Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL


ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

INTERVENCION EN CASO SOCIAL


“EMBARAZO ADOLESCENTE”

PRESENTADO POR:
ROSMERI CHOQUE AQUINO
CODIGO: 171667
ASESORA:
LUZ MARIA MENESES CARIAPAZA
SEMESTRE: VI

PUNO - PERU
2019

1
DEDICATORIA
A la memoria de mi hermano
DAVID, y mi tía ADALBERTA,
aunque no estén aquí conmigo sé
que siempre me cuidan y me dan
las fuerzas necesarias para
seguir adelante.

Tambien a todas (os) aquellas personas que han


formado parte de mi vida personal y ahora
profesional brindándome su amistad, consejos,
apoyo, ánimo y compañía en los momentos más
difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo
y otras en mis recuerdos y en mi corazón, sin
importar en donde estén quiero dedicarles la
presente y espero no defraudarlos y seguir
contando con su valioso apoyo sincero e
incondicional.

Así mismo, con todo mi cariño y amor


dedico este trabajo a las personas que
me brindaron su apoyo afectivo y
económico, quienes me motivaron a
diario a seguir luchando,
principalmente a mis padres, OSCAR
y NORMA; a mis hermanas, GISELA y
ERIKA; de manera especial a mi
primo ARMANDO que siempre me
entiende y apoya desinteresada e
incondicionalmente; igualmente a
toda mi familia a la que considero muy
importante mi tío Ruperto, Rosa,
Aníbal, Edwin, José, Silverio,
Verónica, Mercedes; a mis sobrinos:
Kiara y Ángel, desde el fondo de mi
corazón los quiero mucho.

Rosmeri

2
AGRADECIMIENTO

 Quiero expresar mi gratitud a Dios, quien con su bendición llena siempre mi vida por

guiarme en mi camino y por permitirme concluir con mi objetivo.

 A mis padres Oscar y Norma quienes con su amor, paciencia y esfuerzo me permiten

llegar a cumplir mis objetivos, gracias por inculcar en mi el ejemplo de esfuerzo y

valentiá , de no temer las adversidades, tambien por estar siempre presentes en cada

paso que doy, por haberme dado la oportunidad de formarme en esta prestigiosa

universidad y haber sido mi apoyo durante todo este tiempo.

 Asimismo, agradezco infinitamente a mis hermanas que con sus palabras me hacían

sentir orgullosa de lo que soy y de lo que les puedo enseñar. Ojala algún día yo me

convierta en se fuerza para que puedan seguir avanzando en su camino y que lleguen

incluso a ser mejores que mi.

 De igual forma, agradezco a mi profesora T.S. Luz Maria Meneses Cariapaza, que

gracias a sus consejos y correcciones hoy puedo culminar este trabajo. A los

profesores que me han visto crecer como persona, y gracias a sus conocimientos hoy

puedo sentirme dichoso y contento.

3
ÍNDICE
Dedicatoria ……………………………………………………………………………………………………………..1

Agradecimiento ………………………………………………………………………………………………………2

Presentación……………………………………………………………………………………………………………6

Captación del caso social…………………………………………………………………………………………9

I. ESTUDIO SOCIAL

1.1 ANTECEDENTES Y CARACTERISTICAS PERSONALES………………………..14


1.1.1 ANTECEDENTES…………………………………………………………..14
1.1.2 CARACTERISTICAS……………………………………………………….14
1.2 ANTECEDENTES Y CARACTERISTICAS FAMILIARES……………………………15
1.2.1 ANTECEDENTES FAMILIARES……………………………………….15
1.2.2 CARACTERISITICAS FAMILIARES…………………………………..15
A. RELACIONES FAMILIARES ………………………………………………….15
B. RELACIONES EXTRAFAMILIARES…………………………………………16
1.3 CARACTERISTICAS ECONOMICAS …………………………………………………….,16
1.4 CARACTERISTICAS DE VIVIENDA……………………………………………………….,16
1.5 CARACTERISTICAS DE SALUD…………………………………………………………..17
1.6 CARACTERISTICAS DE EDUCACION ………………………………………………….17
1.7 ACTIVIDADES RECREATIVAS…………………………………………………………….17
1.8 PROBLEMA ACTUAL………………………………………………………………………..18
1.9 TECNICAS E INSTRUMENTOS……………………………………………………………18

2 DIAGNOSTICO SOCIAL

2.1 CAUSAS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE……………………………………………21


2.2 EFECTOS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE …………………………………….……24
2.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS…………………………………………………………..…24

3 TRATAMIENTO

3.1 TRATAMIENTO DIRECTO…………………………………………………….……………….27


3.2 TRATAMIENTO INDIRECTO…………………………………………………………………..31
3.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS………………………………………......32
3.4 INSTITUCIONES QUE ATIENDEN CASOS DE EMBARAZO ADOLESCENTE..32

4
4 SEGUIMIENTO

4.1 SEGUIMIENTO A NIVEL PERSONAL, FAMILIAR Y SOCIAL …………………..34


4.1.1 A NIVEL PERSONAL ……………………………………………………..34
4.1.2 A NIVEL FAMILIAR………………………………………………………..34
4.1.3 A NIVEL SOCIAL…………………………………………………………….34
4.2 TECNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS………………………………………….35

5 EVALUACION
BILIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………..38

WEBGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………….39

ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………..40

5
PRESENTACION

La importancia de investigar acerca del embarazo adolescente radica en

profundizar el conocimiento existente sobre esta problemática, en el marco de las

políticas sociales implementadas y orientadas a la planificación familiar. El

embarazo adolescente no es un tema emergente de esta década, sino que es una

temática que ha existido desde siempre, que ha preocupado y preocupa aún a la

sociedad, a los gobernantes y a diversas disciplinas, entre ellas, el Trabajo Social.

El concepto de adolescencia es una construcción social cuya definición va

cambiando de acuerdo con el contexto histórico, político y social. Las maneras de

pensar la adolescencia trazan un modelo de ser joven para cada momento

histórico. El adolescente de hoy se encuentra inmerso en un contexto social,

político y cultural cambiante, caracterizado principalmente por el consumismo e

individualismo, valores propios del modelo neoliberal de sociedad. El papel que

juega la familia como grupo primario y generadora de valores, se ve afectado

también por estas nuevas circunstancias, que repercuten en la formación y

educación del adolescente y en sus relaciones sociales. El adolescente actual sufre

los padecimientos por baja autoestima, autoconcepto y autoafirmación, la

propensión a buscar la satisfacción en el propio cuerpo o determinados objetos

externos, el maltrato hacia los demás y el comportamiento sumiso, sumado a la

impaciencia, la irritabilidad, el miedo al fracaso, la baja tolerancia a la frustración

y la incapacidad para construir relaciones recíprocas. Después de la familia la

escuela se convierte en el lugar por excelencia donde se despliegan nuevas formas

de relaciones, donde el adolescente se encuentra con sus pares y se hace parte de

6
un nuevo escenario marcado por la diversidad. En ella no solo accederá a los

conocimientos institucionalizados, sino también a aquellos que pueda

experimentar y vivenciar junto a sus compañeros. El adolescente desarrolla la

pertenencia a un grupo donde se comparten ideas, valores, moda, miedos, y en

donde se le asigna un papel muy importante a la amistad. En esta etapa la

sexualidad juega un papel relevante, pues los cambios que sufre el adolescente

son vividos y compartidos con sus pares. En conjunto trataran de descubrir y

conocer más sobre los cambios que experimentan física y psíquicamente, a partir

de los primeros enamoramientos y de sus primeras experiencias sexuales,

experiencias que pueden derivar en situaciones tales como: la transmisión de

enfermedades sexuales, el embarazo no deseado, violencia en el noviazgo, entre

otras cosas. El embarazo en la adolescencia conlleva cambios y consecuencias

que en esta etapa son más difíciles de afrontar. Física, psíquica y socialmente el

adolescente no está preparado para esta situación. Es por eso que comienza una

etapa de asimilación de cambios que formarán parte de su vida y su desarrollo

personal, donde necesitará contención de las personas que están a su alrededor y

también de los profesionales que forman parte de la comunidad educativa. De esta

manera el adolescente encuentra en la institución un equipo de profesionales que

los ayuda a enfrentar aquellas situaciones en las que se siente vulnerable. Entre

profesionales como psicólogos y psicopedagogos se encuentra el trabajador

social. El mismo a través del trabajo en equipo desarrolla diferentes técnicas y

herramientas para afrontar las diversas situaciones que se presentan en ese

contexto. A través de sus conocimientos busca que cada alumno logre la

aprehensión de sus derechos y obligaciones, preparándolos para una vida adulta,


7
en donde pueda desarrollar sus habilidades. Desde nuestra posición como futuras

profesionales y como testigos directas del aumento de embarazos adolescentes en

niñas cada vez más jóvenes, es que pretendemos conocer cuales son los aportes

que realiza el Trabajo social desde la intervención en esta temática, como así

también generar nuevos conocimientos que permitan disminuir el número de

casos de embarazos no deseados, para que cada persona y/o adolescente elija con

total libertad, el momento oportuno para ser padres y asumir con responsabilidad

la crianza de un hijo.

8
CAPTACION DEL CASO

9
EMBARAZO ADOLESCENTE

(Anita)

El caso social que se presenta fue captado en la ciudad de Yunguyo en la DEMUNA

(Defensoría Municipal del Niño y Adolescente), institución encargada atender a la población

en atención de calidad en la salud de la población. La captación fue a través de la observación

directa en una de las capacitaciones acerca del embarazo adolescente en una institución

educativa de nivel secundario.

Anita se mostraba muy pensativa con respecto a las charlas que se daba por cada uno de los

ponentes, lo cual llamo mi atención y al ir a preguntarle que fue lo que pensaba u opinaba

acerca del tema no quiso responder, y después una de sus compañeras me informo que su

amiga estaba embarazada y eso era lo que le preocupaba. Por eso mismo ella insistió en que

converse con Anita ya que la misma podría tomar decisiones negativas sobre su vida o la

vida del bebe.

Entonces al terminar la capacitación me aproxime a Anita para invitarla a conversar. Lo cual

eso fue mi primer acercamiento y por lo tanto la primera entrevista, lo cual permitió conocer

más a la situación de su hogar, la relación con sus padres y también la situación que

atravesaba, me conto los momentos en las que se deprimía y las cosas que pensaba.

“tengo mucho miedo quisiera morirme y no vivir mas veo mis sueños truncados. Como

quisiera retroceder el tiempo y pensar con la cabeza fría y asi poder tomar una mejor

decisión” (ANITA)

PENSAMIENTO DE ANITA

10
Mis padres me apoyan y me entendieron, pero no siento confianza ya que ellos no estaban

cerca a mi de niña porque trabajaban y sé que lo hacían por darnos y atender nuestras

necesidades básicas, pero ellos no me hablaron acerca de los temas que debería saber y

explicarme y por lo cual me refugie en mi amigos y enamorado y me deje llevar ´por la

presión que estos ejercían en mí. Así mismo, no me cuide y no supe contar con las charlas

acerca de los métodos anticonceptivos, y quede embarazada, poco después les conté a mis

padres ellos se quedaron sorprendidos, pero entendieron, a veces me vienen pensamientos

muy negativos acerca de mi situación y no se que hacer, necesito pensar las cosas muy bien

y decidir que hacer siempre y cuando mis padres se ganen mas mi confianza. (ANITA)

(TESTIMONIO)

11
I
ESTUDIO SOCIAL

12
PROCESO METODOLÓGICO DE LA ATENCIÓN DE CASO SOCIAL

El estudio de caso social corresponde a un primer momento de intervención, que posibilita

la recolección de datos sobre el caso, con el propósito de identificar, reconocer la naturaleza

del problema en sus distintos aspectos de la vida familiar y social.

En esta fase se determinará las caracteristicas socio-economico y familiar en el que se

encuentre el caso y su familia.

El proceso de intervencion en Trabajo Social de casos tendra un doble significado

“INTERVENCION GENERAL “, que entenderá la intervencion como el trabajo como el

trabajo desarrollado por el trabajador social desde el primer contacto con el usuario, “FASE

DE INTERVENCION”, donde la intervencion sera una operación mas dentro de la estructura

básica del procedimiento en Trabajo Social de casos.

El pilar fundamental de la intervencion lo conforma la relación interpersonal establecida

entre el usuario y el trabajador social. En ella el profesional deberá desplegar cualidades

como la creatividad, la racionalidad, la espontaneidad, rigor metodológico, paciencia,

responsabilidad, entre otros.

El proceso de intervencion en Trabajo Social con casos lleva implícito a su vez los procesos

de información, asesoramiento y orientación, apoyo, evaluación. derivación, coordinación y

un proceso educativo para el cambio o transformación de la situación inicial a otra final y

positiva.

13
1.1 ANTECEDENTES Y CARACTERISTICAS PERSONALES

1.1.1 ANTECEDENTES

La señorita Anita nació en la ciudad fronteriza de Yunguyo el 16 de

noviembre del año 2002, culmino sus estudios primarios y secundarios, su

padre es albañil y agricultor y su madre ama de casa y comerciante. Anita

durante su infancia vivió mucho la ausencia de sus padres ya que estos tenían

que salir a trabajar para poder sustentar las necesidades básicas de la familia

y velar por los estudios de sus hijos, aunque no se lleva mal y no tiene muchos

problemas con ellos, ella no tiene la suficiente confianza e interacción con sus

padres por lo cual no existe mucho la comunicación entre ellos, así mismo

ella no suele contar las cosas que le pasan o preguntar acerca de temas que

necesita saber y la aquejan ya que siente que no la van a entender.

1.1.2 CARACTERISTICAS

Anita es una señorita de 17 años, ella se caracteriza por ser una persona

contextura mediana y mide 1.64m. Igualmente, Anita es una mujer de piel

trigueña y cabello negro y largo. Su rostro responde a una forma redondeada.

Así mismo cuenta con unos labios gruesos, una nariz perfilada y unos ojos

rasgados y de color castaños, teniendo como señas particulares un lunar

llamativo sobre su labio superior, hacia el lado izquierdo de su cara. Anita se

distingue por ser una persona de gran corazón, carácter alegre y personalidad

extrovertida, quien siempre está dispuesta a ayudar a las personas que la

14
necesitan. Pero últimamente ha mostrado tristeza y tiene sentimientos de culpa

por haber quedado embarazada.

1.2 ANTECEDENTES Y CARACTERISTICAS FAMILIARES

1.2.1 ANTECEDENTES FAMILIARES

La familia de Anita esta compuesta por cinco miembros, la familia es nuclear porque

esta constituido por los padres y los hijos. Anita tiene 17 años, su padre llamado Félix

natural de Yunguyo tiene 59 años y su madre Ana María tiene 55 años ella es de Juli;

los dos hermanitos Diana y Pablo tienen 13 y 7 años respectivamente.

1.2.2 CARACTERISTICAS FAMILIARES

A. RELACIONES FAMILIARES

Las relaciones entre padres e hijos carecen de afecto ya que Anita no

demuestra confianza en sus padres, por lo cual se mantiene un poco de

distancia, si existe valores como el respeto, pero eso no demuestra que

exista afectividad.

La relación de Anita con sus hermanos si es de afecto pues ella los quiere

mucho y siempre vela por ellos, puesto que como sus padres salen

constantemente a trabajar los cuida y ve por el cuidado que ellos

necesitan. Pero existe un limitamiento ya que la distancia de edades no

permite tener la misma percepción de como se ve la realidad y distintos

temas.

15
Los padres de Anita se llevan de una manera pasiva y tienen una

comunicación asertiva.

A. RELACIONES EXTRAFAMILIARES

No existe mucha relación de comunicación y afectividad con otros

parientes puesto que viven alejados de ellos como lo es con la familia

por parte de su madre, en cambio con la familia de su padre no se

comunican de manera constante por la distancia que existe entre las

diferentes viviendas.

1.3 CARACTERISTICAS ECONOMICAS

Anita depende económicamente de sus padres, ya que ella aun es menor de edad y acaba

de terminar la secundaria, ayuda a sus padres en los deberes que debe cumplir, los

ingresos gen erados por los padres permite satisfacer las necesidades básicas de la familia

al igual que los estudios de los hijos. Su madre es la que administra el dinero para poder

asignar una cantidad para cubrir los gastos.

1.4 CARACTERISTICAS DE VIVIENDA

La familia de Anita vive en una casa propia, ubicada en la Av. Ejercito N°237 de la ciudad

de Yunguyo, a dos cuadras del colegio “Micaela Bastidas”, la casa es de material noble

de dos pisos terminado y también rustico en la parte del fondo que son dos medias aguas,

cuenta con los servicios de luz, agua, desagüe; tiene 5 habitaciones.

16
La zona de la casa se encuentra situada en muy cerca de un colegio y escuelas y frente a

una zona de recreación que es el coliseo y un complejo deportivo. Pero también es un

poco peligroso puesto que existen personas que van a otras actividades fuera de la

recreación y causan preocupación.

1.5 CARACTERISTICAS DE SALUD

La situación de salud de Anita es delicada puesto que se encuentra en un estado de

depresión y preocupación, no sabe como llevara el rol de madre que va cumplir respecto

al hijo que esta esperando y como sus padres la ayudan a cuidarse para que el embarazo

no tenga complicaciones.

Además, dentro de la familia el pequeño Pablo tiene problemas respiratorios como la tos

y la gripe, pero es leve, eso también afecta a Anita causándole mas preocupación, sus

padres lo llevan a centro de salud y en casa también lo están cuidando con mates

medicinales.

1.6 CARACTERISTICAS DE EDUCACION

Anita termino sus estudios primarios y secundarios y sus hermanitos están en proceso.

1.7 ACTIVIDADES RECREATIVAS

Las actividades que normalmente realizan en familia son visitar a la familia en el campo,

además utilizan el tiempo en las actividades de agricultura.

17
Anita también practica mucho el futbol por lo que hizo muchas amistades, y dedicaba

tiempo a hacer deporte ya que era buen en eso.

1.8 PROBLEMA ACTUAL

Anita actualmente sufre depresión y preocupación ya que no sabe que hacer o como

asumir su rol de madre y que cuidados tomar respecto a su embarazo, lo cual en ella

ocasiona problemas emocionales y presenta cuadros de tristeza, soledad, preocupación,

culpa y ve truncada su proyecto de vida que era seguir sus estudios superiores. Por lo cual

se determina el caso social como “EMBARAZO ADOLESCENTE”.

1.9 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS

1.9.1 TECNICAS

A. LA OBSERVACION

La observación es la técnica de investigación básica, sobre las que se sustentan todas

las demás, ya que establece la relación básica entre el sujeto que observa y el objeto

que es observado, que es el inicio de toda comprensión de la realidad.

Esta técnica permite conocer el comportamiento, observar las actitudes que tiene el

usuario, los rasgos fiscos de la persona y el entorno en el que vive, familiar y social.

B. LA ENTREVISTA

La entrevista en trabajo social es una técnica para la consecución de un conocimiento

que está orientado hacia la intervención. Es la técnica que está destinada a obtener y

proporcionar información, estudiar si la demanda se adecúa al recurso, recoger datos

para la evaluación.
18
La entrevista permito tener una cercanía con la persona afectada y su familia , ya que

se puede contar con datos mas directos y tener clara el problema que se está

suscitando.

C. LA VISITA DOMICILIARIA

En una técnica que se aplica en el domicilio del usuario, a través de la entrevista y

observación, con fines de diagnóstico e intervención y con el propósito de vincular el

problema del cliente al sistema socio-familiar. permite obtener, verificar y ampliar

información en el domicilio del cliente. Estudiar y observar el ambiente social y

familiar en que está inserto. Proporciona información a la familia del cliente, sobre el

estado de avance de la intervención del caso. Control de situaciones socio-familiares

que indique el estado de avance del plan de intervención.

1.9.2 INSTRUMENTOS

A. FICHA DE REGISTRO DE CASO

La ficha es el instrumento en el cual se identificó el caso social

B. GUIA DE OBSERVACION

Es un documento que permite observar y redactar los datos personales, rasgos

físicos, y todo lo que concierne a Anita para la interpretación de su caso social.

19
C. GUIA DE ENTREVISTA

Es el instrumento de la técnica de entrevista, permitió recolectar los datos personales,

la características y antecedentes personales, la situación socio-económica, situación

familiar, condiciones de vivienda, situación de salud, y otras cosas más.

D. FICHA DE VISITA DOMICILIARIA

La utilización de esta ficha permitió registra los datos de acuerdo al objetivo de la

visita.

20
II
DIAGNOSTICO SOCIAL

21
DIAGNOSTICO SOCIAL

La elaboración de un diagnóstico se basa siempre en un estudio o colecta de datos,

que relacionados, permite llegar a una síntesis e interpretación. En el terreno de las

relaciones personales y sociales, el profesional que recoge la información escucha,

observa, descubre, relaciona, e interpreta, no basándose solamente en los datos sino

en el efecto que producen en la persona.

Mediante el estudio se obtuvieron los datos del entorno personal y familiar en el que

se encuentra Anita. A continuación de detallara las causas y consecuencias que puede

tener este caso.

2.1 CAUSAS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE

El concepto de la adolescencia es una construcción social cuya definición va

cambiando de acuerdo con el contexto histórico, político y social.

El adolescente de hoy se encuentra inmerso en un contexto social, político y cultural

cambiante, caracterizado principalmente por el consumismo e individualismo,

valores propios del modelo neoliberal de la sociedad. El papel que juega la familia

como grupo primario y generadora de valores se ve afectado también por estas nuevas

circunstancias. Que repercuten en la formación y educación del adolescente y en sus

relaciones sociales.

22
El adolescente actual sufre los padecimientos por baja autoestima, autoconcepto y

autoafirmación, la propensión a buscar la satisfacción en el propio cuerpo o

determinados objetos externos, el comportamiento sumiso, la baja tolerancia, la

incapacidad para construir relaciones reciprocas.

En esta etapa la sexualidad juega un papel muy importante, pues los cambios que

sufre el adolescente son vividos y compartidos con sus pares. En conjunto trataran de

descubrir y conocer mas sobre los cambios experimentados fisca y psíquicamente, a

partir de los primeros enamoramientos y de sus primeras experiencias sexuales, que

estas a su vez pueden derivar en situaciones de embarazos no deseados, la violencia

en el noviazgo, entre otras cosas.

El embarazo cuando ocurre en el periodo en que la mujer no puede desempeñar

adecuadamente ese rol, el proceso se perturba en diferente grado. Es habitual que

asuman responsabilidades impropias de esta etapa de su vida.

Las causas del caso de Anita son:

 Falta de información sobre métodos anticonceptivos en el cual se encuentra

el inicio temprano de su vida sexual, desinformación e ignorancia acerca de

estos temas.

 Falta de dialogo con las personas que la rodean que serían sus padres,

existiendo una mala comunicación familiar por la falta de tiempo y por que

ella piensa que no la entenderán y no le tendrán paciencia.

 Irresponsabilidad de ambas partes (varón y mujer), existiendo así una

dependencia afectiva, falta de autoestima, inseguridad y falsas ilusiones.


23
2.2 EFECTOS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE

 Sentimientos de soledad, la incomprensión desencadena rebeldía y también

una depresión severa.

 Presión grupal y de pareja respecto a la decisión de tener el bebe, así como la

manipulación existente en una relación toxica.

 Desintegración familiar puesto que n o existe mucha confianza hacia los

padres y eso causaría un distanciamiento hacia ellos.

2.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA EL DIAGNOSTICO

2.3.1 ENTREVISTA

La aplicación de esta técnica durante esta etapa permitió establecer mayor

acercamiento a la usuaria que presenta esta situación, logrando así la confianza y

conocer mejor su caso.

2.3.2 VISITA DOMICILIARIA

Fue de mucha utilidad la aplicación de esta técnica ya que permitió tener una

información mas real para la elaboración del diagnóstico. Así mismo permitió

conocer la situación personal, familiar, económica, de salud, de vivienda, de

educación, entre otros aspectos.

2.3.3 ARBOL DE PROBLEMAS

El árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una

situación negativa (problema central), la cual se intenta solucionar analizando

24
relaciones de tipo causa-efecto. Para ello, se debe formular el problema central de

modo tal que permita diferentes alternativas de solución, en lugar de una solución

única. El árbol de problemas se elabora de la siguiente manera:

A Se define el problema central (TRONCO).

B. Las causas esenciales y directas del problema se ubican debajo del problema

definido (RAÍCES). Las causas son las condiciones que determinan o influyen en la

aparición del problema. Es importante verificar la relación directa que existe entre

ellas y el problema.

C. Los efectos o manifestaciones se ubican sobre el problema central (COPA O

FRUTOS). Se refieren a las consecuencias e impacto producidas por el problema.

D. Se examinan las relaciones de causa y efecto, y se verifica la lógica y la integridad

del esquema completo.

25
III
TRATAMIENTO

26
TRATAMIENTO

Identificadas las causas y consecuencias de este caso social, se programa en esta etapa

acciones de tratamiento, tomando en cuenta las características personales de la personar

afectada, también sus potencialidades, demandas y necesidades, así mismos las capacidades

y posibilidades de mejoramiento interna y externamente en el entorno social en el que se

encuentra.

El tratamiento se realizo de la siguiente manera:

3.1 TRATAMIENTO DIRECTO

El tratamiento directo es realizado por la Trabajadora Social en relación a la persona y su

entorno familiar, mediante técnicas que estén de acuerdo al caso social.

A) CONSEJERIA INDIVIDUAL

Se trabajan los temas de preocupación, y se buscan posibles soluciones, por medio de las

técnicas de intervención y Consejería. Promover el fortalecimiento psíquico y emocional

de la persona, para afrontar la vida en formas más saludable. Permitir mayor comprensión

y conocimiento de sí mismo, de su entorno y de las relaciones que establece con éste.

Lograr cambios positivos en distintas áreas de la vida y resolver problemas.

La consejería individual que se realizara a Anita quien esta embarazada y no sabe qué

decisión tomar con respecto al tema pese a que sus padres la están apoyando, pero no

existe una comunicación de confianza hace que ella se sienta triste y deprimida, por lo

cual se realizara una orientación tomando en cuenta acciones reflexivas a través de

27
sesiones. Es importante señalar que la consejería se realizara en un espacio adecuado y

libre de interferencias. Generando un clima adecuado para qué la persona pueda expresar

sus temores, dificultades y motivaciones.

Los temas a trabajar son:

Primera sesión: FORTALECIMIENTO DEL AUTOESTIMA

Objetivo: promover la importancia de la autoestima y valoración de la adolescente

embarazada.

Autoestima: es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos

y tendencias de comportamientos dirigidos hacia uno mismo, hacia nuestra manera de

ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen: es la evaluación

perceptiva de nosotros mismos.

Aprendemos a tomar decisiones:

Identificar algunos factores que intervienen en la toma de decisiones y sus posibles

consecuencias, con el fin de promover la autonomía, seguridad y responsabilidad de lo que

hacemos. Poner en práctica algunas habilidades, actitudes y valores necesarios para tomar

decisiones responsables en relación con nuestra vida sexual y reproductiva, con base en la

información verdadera y oportuna.

Segunda sesión: PROMOVER LA CONFIANZA E INTERACCIÓN CON LOS PADRES

28
Objetivo: generar la confianza de Anita hacia sus padres de esta manera existirá una mayor

comunicación y por lo tanto tendrán más interacción familiar.

Confianza: es la creencia en que una persona o grupo será capaz y deseará actuar de manera

adecuada en una determinada situación y pensamientos. La confianza se verá más o menos

reforzada en función de las acciones y de valores.

Para incrementar la confianza, los padres hemos de aprender a:

1. Escuchar con atención a los hijos, de igual a igual. Escuchándole, podremos conocerle, y

por tanto, comprenderle.

2. No traicionar nunca la confianza. Las confidencias entre amigos son sagradas y deben

mantenerse en secreto si así lo quiere una de las partes.

3. Demostrar que les consideramos dignos de nuestra confianza, tanto haciéndoles partícipes

de nuestras propias preocupaciones, proyectos, alegrías, etc.,

como escuchando y valorando sus opiniones y puntos de vista.

4. Delegar responsabilidades acordes a su edad.

5. Responder al momento. La disponibilidad recíproca es otra de las bases de la confianza.

Debemos estar dispuestos a anular un plan cuando es necesario resolver un asunto familiar

importante.

6. Respetar al confidente. Las confidencias tienen su momento, que elige el interesado con

total independencia. Tanto los padres como los hijos necesitan un espacio de intimidad que

el otro ha de respetar. No ha de contar "todo y ahora". Lo importante es que sepa que estamos

ahí, a mano, cuando nos necesita. Y precisamente, lo que nos debe honrar que nos cuente no

son los hechos en sí, sino las ideas que le rondan la cabeza.

29
7. Aceptar las críticas y correcciones

Los padres hemos de aprender a argumentar y discutir con ellos en un clima de diálogo

abierto. Y sobre todo, aprender a escuchar sus posibles críticas y tener la humildad suficiente

como para saber reconocer cuando tienen razón.

B) CONSEJERIA FAMILIAR

La consejería familiar consiste en rescatar la importancia de la familia, ya la esta es

el núcleo fundamental en el que se desarrollan cada uno sus miembros.

Primera sesión: TALLER DE INTEGRACION FAMILIAR

Objetivo: Mejorar la integración y socialización entre los miembros de la familia

Es trabajar todos juntos por un bien en común. Es un proceso clave para que

la familia crezca en armonía y se tenga el compromiso de diseñar en libertad a los

miembros que la forman.

Comunicación familiar: La comunicación familiar tiene una estructura compleja en

donde figuran en todo momento no sólo mensajes interpersonales directos, sino un

sistema de señales muy valiosas para que la persona que recibe el mensaje se percate

de la categoría correcta a la que debe encuadrarse la secuencia de los mensajes

transmitidos.

Promover una comunicación más efectiva y satisfactoria en la familia implica:

 El respeto hacia todos los integrantes de la familia;

30
 Tomar en cuenta lo que se dice y se escucha, considerando el momento en que

se da la comunicación;

 Tener firmeza en la transmisión del mensaje;

 Considerar el papel que juegan los demás (padre, madre, hijo, etc.) y la forma

de aproximación;

 No repetir mensajes insistentemente;

 Saber qué decir;

 Saber escuchar;

 Reconocer a los otros mediante una actitud positiva;

 Congruencia en los mensajes verbales y no verbales.

3.2 TRATAMIENTO INDIRECTO

El tratamiento indirecto se refiere a la intervención de otros profesionales o agentes que

sean conocedores de la situación del usuario para una adecuada intervención en el caso

social, en la cual el trabajador social realizara gestiones para tratar con los agentes

encargados del embarazo adolescente.

A) TALLERES DE INFORMACION SOBRE METODOS ANTICONCEPTIVOS

B) TRATAMIENTO PSICOLOGICO

C) ATENCION EN SALUD

Para esta intervención se coordinará con el Hospital de Apoyo Yunguyo en el que

ayudaran a saber llevar el embarazo a través del personal médico.

D) TERAPIA FAMILIAR

31
3.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS

3.3.1 PLAN DE TRATAMIENTO


El plan de tratamiento se elaboro de acuerdo a las alternativas que se tiene para el caso social

y así organizar, planificar acciones de tratamiento para tener una adecuada intervención

social.

3.3.2 FICHA DE GESTION INSTITUCIONAL

La ficha de gestión institucional se utiliza para las gestiones con las otras instituciones

que están interesadas en el caso social y la cual contribuye al tratamiento del caso

social

3.4 INSTITUCIONES QUE ATIENDEN CASOS DE EMBARAZO ADOLESCENTE

HOSPITAL DE APOYO YUNGUYO

32
IV
SEGUIMIENTO

33
SEGUIMIENTO

Esta parte del proceso es muy importante porque permite conocer los cambios en la

personalidad de la víctima, para conocer dichos cambios se tuvo que seguir con las visitas

domiciliarias y entrevistas tanto a Anita como a su familia.

4.1SEGUIMIENTO A NIVEL PERSONAL, FAMILIAR Y SOCIAL

4.1.1 A NIVEL PERSONAL


Anita este junto a sus padres. En su estado de animo muestra mas optimismo. Presenta

mucho interés más por saber acerca de todas las cosas que ocurre durante el embarazo

y ha recuperado la confianza con sus padres, demostrando que la comunicación y la

atención es muy importante, además desecho los pensamientos negativos como, mis

padres no me vanan a entender, entre otras cosas.

Se espera que, con la consejería individual, y tenga grandes cambios en su

personalidad y demuestre siempre ser fuerte y resiliente frente a las cosas que pasa

con respecto al embarazo adolescente.

4.1.2 A NIVEL FAMILIAR

34
Respecto a la relacion de comunicación y confianza con sus padres a mejorado

notoriamente y esta en proceso de adaptarse más al ambiente familiar de unidad. Sus

padres la están ayudando a sobrellevar su embarazo, así mismo la apoyan

emocionalmente y en todos los ámbitos para que siga adelante y cumpla sus objetivos.

4.2 TECNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS

4.2.1 TECNICAS

A. ENTREVISTA

Esta técnica permitió ayudo a conocer los avances y retrocesos del caso social,

y poder actuar frente a ello.

B. VISITA DOMICILIARIA

Esta técnica se realizó con frecuencia, con la finalidad de seguir paso a paso

los avances adquiridos y las dificultades que hubo en el camino y como la

familia ayuda en el proceso

4. 2.2 INSTRUMENTOS

A. FICHA DE EVOLUCION DE CASO

La ficha de evolución de caso ha permitido registrar los datos durante el

tratamiento para así conocer los avances del caso social

B. GUIA DE SEGUIMIENTO

La guía de seguimiento ha permitido identificar si los avances del caso social

perduran o no en lo personal, familiar y social.

35
V
EVALUACION

36
EVALUACION

La evaluación del proceso, permitió hacer una evaluación inicial y de proceso en relacion a

los objetivos planteados al inicio de la intervención para conocer los resultados del caso

social.

Así mismo, durante todo el proceso del caso social se hizo la evaluación, así que tenemos la

realización de una evaluación inicial en la etapa de estudio y diagnostico social, cuyos

resultados se dieron a conocer anteriormente.

De igual manera, se realizó una evaluación de proceso en función al tratamiento y

seguimiento, cuyos resultados se presenta en este informe.

El caso social aun no se ha concluido totalmente, ya que puede existir la reinserción en los

pensamientos negativos de Anita, por lo cual se recomienda seguir con el tratamiento y

culminar acciones pendientes que están dirigidas a contribuir al mejoramiento del autoestima

en el embarazo adolescente.

37
BILIOGRAFIA

38
WEBGRAFIA
http://es.slideshare.net/marceloperes17/ficha-socialestudiosocialytecnicasdetrabajosocial

http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/6564/tesis-fcpys-ts-2014-bleisen-

carricondo.pdf

file:///C:/Users/hp/Documents/tesis%20embarazo%20adolescente%20una%20puno.pdf

file:///C:/Users/hp/Documents/embarazo_adolescente_2012%20%20%20%20ioehfskf,hsfh

sfofejfhsfklsn.pdf

http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/%20cultural-diversity/diversity-of-

cultural%20expressions/tools/policy-guide/planificar/diagnosticar/arbol-de-problemas/

https://www.google.com/search?q=hospital+de+apoyo+yunguyo&oq=hospital+de+apoyo+yunguy
o&aqs=chrome..69i57.7859j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

39
ANEXOS

PLAN DE TRATAMIENTO
1. IDENTIFICACION

1.1 DENOMINACION: Embarazo adolescente

1.2 LOCALIZACION: DEMUNA

1.3 BENEFICIARIA.: Anita

1.4 RESPONSABLE: Rosmeri Choque Aquino

1.5 DURACION: octubre-diciembre

1.6 FECHA: Puno, 1 de octubre del 2019

2. JUSTIFICACION

El embarazo adolescente ocurre en el periodo en que la mujer no puede desempeñar

adecuadamente ese rol, el proceso se perturba en diferente grado. Es habitual que

asuman responsabilidades impropias de esta etapa de su vida.

Las causas del caso de Anita son:

 Falta de información sobre métodos anticonceptivos en el cual se encuentra

el inicio temprano de su vida sexual, desinformación e ignorancia acerca de

estos temas.

 Falta de dialogo con las personas que la rodean que serían sus padres,

existiendo una mala comunicación familiar por la falta de tiempo y por qué

ella piensa que no la entenderán y no le tendrán paciencia.

40
 Irresponsabilidad de ambas partes (varón y mujer), existiendo así una

dependencia afectiva, falta de autoestima, inseguridad y falsas ilusiones.

Similar a esta situación atraviesa Anita quien no sabe que hacer o que decisión

tomar acerca de la situación en el que se encuentra, para contribuir en la

integración de su entorno familiar se ha planteado realizar acciones dirigidas

a mejorar esta situación, a través de consejerías e intervención de otros

profesionales.

3. OBJETIVOS

 Lograr la revaloración de la autoestima de la adolescente a través de

consejería personal y familiar.

 Contribuir al mejoramiento de las relaciones familiares a través de la

intervención de la Trabajadora Social y otros profesionales.

4. METAS

 Identificar e intervenir en el caso de embarazo adolescente

 Proporcionar información veraz, completa y apoyo al adolescente en

situación de embarazo

 Realizar consejerías y capacitaciones

 Realizar transferencias del caso a otros profesionales

5. METODOLOGIA DE LA INTERVENCION

 Estudio social

 Diagnostico

 Tratamiento

41
 Seguimiento

 Evaluación

6. RECURSOS
 Recursos humanos
Anita

Familia de Anita

Entorno social

Trabajadora social

Medico psicólogo

 Recursos materiales

Materiales Cantidad Precio unitario TOTAL

Papel bond 01 ciento 0.10 25.00


Papelógrafo 25 unidades 0.50 12.50
Fólderes 10 unidades 1.00 10.00
Lapiceros 12 unidades 1.00 12.00
plumones 12 unidades 2.50 36.00
impresión

TOTAL 95. 50

7. PRESUPUESTO

 Materiales 95.50

 Viáticos y pasajes 50.00

 Imprevistos 35.00

170.50

8. FINANCIAMIENTO

Será autofinanciado

42
9. CCRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

CAPTACION DE X
CASO

ESTUDIO DE CASO X
X
X
DIAGNOSTIVO X
SOCIAL
X
TRATAMIENTO
X X X
X X
SEGUIMIENTO
X X X X
EVALUACION X X X

43
GUÍA DE ENTREVISTA
OBJETIVO:
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….………………………………………...
I. DATOS GENERALES:

NOMBRES Y APELLIDOS (Apelativo):………………………………...…


……………………………………………………………………………….
EDAD: ……………… SEXO: ……………………………………………...
LUGAR DE NACIMIENTO:………………………………………………..
ESTAO CIVIL: ………………………………………………………………
DOMICILIO ACTUAL: …………………………………………………….
REFERENCIAS DEL DOMICILIO: ………………………………………..
CARACTERISTICAS DEL BARRIO: ……………………………………...

II. CARACTERISITICAS Y ANTECEDENTES PERSONALES:

……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
III. SITUACION ECONOMICA:

COMPOSICION E INGRESO FAMILIAR

NOMBRES Y PARENTESCO OCUPACION APORTE


APELLIDOS ECONOMICO

44
¿COMO DISTRIBUYE LA FAMILIA EL INGRESO EN LA
SATISFASCCION DE NECESIDADES?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………

IV. SITUACION FAMILIAR:

Composición familiar:
N° de miembros:…………………………………………………………….
Tipo de familia:…………………………………………………………......
Procedencia de padres: …………………………………………………….

Relaciones familiares:
¿Cómo es la relación conyugal? (entre los padres y/o comyuges)
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
¿Cómo es la relación parental? (entre padres e hijos)
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
¿Cómo es la relación fraternal? (entre hermanos y/o hijos)
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

Relaciones extra familiares:


¿Cómo es la relación de la familia con otros parientes?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………....
¿Cómo es la relación de la familia con los vecinos?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
¿Cómo es la relación de la familia en otros ámbitos sociales?

45
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
¿Cómo es la distribución de los roles y funciones familiares?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

V. CONDICIONES DE VIVIENDA:

TIPO DE TENENCIA: …………………………………………………….


TIPO DE CONSTRUCCION: ………………………………………….….
SERVICIOS CON EL QUE CUENTA: …………………………………...
N° DE HABITACIONES: …………………………………………………
N° DE DORMITORIOS: …………………………………….…………….
CONDICIONES HABITACIONALES: ……………………………………

VI. SITUACION DE SALUD:

ESTADO DE SALUD DEL CASO: ………………………………………


……………………………………………………………………………...
ESTADO DE SALUD DE LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA:
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
ENFERMEDADES MAS FRECUENTES:
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
¿DONDE ACUDEN EN CASO DE ENFERMEDAD?
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

VII. SITUACION EDUCATIVA:

GRADO DE INSTRUCCIÓN DEL CASO:


……………………………………………………………………………….
TIPO DE EDUCACION RECIBIDA:
……………………………………………………………………………….
RENDIMIENTO ACADEMICO:
……………………………………………………………………………….

46
DESCRICION DEL NIVEL EDUCATIVO DE LOS INTEGRANTES DE LA
FAMILIA:……………………………………………………………….
……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………….

VIII. RECREACION Y USO DEL TIEMPO:

ACTIVIDADES RECREATIVAS DE LA FAMILIA: …………………….


…………………………………………………………………………….....
……………………………………………………………………………….
LUGARES DE RECREACION: ……………………………………………
…………………………………………………………………………….....
…………………………………………………………………………….....

IX. OBSERVACIONES:
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
………………………………………………………....
Lugar: ………………………….. Fecha: …………………………….......

X. RESPONSABLE:
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

47
VISITA DOMICILIARIA N°…….
I. DATOS PERSONALES:
NOMBRES Y APELLIDOS: (Apelativo)…………………………………….
………………………………………………………………………………...
EDAD: …… SEXO: ………… LUGAR DE NACIMIENTO: ……………...
ESTADO CIVIL: ……………………………………………………………..
GRADO DE INSTRUCCIÓN: ……………………………………………….
DOMICILIO ACTUAL: ……………………………………………………...
MOTIVOS:
 Violencia familiar ( )
 Verificación socioeconómica ( )
 Abandono de tratamiento ( )
 Constará diagnostico social ( )
 Dinámica familiar ( )
 Informe social ( )
 Otros ( )

OBJETIVO:
……………………………………………………………………………….……
………………………………………………………………………….

II. INFORME DE LA VISITA:


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

III. RESULTADOS DE LA VISITA:


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

IV. ANALISIS E INTERPRETACION:


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

48
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
Nombre y firma del visitado:

………………………………………………………………………………
Fecha:………………………………………………………………………....
Responsable: ……………………………….…………………………………

INFORME SOCIAL

I. DATOS DE IDENTIFICACION:

NOMBRES Y APELLIDOS: (Apelativo)………………................................


……………………………………………......................................................
EDAD: …… SEXO: ………… LUGAR DE NACIMIENTO: ……………..
ESTADO CIVIL:……………. GRADO DE INSTRUCCIÓN:……………..
DOMICILIO ACTUAL: …………………………………………………….
MOTIVO DE LA VISITA DOMICILIARIA: ………………………………
…………………………………………………………………………..........

II. ESTUDIO SOCIAL:

CARACTERISTICAS Y ANTECEDENTES PERSONALES


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………

CONDICIONES ECONOMICAS
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………

SITUACION FAMILIAR
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………

CONDICIONES DE VIVIENDA
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………

49
SITUACION DE SALUD
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………

SITUACION EDUCATIVA
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………

RECREACION Y USO DE TIEMPO LIBRE


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………

Fecha: …………………………………………………………………….
Responsable: …………………………………………………………..

50

También podría gustarte