Está en la página 1de 12

Esta es una de las características que tiene el derecho administrativo y especialmente

los procedimientos que se desarrollan en el mismo

g) Debido procedimiento

Para la suscripción de los contratos administrativos debe cuidarse de cumplir con los
procedimientos previos contenidos en la ley, por ejemplo, la licitación la cotización, etc.
Ya hemos señalando que uno de los principios fundamentales del derecho
administrativo es el debido procedimiento administrativo, que implica la aplicación de
todos los principios que lo inspiran. Como los contratos se derivan, como lo veremos
adelante, de procedimientos administrativos, es necesario que se garantice el
cumplimiento con la debida transparencia.

h) Principio de transparencia

El principio de transparencia implica que todo lo actuado en un procedimiento se pueda


ver, que no exista nada oculto, por eso es que en la actividad contractual los
procedimientos deben ser públicos e imparciales, con la finalidad de garantizar la
igualdad de oportunidad entre las personas individuales o jurídicas que pretendan
contratar con la administración pública. Con transparencia se garantiza la escogencia
objetiva de los contratistas que garanticen las mejores ventajas y las más convenientes
para el Estado.

Por ultimo con transparencia también los particulares que pretendan, a través de los
procedimientos (compra directa, cotización o litación), contratar con el Estado.

i) Principio de responsabilidad

El principio de responsabilidad tiene una íntima relación con el principio de


transparencia, puesto que lo que busca es garantizar la moralidad administrativa, la
rectitud, de los funcionarios públicos y particulares que pretende contratar con el Estado
y la eficacia y eficiencia en la actividad contractual del Estado, en la LCE se encuentran
una serie de prohibiciones que garantizan estos principios que hemos enunciado. Un
procedimiento de contratación con transparencia y con responsabilidad garantiza a la
población que los recursos del Estado, que son productos de los impuestos de los
particulares, se inviertan de manera honesta, con lo que se lograra que los actos de
corrupción sean menos y la administración pública recobre la confianza en su población.

j) Principio de la ecuación contractual o equilibrio financiera del contrato


Este principio consiste en que los contratos estatales se mantendrán la igualdad y
equilibrio entre los derechos y obligaciones al momento de contratar con el Estado, hay
que recordar que, no obstante, la superioridad del Estado frente a los particulares.

Hay que recordar que el Estado, al contratar con los particulares se pone en igualdad
de condiciones frente a los particulares, puesto que la actividad contractual se somete
al libre ejercicio de la manifestación de voluntades.

Por ellos el contrato debe dejar fijados entre las partes los acuerdos y pactos necesarios
sobre pagos y sus formas de anticipos, sobre costos, imprevistos, etc., así como las
formas de cómo el particular va a cumplir con sus obligaciones. Con ello se garantiza al
Estado el cumplimiento del particular de la entrega de la cosa, como la realización de la
obra o la prestación del servicio y al particular se le garantice los pagos por el mismo
concepto.

1. El cumplimiento de los contratos administrativos.

La falta de cumplimiento de las obligaciones y deberes que devienen del contrato, por
cualquiera de las partes, pueda traer como consecuencia un mayor costo del contrato
en perjuicio de alguna de las partes contratantes, con lo que se adquiere el derecho, de
recuperar el equilibrio entre las partes contratantes, lo que trae como consecuencia
acciones de responsabilidad contractual por incumplimiento de una de las partes.

2. Teoría del hecho del príncipe

Se presenta la teoría del hecho del príncipe, dice Libardo Rodríguez, cuando el equilibrio
económico del contrato se rompe en virtud del ejercicio, por parte de la entidad pública
contratante, de algunos de sus poderes o prerrogativas, es decir, cuando la entidad
pública (el príncipe) agrava por un hecho suyo las condiciones de ejecución del contrato,
caso en el cual es obligada a indemnizar al contratista, (Libardo Rodríguez) Derecho
Administrativo General y Colombiano, Pag.350)

3. Teoría de la imprevisión

Esta significa que cuando ocurren acontecimientos excepcionales y anormales,


imprevisibles y extraños a las partes, que vienen a hacer más onerosa la situación del
contratante, con el peligro de llegar a la quiebra, se produce un estado extracontractual,
lo que significa que ya no es la situación prevista dentro del contrato. Obliga al
contratante a seguir cumpliendo con el contrato y la administración le otorga una
compensación, no por la ganancia omitida, sino por las pérdidas sufridas por el
contratante a consecuencia de los acontecimientos excepcionales.
La teoría de la imprevisión normalmente se puede dar dentro del contrato de la
concesiones de la prestación del servicio público y la administración pública asume parte
de las pérdidas que sufre el concesionario a cambio que se siga prestando el servicio
público, lo que normalmente se les denomina se les denomina los subsidios.

Esto es lo que normalmente ha sucedido en Guatemala con el servicio de transporte


urbano, que ha tenido que ser subsidios.

De acuerdo con la misma doctrina esta teoría se justifica jurídicamente porque, por una
parte el concesionario no puede dejar la explotación del servicio sino por una fuerza de
cauda mayor, y por otra, porque no podría evidentemente ser la intención de las partes
la de que si esos acontecimientos externos y anormales se verifican, subsistiera
íntegramente el régimen de la concesión primitiva. (Gavino Fraga, Pág. 251).

Para Libardo Rodríguez, la teoría de la imprevisión consiste en que cuando se rompe el


equilibrio económico por causa de un hecho excepcional e imprevisible, independiente
del contrato y de la voluntad de las partes, que trastorna las condiciones de ejecución
que aquel hasta el punto que ella se tornaría prácticamente imposible, la persona publica
contratante debe pagar una indemnización al contratista que le permita a este último
continuar la ejecución.

La LCE en su artículo 7 establece que: Se entiende por fluctuación de precios el cambio


en mas (incremento) o en menos (decremento) que sufran los costos de los bienes,
suministros, servicios y obras, sobre la base de los precios que figuran en la oferta de
la adjudicatarios e incorporados al contrato; los que se reconocerán por las partes y los
aceptaran para su pago o para su deducción. Tratándose de bienes importados e tomara
como base, además, el diferencial cambiario y la variaciones de costos. En todo caso
se seguirá el procedimiento que establezca el reglamento de la presente ley. Con esto
(incremento o decremento), se pretenden dar al contrato administrativo un equilibrio
entre las partes.

Por su parte el artículo 85 señala también que: El retraso del contratista en la entrega
de la obra o de los bienes y suministros contratados y por causas imputables a él, se
sancionara con el pago de una multa por cada día de atraso, equivalente al cero punto
cinco por millar(0.5o/oo) del valor total del contrato; cuando este comprenda la ejecución
de más de una obra, la sanción se calculará solamente sobre el valor de la o las obras
en que se diere el retraso. Las multas por retraso en ningún caso excederán del cinco
por ciento (5%) del valor del contrato. Si esto ocurre, la entidad contratante podrá
rescindir el contrato sin responsabilidad de su parte y sin perjuicio de aplicar las medias
que estables esta ley y su reglamento. Con esta norma también se castica con multas
al particular que no cumpla, por su culpa, por incumplimiento del contrato.

4. Las sujeciones materiales imprevistas

Se trata de dificultades materiales que se presentan estrechamente relacionadas con la


ejecución del contrato administrativo, que aparece de manera imprevista para el
contratista, por lo que aparece más gravosa para el contratista para la ejecución del
contrato. Por ejemplo como lo que ha pasado en un paso a desnivel del denominado
Tecún Umán, que el nivel de los drenajes de agua pluviales no daban nivel, por lo que
se tuvo que trabajar en bajarlos para poder realizar la obra. En este caso funciona lo
que se le denomina los “sobre costos”, por lo que el contratista tuvo el derecho a
recobrar el equilibrio financiero del contrato, mediante el pago de los sobre costos
necesarios para la culminación de la obra.

Por ello es importante contar en el contrato administrativo con una cláusula que
establezca que son un derecho del contratista a cobrar lo que no está pactado, pero que
de no realizarse los imprevistos, la obra no se puede concluir. Por ellos es necesario
hacer referencia en los contratos del contenido del artículo La LCE en su artículo 7
establece que: se entiende por fluctuación de precios el cambio en más (incremento) o
en menos (decremento) que sufran los costos de los bienes, suministros, servicios y
obras.

k) Principio de interpretación de la contratación estatal.

Este principio consiste en cual va a ser el procedimiento cuando las cláusulas del
contrato apresen obscuras y ambiguas, cual va ser el procedimiento para la
interpretación de los mimos, debe tomarse en consideración los fines, y los principios
que la inspiran la contratación pública, especialmente los mandatos de la buena fe y la
igualdad y el equilibrio entre derechos y obligaciones de las partes que caracterizan al
contrato administrativo. De lo contrario en la legislación guatemalteca, existe la
posibilidad de acudir al Tribunal de lo Contencioso Administrativo o al arbitraje
correspondiente.

El artículo 102 de la LCE, Reformado por el Art. 13 del Decreto 11-2006 del Congreso
de la Republica de fecha 18 de Mayo de 2006, el cual queda así: toda Controversia
relativa al incumplimiento, interpretación, aplicación, y efecto de los actos o resoluciones
de las entidades a que se refiere el artículo 1 de la presente ley, así como en los casos
de controversias derivadas de contratos administrativos, después de agotado la vía
administrativa y conciliatoria, se someterán a la jurisdicción del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo.

Por su parte el artículo 103 reformado por el Art. 14 del Decreto 11-2006 del Congreso
de la Republica de fecha 18 de Mayo de 2006, el cual queda así: Arbitraje. Si así lo
acuerdan las partes, las controversias relativas al cumplimiento, interpretación,
aplicación y efectos de los contratos celebrados con motivo de la aplicación de la
presente ley, se podrán someter a la jurisdicción arbitraria mediante clausulas
compromisoria o convenio arbitral. Toda controversia relativa al cumplimiento,
interpretación, aplicación y efectos de los contratos celebrados con motivo de la
aplicación de la presente ley, se someterá a la jurisdicción del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo o la jurisdicción arbitraria mediante clausula compromisoria o convenio
arbitral. No se podrá iniciar acción penal, sin la previa conclusión de la vía administrativa
o del arbitraje.

Así como el artículo 103 Bis Adicionado por el Art. 15 del Decreto 11-2006 del Congreso
de la Republica de fecha 18 de Mayo de 2006, el cual queda así: Jurisdicción Ordinaria.
Se consideran de índole civil y de la competencia de la jurisdicción ordinaria, las
cuestiones en que el derecho vulnerado sea de carácter civil y también aquellas que
emanen de actos en que el Estado haya actuado como sujeto de derecho privado.

l) Igualdad del Estado frente a particulares.

El Estado debe ponerse en igualdad de los particulares para poder contratar, puesto
que el contrato nace del libre ejercicio de la voluntad de las partes contratantes. Cuando
el Estado se pone en igualdad con los particulares, es cuando se pone de manifiesto la
voluntad de derecho privado. Por lo que se atiende a uno de los principios que inspiran
la contratación pública, puesto que mediante este se adquieren derechos y obligaciones
para las partes, por lo que la superioridad del Estado frente a los particulares, queda
superado con el contrato administrativo. La igualdad debe verse desde los
procedimientos de donde se desprende la contratación, igualdad del Estado y los
particulares, e igualdad de los particulares que pretenden contratar con él.

m) No alterar el orden publico

Con del contrato administrativo debe cuidarse que en el mismo no sea alterado el
público. Por naturaleza el carácter esencial del contrato es el predominio del interés
público sobre el interés privado, se manifiesta de tal manera que escomo la guía que
orienta el ejercicio de la función administrativa, de donde el contrato administrativo,
viene a ser una de su manifestaciones.
Como ya lo hemos manifestado con anterioridad, cuidando el interés público el contrato
administrativo debe necesariamente referirse a hechos lícitos, ciertos y determinados,
relacionados con la gestión patrimonial del Estado (compra de bienes, suministro de
utensilios, alimentos, construcción de obras públicas, prestación de servicios públicos,
consultorías, etc.

n) Debe ir dirigido al cumplimiento de las finalidades del Estado

Todo contrato administrativo debe llevar implícita la finalidad que pretende la


administración pública, creación, de obras públicas, suministros, servicios, consultoría,
etc., que son necesarios para que el Estado cumpla con su finalidad máxima, el bien
común.

12.7. Definición de contrato administrativo

Para la doctrina internacional existe una variedad gama de definiciones, dependiendo


de la corriente que se estudie, para distingue al contrato. Lo innegable es que el contrato
administrativo tiene una indiscutible existencia, que constituye uno de los medios a
través de los cuales de manifiesta la actividad de la administración, que no
necesariamente es de imposición unilateral, como el acto administrativo, sino
también.se somete al consenso de voluntades.

Por ejemplo para la doctrina brasileña, representada en Bandeiro de Mello, el contrato


administrativo es: un tipo de acuerdo celebrado entre la administración y tercero en el
cual, en virtud de la ley, de cláusulas pactadas o del tipo de objetos, la permanencia del
vínculo y las condiciones preestablecidas se someten a imposiciones de interés público
susceptible de variación, salvo los intereses patrimoniales del contratante privado.

Los principales contratos administrativos serían los de concesión de servicios públicos,


los de obra pública, de concesión de uso de dominio público como lo indica Heley López
Meires citada por Bandeiro, a ellos se les añaden a los contratos de suministro en
general. (Bandeiro de Mello, Curso de Derecho Administrativo, Pag.549)

El contrato administrativo, para la mayoría de doctrinas es: una declaración de voluntad


de los organismos del Estado, así como sus órganos y entidades autónomas y
descentralizadas, con una persona individual o colectiva, privada o pública, nacional o
internacional, con el compromiso del primero de pagar honorarios o un precio por la
actividad, servicio o bien, que el presta el contratante, bajo las condiciones establecidas
en las leyes de orden público y sometidos en caso de conflicto o incumplimiento
generalmente a la jurisdicción privativa de lo contencioso administrativo, pero por
voluntad de las partes al arbitraje.
El contrato administrativo es una obligación bilateral, convenida, es decir consensual en
la que una de las partes encuentran en una situación privilegiada en relación a la otra,
por lo que respecta al cumplimiento de las obligaciones convenidas, sin que ello implique
una merma de los derechos económicos que la otra pueda hacer valer.( Álvarez Gendín,
Derecho Administrativo, Pag.369)

Como lo expresa el maestro Fernández Ruiz: debe prevalecer, en nuestra opinión, un


criterio mixto que permita considerar como contratos administrativos aquellos en los que
una de las partes sea la administración pública, en ejercicio de una función
administrativa con observancia de formalidad especiales, y contenido de cláusulas
exorbitantes de derecho privado, mas no contrarias al derecho público, o al logro de la
utilidad pública.

En requemen proponemos definir: “contrato administrativo es el derecho por un


particular, ovarios, y la administración pública, en ejercicio de funciones administrativas,
pata satisfacer el interés público, con sujeción a un régimen exorbitante de derecho
privado” (Ibídem).

Esta definición trae algunas consecuencias jurídicas y doctrinas, que sometemos a la


consideración.

a) En primer lugar los contratos celebrados entre particulares, aun se referían a


actividades de la administración no pueden ser contratos administrativos. En
ocasiones existe la subcontratación derivado de un contrato administrativo, pero
el suscrito entre particulares no se considera como administrativo.
b) Los contratos celebrados entre órganos administrativos de distinta competencia,
tampoco son considerados en rigor como contratos administrativos, la doctrina
lo denomina como contratos interorgánicos.
c) Tampoco sean administrativos los celebrados por los órganos administrativos
entre sí o con otras instituciones, sin que implique la satisfacción del interés
público sin sujetarse a un régimen exorbitante de derecho privado, tales como
los convenidos de compromiso políticos o de futura cooperación entre
instituciones.

12.8 clasificación de los contratos administrativos

Doctrinaria y legalmente existente un sin número de clases de contratos administrativos,


siendo los más importantes los siguientes:
a) Contrato de obra publica

Van dirigidos para la construcción, modificación, reconstrucción o mantenimiento de un


edificio o de alguna otra obra de utilidad pública, por ejemplo, construcciones de
escuelas, hospitales, carreteras, construcciones y reconstrucción de puentes y
mantenimiento de los mismos, etc.

b) Contrato de suministro

A través del contrato de suministro, el Estado obtiene bienes, muebles, materiales de


oficina, etc., con los cuales la administración desarrolla su actividad.

c) Concesión de servicios públicos

El contrato de concesión, como ya lo explicamos es aquel por medio del cual el Estado
encomienda a particulares la prestación de servicios públicos.

d) Contrato de servicios al Estado

Este contrato de concesión, como ya lo explicamos es aquel por medio del cual el Estado
encomienda a particulares la prestación de servicios públicos.

e) Contrato de consultoría profesional

Por medio de este contrato, empresas especializadas en consultoría, profesionales y


técnicos prestan al Estado un servicio especial, por ejemplo, estudios de factibilidad,
estudios de preinversión, estudios jurídicos, estudios técnicos, etc.

f) Explotación y exploración de recursos no renovables

Este contrato tiene como objetivo primordial otorgar a personas individuales o jurídicas
la explotación y exploración de hidrocarburos, que por mandato constitucional son
propiedad del Estado.

12.9 La ecuación financiera (indexación)

Dentro del contrato administrativo se estable la ecuación financiera y que consiste en la


fluctuación de precios, en la que se entiende por fluctuación de precios en mas
(incremento) o en menos (decremento) que sufran los costos de los bienes, suministros,
servicios y obras, sobre la base de los precios que figuraban en la oferta de
adjudicatarios e incorporados al contrato. Esta fluctuación se reconoce por las partes y
los aceptan para su pago o para su deducción.
Dentro de los contratos administrativos en Guatemala, queda autorizada el pago de
sobre costos por fluctuación de precios den donde encontramos varios supuestos,
contenidos dentro del artículo 61 del Decreto 57-92 del Congreso de la Republica.

a) Contratos de obra, suministros, bienes y servicios:

La autoridad administrativa sumerios de la entidad o dependencia interesada,


reconocerá y autorizará el pago de sobrecostos al contratista y en su caso requerirá del
mismo las diferencias a favor del Estado, cuando se registren fluctuaciones de precios
que afecten:

1. Materiales y demás elementos conexos a la obra, suministros, bienes o servicios.


2. Transporte, combustible, lubricantes y otros productos derivados del petróleo.
3. Maquinaria, equipo, repuestos y llantas;
4. Mano de obra, prestaciones laborales y cuotas patronales establecidos por la
ley.

b) Bienes importados.

Cuando en los contratos se estipule la importancia de bienes por parte del contratista,
la entidad administrativa superior de la entidad o dependencia interesada reconocerá y
autorizará el pago por fluctuación de precios, comprobando para el efecto el precio en
quetzales de cada uno de los bienes consignados en la oferta o incorporados al contrato
y el precio equivalente en quetzales pagado por el contratista al efectuar la importación,
tomándose en cuenta el deferencial cambiario y la variación de costos. En todo caso, el
contratista está obligado a presentar a la entidad correspondiente la documentación que
establezca las diferencias en contrata o favor del Estado.

En el caso de la fluctuación de precios existe un sistema de fórmulas para la aplicación


en los casos siguientes:

1. En contratos de obra, en los renglones de trabajo que queden incorporados


dichos contratos;
2. En contratos para la fabricación de bienes, muebles o equipos, en los
renglones que queden incorporados a dichos contratos;
3. En contratos de servicios a que se refiere el numeral 22 del artículo 44 de la
ley;
4. En contratos de arrendamiento de maquinarias y equipos;
5. En contratos que incluyan el suministro y/o instalación de bienes, muebles o
equipo. Únicamente en el suministro de los mismos, se podrá usar también
el sistema de comparación de precios, debiendo pactarse en el contrato el
procedimiento a utilizar.

La fórmula general que se debe de aplicar en cada caso para el reajuste de precios es
el siguiente

R= (C-1) A * E
R= valor de reajustes
A= factor de anticipo
E= monto bruto de la estimación de pago
C= factor de reajustes de cada renglón que se calcula de acuerdo a la siguiente formula:
C=Ko+ (sumatoria) Ke x le/Io
Donde:
Ko= coeficiente de ponderación que representa los gastos fijos del contrato
(finanzas, seguros, gastos, legales, timbres profesionales, acometida de servicios para
instalaciones provisionales y gastos fijos de administración) el que no debe exceder del
seis por ciento, salvo cuando se convenga un porcentaje mayor en contratos con
renglones que contemplen su pago parcial o total en monedas extranjera y se utilicen
índices de precios de otros países.

Ke= coeficiente de ponderaciones de cada elemento dentro del renglón de


trabajo del contrato;

Le= índice de precios del elemento en el mes que corresponde la estimación, de acuerdo
al programa del trabajo vigente;

Io= índice de precios del elemento en el mes de apertura de ofertas o de


prestación de precios para trabajos extras y variaciones del contrato, a que se refiere el
artículo 52 de la Ley.

La sumatoria de todos los coeficientes de ponderaciones debe dar como resultado la


unidad.

12.10 el procedimiento para la contratación administrativa

Los procedimientos restrictivos que adopta nuestro sistema jurídico guatemalteco son:
la compra directa, la cotización y la licitación pública, salvo las excepciones que la
misma ley y reglamentos establecen.
a) La compra directa

La forma normal por la que se realiza la contratación pública es a través de la cotización


y la licitación, de conformidad con los procedimientos establecidos en el ordenamiento
jurídico, pero excepcionalmente se puede realizar la inversión pública a través de la
compra directa, es decir sin licitaciones ni cotización.

De conformidad con el artículo 43 Reformado por el artículo 3 del Decreto 34-2001, del
Congreso, vigente desde el (07 de Agosto de 2001), el cual queda así: compra directa.
La contratación que se efectué en un solo acto, con una misma persona y por un precio
de hasta treinta mil quetzales, se realizará bajo la responsabilidad y autorización previa
de la autoridad administrativa superior de la entidad interesada, tomando en cuenta el
precio, calidad, el plazo de entrega y demás condiciones que favorezcan los intereses
del Estado, sus entidades descentralizados y autónomas, siguiéndose el procedimiento
que establezca dicha autoridad.

Por su parte el articulo 44 estables los casos de excepción.

1. No será obligatoria la licitación ni la cotización en las contrataciones en las


dependencias y entidades públicas, conforme el procedimiento que se establezca en el
reglamento de esta ley y en los casos siguientes:

1.1 La adquisición de bienes, contratación de obras, servicios y suministros para


salvaguardar las fronteras, puentes, los recursos naturales sujetos a régimen
internacional o la integridad territorial de Guatemala.

1.2 La compra y contratación de bienes, suministros, obras y servicios indispensables


para solucionar situaciones derivadas de los estados de excepción declarados conforme
a la Ley Constitucional de Orden Público que hayan ocasionado la suspensión de
servicios públicos o que sea inminente tal suspensión. Las declaraciones que
contemplan los subincisos 1.1 y 1.2, deberán declararse como tales por el Organismo
Ejecutivo en Consejo de Ministros, a través de Acuerdo Gubernativo.

1.3 La compra y contratación de bienes, suministros, obras y servicios que sean


necesarios y urgentes para resolver situaciones de interés nacional o beneficio social,
siempre que ello se declare así, mediante acuerdo, tomado por el respectivo presidente
de cada uno de los organismos del Estado.

1.4 La compra de bienes muebles e inmuebles y acondicionamiento de embajadas,


legaciones, consulados, o misiones de Guatemala en el extranjero; deberá, sin
embargo, existir partida específica presupuestaria previa, o regularse con lo establecido
en el artículo 3 de la presente ley.

1.5 La contratación de obras o servicios para las dependencias del Estado en el


extranjero; deberá, sin embargo, existir partida específica previa, o regularse con lo
establecido en el artículo 3 de la presente Ley.

1.6 La compra de armamento, municiones, equipo, materiales de construcción,


aeronaves, barcos y demás vehículos, combustibles, lubricantes, víveres y la
contratación de servicios o suministros que se hagan para el Ejército de Guatemala y
sus instituciones, a través del Ministerio de la Defensa Nacional, en lo necesario para el
cumplimiento de sus fines.

1.7 La compra de metales necesarios para la acuñación de moneda, sistemas, equipos,


impresión de formas de billetes y títulos valores, que por la naturaleza de sus funciones
requiere el Banco de Guatemala. La compra de oro y plata deberá hacerse a los precios
del día según cotización internacional de la bolsa de valores de Londres o menor.

1.8 La compra de bienes inmuebles que sean indispensables por su localización para la
realización de obras o prestación de servicios públicos, que únicamente puedan ser
adquiridos de una sola persona, cuyo precio no sea mayor al avalúo que practique el
Ministerio de Finanzas Públicas.

1.9 La contratación de servicios profesionales individuales en general.

También podría gustarte