquello que no agrega valor en los procesos que conforman
otros modelos de gestión por objetivos.
las operaciones de la cadena de suministro o supply chain. En ese sentido, esta
Este curso brindará herramientas metodológicas que además de facilitar la
metodología busca desarrollar la filosofía lean en la organización y aplicación
ESA N / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 62

implementación del modelo OKR, permiten integrarlo con modelos orientados a


de herramientas para incrementar la productividad, optimizar los costos,
largo plazo como el BSC u otros, y la vez con modelos de gestión de proyectos
agilizar los procesos mediante la reducción del “lead time”. Asimismo, crear una
bajo el enfoque ágil. El resultado es un sistema de gestión estratégica y
conciencia y habilidad en el participante para hacer del “lean” una manera de
operacional simple y efectivo.
enfrentar problemas cotidianos con un enfoque de mejorar el servicio al cliente e
incremento de la excelencia operativa.
TEMARIO
—— Un mal endémico: brecha plan vs. real (gap de ejecución). Aporte de OKRs y
TEMARIO
Sprints.
—— El pensamiento lean dentro de las filosofías o metodologías para la mejora
—— Modelos para fijación de objetivos y OKR. Mapas Estratégicos, Hoshin Kanri y otros.
continua. El sistema de producción Toyota.
—— Metas numéricas mediante, KPIs, métricas y analytics.
—— Cómo enfocar un proyecto lean en las organizaciones. Coyuntura actual y lo
—— Metas físicas mediante la WBS de la gestión de proyectos.
que pide el mercado. El impacto de las mudas en las organizaciones.
—— Portafolios de OKRs y los ciclos de planificación.
—— Cadena de valor, tipos de procesos, características y su relación con el producto.
—— Dashboards de OKRs y las cadencias de control.
—— Las 5S: Seri – Seiton – Seiso - Seiketsu – Shitsuke.
—— Modelo ágil para gestión de iniciativas estratégicas basado en Scrum y OKRs.
—— Las estrategias push y pull en operaciones y su relación con la filosofía lean.
—— El TAKT time, “tiempo de ciclo” y Heijunja como técnicas para ajustar la
PARTICIPANTES capacidad operativa según la demanda.
Responsables o miembros de equipos cuya función esencial es el planeamiento y
—— El Justo a Tiempo, SMED y el Kanban como filosofía y herramientas para la
el control de gestión o similares. Responsables de sistemas integrados de gestión
aplicación de estrategias de manufactura esbelta y procesos ágiles.
y de gestión de procesos. En general, cualquier persona a cargo de equipos o
—— La técnica Value Stream Mapping o mapa de la cadena de valor actual y futuro.
áreas que requiera implementar un modelo de gestión estructurado y adaptativo
—— El “Kaizen”, PokaYoke y TPM como filosofía y método para el mejoramiento
a la vez.
continuo de las operaciones. Técnicas de medición de procesos.
—— Gestión de riesgos en los procesos aplicando el análisis AMFE.
—— Desarrollo de un plan de trabajo lean para la obtención de ahorros y agilidad de los procesos.
PROFESOR
LUIS FERNÁNDEZ AGUILAR PARTICIPANTES
Conferencista y consultor internacional. Fundador de Metodologías Dirigido a ejecutivos de las áreas de operaciones de compañías de bienes y
+ Soluciones (M+S). Experiencia en decenas de proyectos servicios, almacenamiento o distribución; así como ejecutivos y gerentes de otras
relacionados con Gestión Estratégica y Operacional. áreas de la compañía que estén interesados en desarrollar sus competencias
Maestría en Administración de Empresas por la Universidad del en metodologías de optimización y mejora de procesos, como fuente de
Pacífico. diferenciación del servicio al cliente.

PROFESOR
FREDDY ALVARADO VARGAS
Experiencia gerencial en operaciones, logística y tecnologías de
la información en empresas del rubro industrial, retail, servicios y
telecomunicaciones. MBA con mención en Dirección General por ESAN.
PMO Y GESTIÓN DE PORTAFOLIOS SUPPLY CHAIN MANAGEMENT
Jueves de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico Viernes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico o
Jueves de 7:00 a 10:30 p. m. | San Isidro – Centro Empresarial*
OBJETIVO
Impartir y desarrollar en los participantes el conocimiento, buenas prácticas y las OBJETIVO
capacidades necesarias para la implementación de una Oficina de Dirección de Proporcionar a los participantes los conceptos fundamentales, teoría e
Proyectos (PMO), así como las asociadas, con la gestión efectiva del portafolio de instrumentos para una correcta gestión de la cadena de abastecimientos.
proyectos vinculado a la estrategia organizacional. Las demandas permanentes de todas las áreas de la organización obligan al
Los participantes culminarán el curso desarrollando los diseños de especialista en la cadena de abastecimiento a lidiar con proyecciones financieras,
implementación de una PMO y de la gestión de su portafolio organizacional. manejo del capital humano, definición de herramientas y suministros, explotar sus
Adicionalmente se revisarán los requisitos necesarios para postular a la mayores capacidades de negociación y generar eficiencias con el mejor costo

ESA N / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 63


certificación internacional en Dirección de Portafolios (PfMP) emitida por el Project posible.
Management Institute (PMO).
TEMARIO
TEMARIO —— El supply chain management. Actores, elementos y procesos.
—— La Oficina de Dirección de Proyectos (PMO). —— Paradigmas y generalizaciones en el SCM.
—— Las funciones de una PMO y los retos en su implementación. —— Planeamiento de la cadena de abastecimiento.
—— Introducción a la metodología PMO value ring@ —— Gestión y seguimiento del pedido.
—— La PMO y la gestión de portafolios. —— Gestión del SCM en ambiente de incertidumbre.
—— Gestión estratégica del portafolio. —— Toma de decisiones en el supply chain management. Factores e impactos.
—— Gestión del gobierno del portafolio. —— Interrelación del SCM con las áreas de la empresa.
—— Gestión del desempeño y riesgos del portafolio.
—— La gestión de las comunicaciones y mantenimiento del portafolio. PARTICIPANTES
Dirigido a profesionales y ejecutivos con responsabilidades en las áreas de
PARTICIPANTES planeamiento corporativo, logístico, comercial, distribución y operaciones.
Gerentes / líderes de proyecto, gerentes / jefes / analistas de oficina de gestión
de proyectos y profesionales responsables de gestionar una cartera de proyectos
organizacional.
PROFESOR
GERMÁN VELÁSQUEZ SALAZAR
Consultor y asesor externo de instituciones y empresas del
PROFESOR sector público y privado. Conferencista y panelista en seminarios
ALEXANDERS HOYOS ESPINOZA internacionales de energía, supply chain y contrataciones.
Consultor Global Thinker PPM & PMO en Pratical Thinking Group MBA por ESAN.
(PTG). Presidente en el Capítulo PMI Lima Perú 2019-2020.
MBA Internacional por Centrum Católica y Maastricht School of
Management, Holanda.

*Las sesiones 13 y 14 se dictarán el martes 17 de marzo 2020.


Área Académica de

TECNOLOGÍAS DE
E SAN / 1P EE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJECU T IVOS / 64

LA INFORMACIÓN
Certificado de Especialización en:

Gestión de Tecnologías
de la Información
Certificado de Especialización en:

GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

ALINEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA GESTIÓN DE GESTIÓN DE LA CIBERSEGURIDAD


TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Gianncarlo Gómez Morales
Juan Carlos Granda Gayoso Lunes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico
Jueves de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS (BUSINESS
DATA SCIENCE: LA CIENCIA DE LOS DATOS @ INTELLIGENCE)
E SAN / 1P EE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJECU T IVOS / 66

Fernando Casafranca Richard Moarri Nohra


Lunes de 7:30 a 10:45 p. m. Martes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico
Curso nuevo
DESIGN THINKING PARA LA INNOVACIÓN
Fabián Bueno Méndez TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LAS ORGANIZACIONES
Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Eddy Morris Abarca
Monterrico Jueves de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico

DISEÑO DE APLICACIONES CON BLOCKCHAIN


María Alejandra Ruiz Meza
Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus
Monterrico

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DIGITAL


Carlos Osorio
Jueves de 7:00 a 10:30 p. m. | Centro Empresarial – San Isidro

Los cursos en ambas modalidades, presencial y online, otorgan el Certificado de Especialización, siempre que sea el caso. @ Curso online (*) Horario especial
ALINEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA GESTIÓN DATA SCIENCE: LA CIENCIA DE LOS DATOS
DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Lunes de 7:30 a 10:45 p. m. | Curso online
Jueves de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico
OBJETIVO
Proporcionar a los participantes una introducción que provea familiaridad y
OBJETIVO
entendimiento claro de la evolución del nuevo campo del análisis de los datos,
Proporcionar a los participantes los conocimientos necesarios para la planificación
el proceso de la ciencia de los datos y el uso de herramientas necesarias, las
y alineamiento estratégico que contribuyan al gobierno de las tecnologías de
disciplinas básicas de codificación y estadística necesarias, cubriremos la
información y la generación de valor e innovación en las empresas, así también
evolución de la analítica, big data, inteligencia artificial, machine learning y deep
en las entidades del sector público y organizaciones sin fines de lucro. El proceso
learning. Al final del curso habrá un taller donde los alumnos deberán analizar
de planificación, técnicas y herramientas serán presentados de una manera
casuística relacionada y demostrar su entendimiento y aplicabilidad de los
práctica, concentrándose en brindar una clara explicación de las aplicaciones más

E SAN / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 67


conceptos cubiertos.
relevantes de la gestión del cambio, tomando en cuenta el análisis prospectivo,
las megatendencias y la gestión del riesgo para la implementación de mejoras
organizacionales en el proceso de transformación digital.
TEMARIO
—— Introducción a la ciencia de la data.
—— Procesos de la ciencia de la data.
TEMARIO
—— Tópicos de la ciencia de la data y algoritmos.
—— El proceso del planeamiento estratégico.
—— Fuentes y tipos de data.
—— Los modelos de organización y desafíos frente a las tendencias tecnológicas.
—— Ciencia de la data: habilidades requeridas.
—— Mapas estratégicos de procesos y formulación del diagrama “AS IS” y “TO BE”.
—— Sistemas de información y herramientas para el procesamiento de la data.
—— Alineamiento estratégico y gobierno de las tecnologías de información.
—— Motores de la generación de la data: mobile, IoT y cloud.
—— Gestión basada en la creación de valor e innovación: medición y resultados.
—— Big data y hadoop.
—— La Innovación tecnológica orientada a la solución de problemas.
—— Machine learning, neural networks and deep learning, machine, deep learning
—— Gestión del cambio para introducir iniciativas tecnológicas.
—— Intelligence Artificial (IA).
—— Desarrollo de casos y trabajo integrador.
—— Data Science, pasado, presente y futuro.
—— Taller.
PARTICIPANTES
El curso está dirigido a los directivos y ejecutivos encargados de llevar a cabo las
PARTICIPANTES
iniciativas estratégicas de transformación digital de empresas, entidades públicas
El curso está dirigido a ejecutivos, funcionarios de diferentes especialidades
y organismos sin fines de lucro, gerentes de proyectos, profesionales funcionales
(administradores, economista, ingenieros, abogados, entre otros) encargados
responsables de la mejora de los procesos con iniciativas con énfasis en las
de implementar, gestionar, utilizar data para la gestión de sus organizaciones.
tecnologías de información que impacten en la cadena de valor de la organización.
También supervisores, operadores, concesionarios, contratistas, participantes
incluyendo a entidades financieras, logística, retail y salud. Los conceptos tratados
pueden emplearse en la actividad profesional como en negocios y proyectos
PROFESOR personales.
JUAN CARLOS GRANDA GAYOSO
Expositor en seminarios internacionales. Se ha desempeñado como
director de proyectos tecnológicos de gobierno electrónico con
apoyo de la cooperación internacional y el BID. PROFESOR
Magister en Dirección de Tecnologías de Información por la FERNANDO CASAFRANCA
Universidad ESAN. Master en Gestión de Tecnologías de Información Consultor de empresas locales e internacionales en implementación
por la Universitat Ramon Llull – La Salle, España. de soluciones empresariales basadas en tecnologías wireless, RFID,
ZigBee, Bluetooth, NFC y soluciones de tecnologías móviles para
diversas industrias.
MBA y Gestión de Tecnologías por la University of Phoenix, USA.
Estudios de posgrado especialización en Telecomunicaciones y
Redes de Portland State University y Oregon State University.
DESIGN THINKING PARA LA INNOVACIÓN DISEÑO DE APLICACIONES CON BLOCKCHAIN
Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico

OBJETIVO OBJETIVO
El objetivo del curso es que el estudiante diseñe propuestas que conviertan en Este curso proporciona a los participantes los fundamentos y aplicación práctica
oportunidades los problemas existentes dentro cualquier tipo de organización; a de la tecnología blockchain en su organización o en la creación de nuevos
través de la organización de equipos innovadores adecuados, utilizando diversas modelos de negocio. Se comprenderán los lineamientos para el diseño e
herramientas de investigación, diseño, creación y desarrollo, comunicando implementación de aplicaciones con esta tecnología que ahora es la nueva ola en
efectivamente las ventajas de un proyecto de innovación, y enfocando las la innovación pero que, en los próximos años, será la alternativa para cambiar la
propuestas de innovación dentro de un lineamiento estratégico y ejecutivo del forma de hacer negocios.
entorno empresarial. El curso termina con la elaboración de un prototipo de El curso está enfocado en conocer el alcance de blockchain aplicado a los
E SAN / 1P EE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJECU T IVOS / 68

solución para un problema determinado como oportunidad para innovar. negocios, más allá de asociarlo con criptomonedas, se entenderá el potencial
de su aplicación en mejorar la eficiencia de los procesos para ofrecer nuevos y
TEMARIO mejores servicios.
—— El proceso de design thinking. En el desarrollo de las sesiones se aplicarán metodologías de innovación para
—— Los roles en los equipos de innovación. identificar los procesos de negocio que pueden ser optimizados con la tecnología
—— Visión de negocio y mirada estratégica de la innovación. blockchain, al finalizar el curso el participante estará preparado para proponer y
—— Técnicas de investigación: herramientas no tradicionales. diseñar estrategias que ayuden a identificar casos de uso que puedan transformar
—— CPS: Creative Problem Solving. su negocio.
—— Identificando historias de usuarios.
—— Técnicas de descubrimiento de insights. TEMARIO
—— Definiendo el viaje del cliente (Customer Journey Map). —— ¿Qué es blockchain?
—— Metodología del proceso creativo. —— Blockchain y las criptomonedas.
—— Herramientas de ideación: serious games. —— Creando valor con blockchain.
—— La priorización y evaluación de ideas. —— Blockchain y la gestión de activos.
—— Desarrollando el viaje del cliente con la idea. —— Desarrollo de nuevas economías con blockchain.
—— Aterrizaje y desarrollo de la propuesta de valor (Osterwalder). —— ¿Qué son los Smart Contracts?
—— Prototipos para diferentes tipos de proyectos. —— Seguridad, identidad y registro.
—— Prueba, experimentación y validación del prototipo. —— Estrategia para creación de nuevos servicios con blockchain.
—— Presentación de Ideas. Técnicas de presentación. —— Identificación y diseño de un caso de negocio con blockchain.

PARTICIPANTES PARTICIPANTES
Ejecutivos de las diferentes áreas de la empresa involucrados en programas de Líderes y ejecutivos responsables de la transformación de sus negocios,
innovación y decisiones de adopción de tecnologías innovadoras. Profesionales interesados en adquirir o profundizar conocimientos en la tecnología blockchain y
que desean prepararse en los nuevos enfoques de aplicación de técnicas de sus aplicaciones.
innovación. Personal responsable de nuevas estrategias tecnológicas en la Profesionales que se desempeñen en operaciones, finanzas, gestión de activos,
organización y líderes de transformación digital. mejora de procesos, innovación y desarrollo de aplicaciones.
Profesionales de las áreas de legal, seguridad y riesgos que necesiten ampliar sus
conocimientos en la tecnología y su aplicación.

PROFESOR
FABIÁN BUENO MÉNDEZ
Director de Innovation Thinking Brands y creador de Queloco. PROFESORA
Experiencia en marketing y ventas en empresas globales y locales MARÍA ALEJANDRA RUIZ MEZA
en los sectores de Tecnología y Consumo Masivo. Jefa de Innovación Digital del Grupo Bolsa de Valores de Lima.
Magister en Gestión Comercial y Marketing por ESIC, España. Miembro del equipo consultor de LACCHAIN, división de Blockchain
en el BID. MSc. en Dirección de Tecnologías de la Información por
ESAN. Máster en Gestión de Tecnologías de Información por La Salle
Universitat Ramon LLull, Barcelona, España.
DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DIGITAL GESTIÓN DE LA CIBERSEGURIDAD
Jueves de 7:00 a 10:30 p. m. | Centro Empresarial – San Isidro Lunes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico

OBJETIVO OBJETIVO
El propósito del curso es dar los elementos base para la construcción de la El programa tiene como objetivo general el desarrollar los conocimientos
estrategia digital en la empresa. El curso busca el entendimiento de toda la necesarios para un adecuado resguardo de la Información, datos personales
convergencia de conceptos alineados a construir una estrategia que coloque a las y activos críticos en el ciberespacio, todo ello a partir de la descripción de
empresas en el mundo digital. conceptos y el análisis y gestión de las principales consideraciones técnicas y
legales que los riesgos y amenazas en el ciberespacio suponen a la seguridad
TEMARIO de los datos personales, a los activos de información e infraestructuras críticas.
—— Transformación digital en las empresas. Así como el análisis de distintos frameworks de ciberseguridad, seguridad de la

ESA N / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 69


—— La estrategia digital. información y privacidad de datos personales.
—— Componentes de la estrategia digital.
—— Modelo de gestión del conocimiento de clientes. TEMARIO
—— BI/ BA y Big Data en la estrategia digital. —— Fundamentos de ciberseguridad.
—— Taller de diseño de experiencias. —— Ciberresiliencia.
—— Gestión de riesgos de ciberseguridad.
PARTICIPANTES —— Arquitectura de ciberseguridad
El curso está dirigido a gerentes, ejecutivos de negocio, consultores, gerentes y/o —— NICE Cybersecurity Workforce Framework.
profesionales de TI y gerentes de áreas de negocio. —— ISO/IEC 29100 Marco de privacidad.
—— ISO/IEC 29151:2017 Código de práctica para la protección de información de
identificación personal.
—— Cybersecurity Framework del NIST.
PROFESOR —— ISO/IEC 27032:2012 directrices para ciberseguridad.
CARLOS OSORIO
Director de Tecnología e Innovación en UNIQUE. Scrum Master y PARTICIPANTES
Agile Coach certificado. Gerentes de ciberseguridad, gerentes de seguridad de la información, oficiales
Ph. D. (c) en Investigación Avanzada en Administración por la UPC
de seguridad de la información (CISO) del sector público y privado, ingenieros que
y la Politécnica de Cataluña. MBA por la Universidad de Lima y la
UAB Barcelona. administran sistemas informáticos, consultores de seguridad de la información
y ciberseguridad, oficiales de privacidad de datos personales, miembros de
las fuerzas armadas y policiales interesados en obtener una certificación para
fortalecer sus conocimientos de ciberseguridad y ser capaces de proteger sus
instalaciones de amenazas de ciberataques o intrusión o interna y/o externa.

PROFESOR
GIANNCARLO GÓMEZ MORALES
Gerente Adjunto de Arquitectura de Seguridad en el Banco de
Crédito del Perú, Coordinador de CISObeat, Auditor y entrenador de
norma ISO/IEC 27001.
MBA y Magister en Dirección de Tecnologías de la Información
por ESAN. Posgrado en Seguridad de la Información por ESAN.
Especialización en la UNE-ISO/IEC 27001 por el INTECO-CERT de
España.
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS (BUSINESS INTELLIGENCE) TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LAS ORGANIZACIONES
Martes de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico | Curso Nuevo Jueves de 7:00 a 10:30 p. m. | ESAN – Campus Monterrico

OBJETIVO OBJETIVO
Este curso proporciona a los participantes las herramientas analíticas para la Proporcionar a los participantes los nuevos conceptos, prácticas y estrategias
toma de decisiones en un contexto altamente volátil, donde las variables cambian sobre el proceso de digitalización, cómo afecta a sus compañías y qué
cada vez con mayor frecuencia y donde solo la inteligencia de negocios puede aspectos deben tenerse en cuenta para definir su estrategia digital y lograr la
enderezar el rumbo de la organización, manteniendo los lineamientos estratégicos transformación digital de sus organizaciones.
de la alta dirección. Se revisarán las nuevas características del gobierno y de la estrategia digital, la
experiencia del cliente, innovación de los modelos de negocios, desarrollo del
TEMARIO talento digital y bimodal IT, así como las tecnologías y modelos disruptivos.
E SAN / 1P EE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJECU T IVOS / 70

—— Analítica e indicadores estratégicos.


—— La analítica como fundamento de los sistemas empresariales. TEMARIO
—— Modelos de negocios para el análisis de información. —— Transformación digital en las organizaciones.
—— Estructuras de modelo de datos. —— Componentes de la transformación digital.
—— Toma de decisiones tácticas y estratégicas con herramientas analíticas. —— Nuevas tendencias tecnológicas: IoT, Mobile, cloud, analítica, bigdata, redes
—— Roadmap de proyectos de inteligencia analítica. sociales.
—— Gestión de datos: producción, administración, propiedad y consumo de datos. —— Gobierno y estrategia digital.
—— Navegación multidimensional con herramientas analíticas. —— Innovación del modelo de negocio.
—— Tipologías de inteligencia analítica y machine learning. —— Innovación de la experiencia del cliente.
—— Analítica con datos masivos (Big-Data). —— Design thinking y la organización ágil.
—— Aplicaciones avanzadas con gestión analítica de datos. —— Modelos de negocios disruptivos.
—— Herramientas analíticas: taller con proveedores especializados —— Desarrollo del talento digital.
—— Bimodal IT.
PARTICIPANTES —— ¿Cómo lograr la transformación digital?
Este curso está dirigido a gerentes y ejecutivos de tecnologías de información, —— Hoja de ruta de transformación digital.
así como a líderes y analistas de áreas funcionales de la empresa, cuyo principal —— Factores críticos de éxito y fracaso para lograr la transformación digital.
objetivo es el análisis táctico y estratégico para la toma de decisiones en entornos —— Gestión del cambio.
altamente cambiantes.
PARTICIPANTES
Directivos, ejecutivos, y emprendedores relacionados con la transformación digital
de sus organizaciones, de sus procesos, productos y servicios, emprendimientos
PROFESOR de nuevas iniciativas y negocios.
RICHARD MOARRI NOHRA
Ha participado en diversas corporaciones multinacionales como
consultor y líder tecnológico en proyectos de racionalización e
integración de procesos, y de modelamiento estratégico para la PROFESOR
toma de decisiones. EDDY MORRIS ABARCA
MBA por ESAN. Jefe del área académica de Operaciones y Tecnologías de
Información. Director del MBA, director de la Maestría en Dirección
de Tecnologías de Información y director de la Maestría en Project
Management. Consultor internacional de empresas y organismos
internacionales.
Ph. D. (c) en TIC y su Gestión. Magister en TIC por La Salle -
Universitat Ramon Llull, Barcelona. Posgrado en Gestión de
Tecnologías de Información por La Salle - Universitat Ramon Llull,
Barcelona.
E SAN / 1P EE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJECU T IVOS / 71
ESA N / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 72

GENERAL
INFORMACIÓN
INVERSIÓN PAGO ONLINE
—— Pago online con multiplataforma
Cursos Inversión
En el siguiente link:
Cursos de 14 sesiones +
S/ 1 780 https://inscripciononline.esan.edu.pe/postulante/inscripcion/indexpee
sesión de evaluación:
ESA N / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 74

FINANCIAMIENTO
Alternativa En 2 partes En 3 partes En 4 partes

Cuota inicial S/ 894 S/ 600 S/ 451

Cuotas S/ 895 (1 cuota) S/ 599 (2 cuotas) S/ 452 (3 cuotas)

Intereses incluidos S/ 9 S/ 18 S/ 27

Esta opción supone una carta de compromiso de la empresa si es el caso.


Las letras correspondientes deberán ser aceptadas por el participante.

TEA: 12.69% - Cuotas mensuales.


El monto indicado en interés incluido está ya considerado dentro de las cuotas en cada caso.

Nota: El alumno que se matricula de manera financiada (cuotas) debe de firmar un pagaré.

Nota: El financiamiento directo que ESAN ofrece requiere que los alumnos suscriban letras y/o pagarés. Estos títulos valores podrán ser enviados en
calidad de descuento o cobranza a las entidades financieras locales. El alumno será notificado del cambio.
Los descuentos no son acumulables.

Descuento por matrícula anticipada al contado

Descuento S/ 90

Descuento válido hasta el 20 de diciembre del 2019.


Descuento por Certificado de Especialización***
Los interesados en inscribirse al Certificado de Especialización
gozarán de un descuento especial.

RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA Opción 1: Financiamiento a 12 cuotas sin intereses

ESAN, en su afán de estimular el buen desempeño profesional, otorga un reconocimiento especial a quienes Financiamiento
ocupan el primer puesto. Este estímulo es aplicable por una sola vez en el siguiente curso del PEE, tanto para Paquetes Contado
los matriculados en cursos individuales como para los matriculados en alguno de los certificados, mientras esté de 5 Cuota inicial 11 cuotas
vigente esta política. Si usted obtuvo el reconocimiento en el último curso de un certificado, podrá hacer efectivo cursos
el descuento en un curso adicional. De otro modo, perderá el beneficio. S/ 7 195 S/ 595 S/ 600

Primer puesto en el orden de mérito PEE 10% de descuento

E SAN / 1P EE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJECU T IVOS / 75


Plazo máximo para aplicar al beneficio: 12 meses contados desde la entrega de su certificado.
Opción 2: Financiamiento a 21 cuotas con intereses

Financiamiento
RECONOCIMIENTO A LA PREFERENCIA Paquetes
de 5
Contado
Cuota inicial 20 cuotas
cursos
Para ESAN, tanto las empresas como los participantes individuales gozan de nuestra mayor consideración. Su
S/ 7 195 S/ 428 S/ 375
preferencia nos estimula a mejorar y seguir otorgándoles facilidades que premien su asiduidad.

Descuento personal para alumnos y Descuento Corporativo y Empresarial**


exalumnos* ESAN ofrece a las instituciones o empresas un Descuento por matrícula anticipada al contado por
ESAN premiará su fidelidad con bonos personales. porcentaje de descuento corporativo basado en Certificados de Especialización
el número de participantes matriculados dentro
Descuento de una misma convocatoria. Descuento S/ 200
También ofrece un descuento a los trabajadores
10% de descuento de una empresa o grupo empresarial que
Descuento válido hasta el 20 de diciembre del 2019.
cumplan con los requisitos de matrícula. La Estos precios son válidos si se mantiene la compra promocional, caso contrario la liquidación se
empresa presenta a sus trabajadores mediante efectuará a base del precio sin descuento.
*Los montos considerados están basados en el precio de
una carta indicando nombre completo, puesto/ Los montos considerados están basados en el precio de S/. 1 780 por curso.
S/ 1 780 por curso.
Solo para los casos de descuentos por excelencia cargo, teléfono y correo electrónico. Nota 1: El alumno que se matricula de manera financiada (cuotas) debe de firmar un pagaré.
académica se considerará adicionalmente al descuento
correspondiente. Nota 2: Mientras define su necesidad del tipo de comprobante de pago a emitir es posible
solicitar un provisional. El tiempo máximo para definir el cambio de provisional a boleta o factura
Los descuentos no son acumulables. Participantes en el grupo Descuento es de 15 días como máximo y dentro del mismo mes.

Nota 3: En caso de retiros, previo aviso del participante o empresa auspiciadora. ESAN procederá
De 3 a más 10% de descuento de acuerdo con los términos establecidos, el cual se le hará entrega el día de inicio de clases.
«De conformidad con el segundo párrafo del artículo 19º del Texto Único Ordenado de la Ley
del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por el Decreto
**Descuento válido dentro de la misma convocatoria. No Supremo Nº 055-99-EF y, el numeral 7, artículo 9º del Reglamento del referido TUO, aprobado
acumulable en el tiempo. Los descuentos no son acumulables. por el Decreto Supremo Nº 136-96-EF, sólo cuando en el comprobante de pago se hubiere
omitido consignar separadamente el monto del impuesto, estando obligado a ello o, en su caso,
se hubiere consignado por un monto equivocado, procederá la anulación del comprobante de
pago original y la emisión de uno nuevo. En consecuencia, salvo los casos antes mencionados,
una vez emitido y entregado el comprobante de pago, no se admitirá ningún cambio ni
anulación del comprobante de pago.»
METODOLOGÍA REQUISITOS DE ADMISIÓN
Está diseñada para desarrollar en el participante las destrezas, habilidades y el Generales:
talento gerencial necesarios para desenvolverse en el campo empresarial. Se Ser ejecutivo con experiencia o tener grado de bachiller universitario.
privilegia el uso de métodos prácticos como el análisis de casos, el trabajo en
equipo, la discusión de lecturas, la investigación de campo, la resolución de Específicos:
ejercicios aplicativos, entre otros. El profesor además de dominar el tema tiene Algunos cursos requieren que el participante tenga conocimientos previos.
E SAN / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 76

una vasta experiencia, enriquece la clase con conceptos, aportes novedosos En estos casos, se especificará claramente cuáles son y la obligatoriedad
y guía el proceso de aprendizaje con su intervención o interactuando con los de observarlos para el mejor aprovechamiento del curso.
participantes. El participante antes de cada sesión, debe leer y analizar el material
asignado y, resolver en equipo los casos o trabajos. El desempeño del alumno es
evaluado permanentemente a través de su participación en clase, exposición de
casos, controles de lectura, trabajos especiales y examen final. Esta metodología
contribuye a desarrollar en el participante las destrezas, habilidades y el talento
gerencial necesario para desenvolverse en el campo empresarial.

PERFIL DEL PARTICIPANTE DOCUMENTOS DE ADMISIÓN


Por la diversidad de temas y niveles de cursos, pueden ser participantes —— Solicitud de inscripción completa.
del PEE aquellos que se ajusten a las siguientes descripciones: —— Copia de grado bachiller o constancia de egresado universitario. En caso
no contase con el requisito remitir el CV para evaluación.
—— Ser un profesional que desea iniciar su carrera gerencial de acuerdo
con sus necesidades inmediatas o proyectándose en un escenario Formas de inscripción exalumnos PEE
especializado o generalista. Dependiendo de sus intereses, contará con Si es exalumno del PEE o está matriculado en uno de los Certificados de
cursos básicos. Especialización deberá formalizar su matrícula en:
—— Ser un profesional y ejecutivo que, estando inmerso en la carrera http://www.esan.edu.pe/pee/solicitud-de-exalumnos.pdf
gerencial, requiere afianzar o complementar sus conocimientos.
Dependiendo de sus intereses contará con cursos intermedios. Cuenta Corriente: 193-1764415-0-72, Banco de Crédito.
—— Ser un profesional y ejecutivo senior que requiere ampliar su visión y
conocimientos. Para ello, contará con cursos avanzados y cursos nuevos Nota: Si el depósito es realizado en el banco, el participante deberá presentar la boleta de
que le permitirán acceder a la frontera del conocimiento y por ende estar depósito para poder sustentar el pago realizado al momento de la inscripción.
actualizado.
RECURSOS OFRECIDOS AL
PARTICIPANTE DEL PEE
——  ESAN/DATA
Acceso a la red del campus (laboratorios y red inalámbrica).

E SAN / 1P EE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJECU T IVOS / 77


——  Acceso a ESAN/Cendoc, Biblioteca y Centro de Información
Durante el programa y al término de sus estudios, el participante
tiene a su disposición la mejor biblioteca textual y digital
especializada en ciencias administrativas, económicas y disciplinas
conexas. ESAN/Cendoc cuenta con colecciones actualizadas,
registra sus contenidos en bases de datos automatizadas y su
catálogo en línea es accesible las 24 horas del día por Internet.
La calidad de sus servicios de información ha sido reconocida
internacionalmente por organismos como Cepal, Cladea, entre otros.

Además de textos, cuenta con accesos a bases de datos, investigaciones de


mercados, tales, como:

—— Topline VIP
—— VERITRADE
—— Perú en Números
—— Passport Euromonitor
—— IPSOS
—— JP Morgan
E SAN / 1P EE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJECU T IVOS / 78
FICHA DE INSCRIPCIÓN 2020*
CURSO:
Curso individual
Certificado de Especialización

ÁREA:
Administración Dirección de Personas Marketing
Finanzas Operaciones y Logística Tecnologías de Información

E SAN / 1P EE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJECU T IVOS / 79


DATOS PERSONALES:
DNI o CE :
Apellidos y nombres (como figura en su DNI):
RUC:
Fecha de nacimiento: Nacionalidad:
Estado civil: Sexo: F M
Domicilio actual:
Distrito: Celular: Teléfono fijo:
E-mail de la empresa:
E-mail personal:

EXPERIENCIA LABORAL:
Actual: Última:
Nombre de la empresa:
Dirección de la empresa:
Teléfono: Fax: RUC:
Actividad de la empresa:
Cargo:

Desde: Hasta:
Nombre del jefe inmediato superior:
Cargo del jefe inmediato superior:

Nombre del gerente general:

*Datos necesarios para la entrega del diploma del certificado durante la clausura del curso.
Nota: La factura será emitida de acuerdo a los datos colocados en esta ficha.
FICHA DE INSCRIPCIÓN 2020
INFORMACIÓN ACADÉMICA: Institución Nº de ciclos aprobados Especialidad Fecha de término

Estudios universitarios no concluidos

Estudios universitarios
(estudios concluidos sin grado)

Universidad completa (titulado o T


bachiller) (marque la que corresponde) B
ESA N / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 80

Posgrado (1 año o más)

Otros resultados superiores


(no universitarios) (no menor de 3 años)

FORMAS DE PAGO:
Contado Nº de cuotas
Financiado

COMPROBANTE DE PAGO:
Boleta Factura A nombre personal Razón social:
A empresa RUC:
Dirección

INDIQUE CÓMO SE ENTERÓ DEL CURSO:


Por aviso periodístico Por correo electrónico Por redes sociales
Por oficina de RR.HH. de su empresa Por página web de ESAN Por referencia de exalumno
Otros (especifique)

¿HA ESTUDIADO ANTES EN ESAN?


Sí Fecha: No
Firma Fecha:

Por favor dirigir esta inscripción a Alonso de Molina 1652, Monterrico, Surco. Teléfono: 317-7226
ESAN PRESENTES EN LOS RANKINGS
MÁS PRESTIGIOSOS DEL MUNDO

RANKING
AMÉRICA ECONOMÍA
2019*
TOP
5
LATINOAMÉRICA
RANKING
AMÉRICA ECONOMÍA
2019* PLANA DOCENTE
TOP
6
LATINOAMÉRICA | Nº 1 EN PERÚ
RANKING
AMÉRICA ECONOMÍA
2019* PLANA DOCENTE
TOP
7
LATINOAMÉRICA | Nº 1 EN PERÚ
Nº 1 EN PERÚ MEJOR RANKEADA FINANZAS
MEJOR RANKEADA ESTRATEGIA Y ÉTICA

7 5

E SAN / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 81


RANKING TOP RANKING TOP
AMÉRICA ECONOMÍA AMÉRICA ECONOMÍA
2019* PLANA DOCENTE LATINOAMÉRICA | Nº 1 EN PERÚ 2019* PLANA DOCENTE LATINOAMÉRICA | Nº 1 EN PERÚ
MEJOR RANKEADA MARKETING MEJOR RANKEADA RECURSOS HUMANOS Y
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

*Ranking MBA Latinoamérica 2019 – América Economía

MEMBRESÍAS DE EDUCACIÓN EJECUTIVA


Consortium For University-Based Executive Education Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración (CLADEA)
Es la red más grande e importante en Educación Ejecutiva a nivel global. ESAN es Organismo que agrupa a las principales escuelas de negocios de Latinoamérica. ESAN
la primera escuela de Perú miembro de este consorcio que tiene como miembros a es miembro fundador y actual sede de su dirección ejecutiva.
las mejores escuelas del mundo: Harvard, Stanford, MIT, Kellogg, Wharton, London
Business School, Oxford, Cambridge, INSEAD, HEC, IMD, IE, IESE, ESADE. Partnership in International Management (PIM)
Programa de cooperación para el intercambio internacional de estudiantes de
European Foundation for Management Development (EFMD) posgrado en Administración. Solo una escuela o universidad es aceptada anualmente
Red de más de 800 miembros de organizaciones dedicadas a la administración de como miembro. Estas escuelas son las mejor rankeadas dentro de su región.
negocios en áreas como la enseñanza, el comercio, el servicio público y la consultoría.
Principles for Responsible Management Education (PRME)
Network of International Business and Economic Schools (NIBES) La cooperación entre la ONU y las 60 escuelas de negocios del mundo para integrar la
Red académica y educativa internacional integrada por instituciones especializadas en responsabilidad social dentro de los currículos y las investigaciones académicas.
la enseñanza de administración y negocios.

Membresías
ESA N / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 82

ESAN RUMBO
AL CERO PAPEL
Nos sumamos a la lucha por el
cuidado del medio ambiente. Es
por ello que el papel de este folleto
proviene de fuentes renovables y
responsables.
E SAN / 1PEE PROG RAM A D E ES PECI AL I Z ACI ÓN PARA EJEC U T IVOS / 83
INFORMES E INSCRIPCIONES:
T/ 317 7226 Anexo: 4970 WhatsApp: 942 891 541
E/ informes@esan.edu.pe
Alonso de Molina 1652, Monterrico, Surco

esan.edu.pe
conexionesan.com @esanperu esaneducacionejecutiva

Fecha de impresión: 29.11.19

También podría gustarte