Está en la página 1de 4

Video 6

PLANTEA SU INTENCIÓN
ANALÍTICA

- ENUNCIADO DE ESTUDIO
- CUADRO DE VARIABLES
- MARCO TEORICO

PLAN: transformándolos intención analítica que corresponde a la prueba de


hipótesis o estimación puntual.

ESTUDIO CON PRUEBA DE HIPOTESIS: Por ejemplo es un estudio de


comparación el mismo pretende llegar a la conclusión de, por ejemplo son iguales o
diferentes.
ESTUDIO DE ESTIMACION PUNTUAL: Por ejemplo a prevalencia es el mismo que
pretende a estimar un para parámetro de la población una medida de frecuencia, la
proporción de la población afecta por una enfermedad en términos simples existen
estudios con o sin hipótesis términos de hipótesis. Estos últimos tiene como intención.

La estimación puntual. Sí que una buena estrategia plantean una buena intención
analítica es a partir de la hipótesis misma en cosas que tu estudio no lleva hipótesis
corresponde a una hipótesis de estimación puntual.

Para saber el estudio lleva o no una hipótesis intenta calificar verdadero o falso al
enunciado de tu estudio, si el resultado de esta operación mental es oración que tiene
sentido los estudios lleva hipótesis por ejemplo en el enunciado la obesidad es un factor
de riesgo para diabetes es pude ser verdadero o falso en otros casos cuando al agregarle
los calificativos de verdadero o falso al enunciado de tu estudio te resulta una oración
en congruente entonces por ejemplo tu estudio no lleva hipótesis el enunciado
prevalencia de diabetes en la ciudad de AREQUIPA esto no puede ser calificado ni
verdadero o falso así que la presencia y la ausencia hipótesis depende estrictamente de
enunciado de tu estudio para identificar tu intención analítica intenta calificar de
verdadero o falso el enunciado de tu estudio es el resultado es una oración sin sentido
su estudio no llevara hipótesis.- no son mejores los estudios con hipótesis no peores
la estimación puntual son 2 intenciones analíticas correspondientes a diferentes
propósitos a la hora de investigar intenciones que más adelante se convertirán en los
objetivos de estudio para la cual debes tener bien en claro.

¿Cuál es tu intención analítica?


Los estudios con hipótesis y la prueba de hipótesis una hipótesis es una preposición
y una preposición no es una que un enunciado susceptible de ser calificado como
verdadero o falso desde punto de vista estadístico el calificativo de verdadero
corresponde a la hipótesis alterna y el calificativo falso ala hipótesis nula las
hipótesis son empíricas o racionales las hipótesis empíricas.

Nacen del experiencias del investigador y las hipótesis racionales de un razonamiento


argumentativo en el desarrollo de tu línea de investigación te encontraras con los
niveles más básicos con hipótesis empíricas y los niveles más avanzados con las
hipótesis desde punto de vista gramatical las

HIPÓTESIS TIENEN 2 PÁRRAFOS el primero se llama FUNDAMENTO y la


segunda DEDUCCION.

FUNDAMENTO.- lo que sostiene la afirmación anticipada es el argumento y la


deducción es la hipótesis misma es el investigador que pretende demostrar es la
hipótesis en su versión afirmativa las hipótesis empíricas carecen de fundamento por
cuando nace por experiencia del investigador y el experiencia de cada individuo es muy
subjetivo esta forma para algunas es importante y para otros resulta trascendente todo
depende de las experiencias previas que haya tenido las hipótesis racionales en
transcurso natural de una línea de investigación aparecen en los estudios
experimentales son hipótesis que requieren de un fundamento un argumento un razón
para la intervención sobre las unidades del estudio para provocar un efecto este
manipulación si no está sustentada es mejor no ejecutar el estudio. El ritual de la
significancia de la estadística plantea por

RONAL FISHER, presume los 5 pasos


Que deben seguir sistematizada cada vez que quiere poner en prueba una hipótesis el
esquema siempre es el mismo ni importa cuál sea la naturaleza de tu hipótesis ni
tampoco ni el nivel investigativo esto son los
5 PASOS DE LA PRUEBA DE HIPÓTESIS:
- El planteamiento de hipótesis
- El establecimiento de nivel de significancia
- Elección de la prueba de hipótesis
- Calculo del p- valor
- Toma de decisiones

Todo esto sin necesario a la hora de analizar los datos por ahora hay 3 conceptos que
debemos remarcar antes de recolectar los datos, el error tipo 1, ocurre cuando se acepta
la hipótesis de la investigación cuando realiza esta es falsa algunos prefieren esta otro
versión el error de tipo 1, ocurre cuando se rechaza la hipótesis nula diciendo que en la
correcta ambos oraciones son equivalentes repito ambos oraciones son equivalentes, se
prefiere esquematizar para salir de dudar el p- valor es la probabilidad que ocurre

EL ERROR TIPO 1, si te fijas no son 2 términos el error tipo 1, es la ocurrencia del


error mientras el p- valor es la cuantificación de este error tipo 1, ocurre cuando
desapruebas un examen el P- VALOR, es la frecuencia de ocasiones del nivel
significancia es la máxima cantidad de error que podemos aceptar a dar por correcta de
manera anticipada del hipótesis del investigador esto como la máxima de cantidad de
veces que puedes desaprobar un examen antes que te elimines la carrera que estas
estudiado en nombre más adecuado sería un nivel de tolerancia.
LOS ESTUDIOS SON HIPOTESIS Y LA ESTIMACION PUNTUAL.
un estudio de prevalencia, los lleva un hipótesis por el simple hecho de sus enunciado
no puedes calificado de verdadero o falso por ejemplo prevalencia de diabetes la ciudad
de Arequipa esta oración no puede ser calificado como verdadero o falso entonces
analítica de este estudio no será una prueba de hipótesis sino es una estimación puntual
y es precisamente es la estimación de la prevalencia de la enfermedad de la diabetes de
la estimación de un parámetro de la población único que se estima a lo largo de la línea
de investigación a continuación es un estudio que pretende identificar los factores de
riesgo para enfermedad nos encontramos en la misma situación por ejemplo la obesidad
es un factor de riesgo para diabetes en que magnitud incrementa la obesidad al riesgo
de enfermarse de diabetes tal vez el doble o el tiple algo que tenemos que calcular para
dar solución a estos interrogantes vamos a utilizar unas
Medidas de riesgo puede ser
EL RIESGO RELATIVO
EL ODDS RATIO
Estos 2 estimadores pretenden darnos a conocer que magnitud se incrementa la
profundidad de enfermedad que poseen el factor de riesgo esto no se puede resolver
con una prueba de hipótesis en otro momento podemos estar interesados de calcular el
tiempo divide a media a un grupo de personas.

Intervalos de confianza corresponde a límites al 95% el intervalo de confianza que


corresponde entre limites que oscilaría la prevalencia por ejemplo si la prevalencia de
diabetes es 10%, su intervalo de confianza es más a menos al 5%, esto significancia es
el verdadero valor de la prevalencia encontraría entre 5% y 15%, donde el 10%
representa al centro lo mismo aplica para los estudios de factores de estudios de riesgo.

También podría gustarte