Está en la página 1de 25

BREVA

Daniel Andrés quira Martínez


Sandra patricia Ruiz Quiñonez

Institución educativa agropecuaria mariscal sucre


Agroindustria
Sucre-cauca
TABLA DE CONTENIDO
BREVA ..................................................................................................................................... 1
INTRODUCION ...................................................................................................................... 3
1. JUSTIFICACION ............................................................................................................ 4
2. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 7
2.2 objetivos específicos ................................................................................................... 7
3. MARCO TEORICO ............................................................................................................ 8
3.1 generalidades de la breva ....................................................................................... 8
3.2 descripción de la breva ............................................................................................... 8
3.2.1 clasificación ................................................................................................................... 9
3.3 agroecología ................................................................................................................. 9
3.4 historia ......................................................................................................................... 10
3.5 tiempo de cosecha .................................................................................................... 10
3.6 antecedentes del higo ............................................................................................... 12
3.7Propiedades nutricionales y medicinales ................................................................ 13
3.8 Producción mundial y nacional ................................................................................ 14
3.9 Almacenamiento ........................................................................................................ 16
4.0 Valor agregado........................................................................................................... 16
4.1 productos con valor agregado ................................................................................. 18
4.2 Higos deshidratados ................................................................................................. 19
4.3 SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN ........................................................................... 20
5. CONCLUCION ................................................................................................................. 21
6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 22
7. IMÁGENES DE BREVA .................................................................................................. 23
INTRODUCION

Es muy importante para mí ya que


Me permitirá tener más conocimiento
Acerca de esta fruta y en qué lugares de nuestro
país y en qué fecha se da la cosecha de esta fruta
1. JUSTIFICACION

Viendo la necesidad de promover la información


de la breva y saber más acerca de esta fruta he
investigado en libros e internet y preguntando a mi
familia y amigos, si ellos sabían acerca de esta
fruta y con las ganas de expandir más mis
conocimientos he hecho este trabajo, las
posibilidades de éxito cuando se quiere alcanzar
algo en situaciones de riesgo, esta tiene un
pensamiento objetivo a la hora de tomar
decisiones, por esta razón se hace de vital
importancia utilizarla para la realización ,las
organizaciones se enfrentan permanentemente con
situaciones en las que deben superar la
incertidumbre para el logro de sus propósitos, la
competencia, el ambiente, el mercado, los
conflictos de intereses entre los distintos actores
que intervienen en los procesos de producción, la
comercialización, la gestión del trabajo institucional;
estos son apenas algunos ejemplos de situaciones
donde la incertidumbre y la oposición se convierten
en factores prioritarios a considerar en la toma de
decisiones. La nueva tendencia de la economía,
obliga a las organizaciones a buscar nuevos
métodos, nuevas metas que le permitan insertarse
competitivamente en un mundo globalizado:
innovar, son también situaciones en que se
enfrenta la incertidumbre, conflictos y riegos
investigue sobre los fundamentos teóricos,
modelos propuestos, Estructura de Trabajo y
Organización, Procesos, Evaluación de tal manera
que le permita manejar adecuadamente la
incertidumbre ante las diversas situaciones que
debe enfrentar el campesino.
La planeación estratégica debe involucrar el equipo
de planeación, el examen profundo y permanente
del entorno y el constante enfoque en las
consideraciones para su puesta en marcha, que
generarán un plan que pueda aplicar
inmediatamente en la organización mediante un
esquema basado en modelos existentes pero que
difieren en énfasis, contenido y proceso, la
propuesta es útil para todo tipo de organización
que al utilizarlo proporcionará una nueva dirección
y energía a la firma y este se desarrolla
empezando a planear el proceso y determina los
aspectos necesarios para poder empezar un
proceso formal de cambio planeado, desarrollado
de la declaración de misión, visión, principios,
valores, creencias y la cultura organizacional,
estableciendo unos criterios básicos del proceso de
diagnóstico interno y externo como fuente de
información para determinar la realidad
organizacional, para prever el futuro requiere
análisis profundo desempeño de toda la
organización y definición de sus capacidades
actuales, haciendo énfasis en la toma de
decisiones dirigida por valores y su fuerte
concentración en el proceso creativo de prever el
futuro organizacional ideal.
2. OBJETIVO GENERAL

* aprender de manera agroindustrial acerca de esta


fruta.

2.2 objetivos específicos


* Propiedades de la fruta
*historia sobre la breva
* saber cuál es el clima en que se da la fruta
*describir la etapa para el consumo o maduración
de la breva
* Descripción de la breva
3. MARCO TEORICO
3.1 generalidades de la breva
La higuera breval,(breva) es uno de los
árboles que se multiplican más
fácilmente y es muy apropiado para los
cultivos extensos , siempre a sido
considerado como el árbol que no
requiere cuidado alguno y se puede
comer frescos o para conservar.
3.2 descripción de la breva
La breva o el higo se conoce más de 750 especies
de todas las regiones conocidas, y la breva más
conocida es la (ficus caria) y esta es originaria del
oriente, la descripción de la breva es que ella es
blanda del gusto dulce, por dentro de color como
rosado con blanco por dentro se alojan lo que
aparentemente son semillas
Pequeñas , y aparece cubierto por una piel
verdosa, negra o morada ,según las diversas
variedades que existan.

3.2.1 clasificación
Las brevas comúnmente cultivadas se clasifican en
dos grupos:

*brevas bíferas o re florecientes , llamadas higos o


bacoreras que dan frutos en junio a julio
*brevas comunes que solo dan cosecha en agosto
a septiembre.
3.3 agroecología
El clima y el suelo, la breva soporta climas altos y
bajos pero la mayoría de veces esta futa se da en
climas cálidos como en el patia , guachicono o el
bordo etc.
Las brevas no suelen abonarse directamente, se
benefician enormemente de los elementos que
produce la tierra y son pocas las plagas y
enfermedades que afectan al cultivo y la breva
sirve para las personas que sufren estreñimiento
Vitamina c y provitamina A con propiedades
antioxidantes.
3.4 historia
La breva es conocida de la remota antigüedad y ya
formaba parte de las diversas culturas de la cuenca
mediterránea, desde los tiempos de los faraones
en la cultura griega era considerada como un
manjar y era el plato predilecto de platón y el
alimento recomendado por Galeano a los
participantes de los juegos olímpicos con esta fruta
se pueden hacer compotas, mermeladas etc.
3.5 tiempo de cosecha
Las brevas se pueden encontrar entre los meses
de junio a julio a diferencia a otras frutas las
arrugas y aberturas que presentan la breva,
demuestra el momento ideal para consumo, deben
tener un color agradable, buena textura y cuando
están maduras ceden a una leve presión con los
dedos, y las frutas duras y en mal estado se deben
desechar y las brevas son altamente delicadas por
eso hay que tener en cuenta a la hora de consumir
Índices de madurez y de calidad El higo es un fruto
climatérico, consecuentemente presenta la aptitud
de continuar su maduración aún separado de la
planta, siempre que haya alcanzado un estado
fisiológico que asegure la producción de etileno
auto catalítico. En higo, el color de piel y la firmeza
de la pulpa, son índices de madurez y cosecha
confiables ya que están muy relacionados con la
calidad del producto y su vida en pos cosecha.
Para mercado fresco se deben cosechar casi al
alcanzar la madurez completa para que tengan
buena calidad para el consumo. El sabor es
marcadamente influenciado por la etapa de
madurez, ya que los higos sobre maduros pueden
resultar indeseables debido a la producción de sub-
productos de la fermentación. Entre los índices de
calidad se incluye la ausencia de defectos como el
picado de pájaros, quemaduras de sol, costras,
rupturas en la piel, tallos deshidratados, insectos, y
pudriciones. Para la obtención de productos
elaborados a partir del higo tales como: pulpa,
bocadillo, néctar y mermelada, lo más adecuado es
utilizar fruta con un grado de madurez intermedia .

3.6 antecedentes del higo


3.6 antecedentes del higo
en Colombia, el principal productor de esta fruta es
el municipio de són en el departamento de
Antioquia, con una producción anual cercana a
1030 toneladas, de las cuales 400 toneladas son
manejadas por la Cooperativa Multiactiva de
Productores de Higo, COOPROHIGO, la cual
procura incrementar su cultivo, difundirlo y
comercializar los productos en óptimas
condiciones, con asistencia y capacitación a sus
afiliados. Hace pocos años, los cultivadores de esta
fruta empezaron a exportarla a países europeos
por medio de comercializadores internacionales,
pero por problemas en su distribución se redujo de
manera drástica el mercado externo.
Actualmente sólo se exporta el 30 por ciento de la
fruta producida, cuando la cosecha se produce
todo el año. Con el fin de ampliar su participación
en los mercados nacionales e internacionales de la
fruta fresca y procesada, se están estableciendo
nuevos canales de distribución, entre los cuales se
encuentra la producción de conservas, jalea, jugo,
licor, confites, bocadillo y mermelada, que vincule a
los cultivadores del fruto a miras de crear una
Investigaciones
3.7Propiedades nutricionales y medicinales
El higo es una fruta rica en hidratos de carbono,
fibra, agua, vitaminas (A, B, y C) y minerales como
el potasio, calcio, fósforo y magnesio. (Tabla 1) Por
su alto contenido en fibra hace que sea favorable
para el tránsito intestinal combatiendo de esta
forma el estreñimiento y haciendo que el proceso
digestivo sea más rápido. La fibra también ayuda a
eliminar líquidos. No contienen grasas ni proteínas
en abundancia pero poseen un alto contenido de
agua, fibra, vitaminas y minerales con lo cual este
fruto es usado para dietas equilibradas. Entre los
minerales se destacan su elevado contenido de
potasio y bajo en sodio tal como se muestra en la
Tabla 1, esto es beneficioso para las personas con
problemas cardiovasculares y aquellas que sufren
hipertensión. Además por su contenido en omega-3
y omega-6 es un alimento indicado para prevenir
enfermedades coronarias. Por su contenido en
calcio es un alimento beneficioso para el sistema
óseo. Es rico en pectina, esta sustancia provoca la
expulsión del colesterol y de toxinas del cuerpo
durante el proceso digestivo. Posee propiedades
antirreumáticas que son beneficiosas para
personas que practican deportes y desgastan en
exceso sus articulaciones. Su gran poder
expectorante ayuda a prevenir infecciones como
bronquitis, catarros y exceso de mucosidad. Su
decocción se utiliza como calmante de
inflamaciones bucales y anginas (Mendoza
Bustamante et al., 2012). Los higos son una
excelente fuente de compuestos fenólicos, tales
como proantocianidinas. A comparación del vino
tinto y el té que aún siendo buenas fuentes de
compuestos fenólicos, poseen menor contenido de
fenoles que los higos (Shukranul et al., 2013).
Entre fenoles y antocianinas, ambos
anticancerígenos, por cada 100 gr. de higo se
puede llegar a 2,2 gramos (1,8 grs. de fenoles y 0,4
grs. de antocianinas). Estos valores son muy
elevados y por eso se considera que el higo, dentro
de todas las frutas, es el que tiene la capacidad
antioxidante más elevada. Por ejemplo la naranja
contiene entre 0,2 - 0,6 gr., la frutilla entre 0,15 –
0,75 gr. y la soja entre 0,8 – 1,8 gr de
antioxidantes.
3.8 Producción mundial y nacional
La higuera está adaptada a diferentes regiones y
climas, pero su crecimiento es óptimo en zonas
templadas (Flores Mora y Jiménez Bonilla, 2007).
Según datos estadísticos de la FAO, en el
continente europeo, Turquía es el principal
productor de higos con 274.535 Mg., seguido de
España con 24.900 Mg., Grecia con 10.200 Mg. e
Italia con 10.054 Mg. En África se destaca Egipto
con una producción de 171.062 Mg., siguiéndole en
importancia Marruecos con 102.694 Mg. y Argelia
con 110,058 Mg. En Asia, Irán produce 78.000 Mg.
y Siria 41.224 Mg. En América, Estados Unidos es
el principal productor alcanzando las 35.072 Mg.,
seguido por Brasil con una producción de 28.010
Mg. (FAOSTAT, 2014). En Argentina, a excepción
de las tres provincias del extremo sur (Chubut,
Santa Cruz y Tierra del Fuego), se puede cultivar la
higuera en forma comercial en todo el territorio
debido a que es muy fácil que se adapte a todo los
terrenos.
3.9 Almacenamiento
Las condiciones óptimas para maximizar el tiempo
de vida de los higos en almacenamiento son:
Temperatura: -1 °C a 0 °C Se recomienda un
enfriado inmediato mediante aire forzado a 0 °C.
Humedad Relativa: 90-95%. Los frutos refrigerados
a temperaturas entre 0 y 2 °C se conservan hasta
un mes. Los higos congelados en conjunto duran
varios meses.
4.0 Valor agregado
De la producción de higos El agregado de valor de
un producto se refiere al incremento en valor
económico que adquiere el mismo al ser sujeto a
una transformación durante su proceso productivo.
La importancia de incentivar el agregado de valor
de la producción regional no solo se basa en la
mejora de los indicadores productivos sino también
el grado de desarrollo que se genera en las
comunidades. Por ese motivo, el agregado de valor
en origen supone una vía de integración vertical,
que sostiene a la familia rural en la actividad,
asociada a sus pares para avanzar en los
eslabones de mayor rentabilidad. Los procesos de
industrialización de lo rural, llevados adelante por
PYMES organizadas en torno al productor y su
núcleo familiar, representan una gran oportunidad
para el arraigo y la ocupación del territorio,
organizado en torno a actividades de agregación
de valor que generan riqueza para la comunidad.
La nueva forma de asociativismo implica la
distribución equitativa y con inclusión de la renta
agroindustrial creada (INTA, 2013). En el caso
particular de higo, el agregado de valor puede ser
realizado a través de la utlización de diferentes
tecnologías a los fines de lograr un producto final
transformado
4.1 productos con valor agregado
Producto Descripción
Mermelada de higos Conserva de fruta troceada y
cocida en azúcar
Higos en almíbar
Conservas de frutas enteras o en trozos en un
medio acuoso azucarado
Higos cristalizados
Higos secos y azucarados por medio de
inmersiones sucesivas en jarabe azucarado
Bombón de higo, pan de higo, yogurt y helado de
higo
Elaborados con pasta de higos (higos secos
rehidratados y triturados) Vinagre balsámico de
higo Fermentado de mosto de higos
Jugo de higo Triturado del fruto fresco y posterior
extracción del jugo
Café de higo
Formulado a base de la molienda y torrado de
higos secos. Se consume como infusión.
Aguardiente de higo
Destilación del fermentado de higos secos con una
levadura del género Posee elevada graduación
alcohólica. (40% v/v) Tabla 4: Algunos productos
elaborados a partir del higo mediante el agregado
de valor a través de diferentes tecnologías de
transformación.
Aparte de las alternativas presentadas
anteriormente, y considerando su importancia para
la conservación en pos cosecha, como así también
por tratarse de un agregado de valor que permite
obtener un producto final o intermediario como
materia prima para otros usos industriales, a
continuación se desarrollará específicamente las
tecnologías de transformación asociadas a la
deshidratación de los higos.
4.2 Higos deshidratados
El proceso de deshidratación El deshidratado de
alimentos es uno de los métodos de conservación
más antiguos conocidos y consiste en la
eliminación total o parcial del contenido de agua del
material que la contiene. Este proceso conlleva una
apreciable reducción del peso y volumen de los
alimentos que se deshidratan, consiguiéndose así
los costos de producción y almacenamiento.
4.3 SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN
Los frutos utilizados para su deshidratado deben
poseer ciertas características que determinantes
para la calidad del producto final obtenido, entre
ellas se pueden mencionar algunos índices de
madurez tales como la firmeza de los mismos, los
grados Brix que es una medida de los sólidos
solubles que contiene el fruto, y en el caso de los
higos ese valor al momento de cosecha es próximo
a los 30 °Brix. La selección es el primer paso a
realizar en el proceso de deshidratado de los higos.
Es de gran importancia porque es un factor que se
encuentra muy relacionado con la calidad del
producto final. En la selección deben eliminarse los
frutos infestados con insectos u hongos,
manchados, dañados, deformes o con cualquier
otro defecto.
5. CONCLUCION
Somos unos estudiantes del grado decimo con
muchas ganas de aprender acerca de los temas
que nos dio a investigar , confiando en dios esto va
hacer un éxito ya que todos vamos hacer este
trabajo con dedicación para tener buenos
resultados en nuestro estudio y con cada trabajo
vamos a tener más conocimiento acerca de cada
tema.
El fruto actualmente se comercializa de forma
inadecua en Colombia.
6. BIBLIOGRAFÍA
WWW.WIKIPEDIA.COM./BREVA.ORG
FRED, David. La Gerencia Estratégica. Bogotá.
Legis. 1994.
GARCIA SANCHEZ, Estela y VALENCIA
VELAZCO, María Lourdes. Planeación Estratégica
Teoría y Práctica. Editorial trillas. 2007.
GARZON CASTRILLON, Manuel Alfonso.
Planeación Estratégica. Bogotá. Editorial UNAD.
2000. 518 p.
SERNA GOMEZ, Humberto. Gerencia Estratégica.
8 ed. Bogotá. 3R Editores. 2003. 414 p.
http://pesca-
boyaca.gov.co/sitio.shtml?apc=mGParque
Principal-1-&x=2615032
http://www.elpsicoasesor.com/2011/04/teoria-
clasica-de-la-administracion.html
http://www.emprendedor.com/portal/content/view/3
28/26/
http://www.eumed.net/dices/definicion.php?dic=1&d
ef=78
7. IMAGENES DE BREVA

BREVA

IWWW.cromeh.muchogusto10-_gs-as-a_LJ-
KÑLJKJJHJK_asaasggs_134245256322362514361523465342_gsadgsdhga
shdgfgghsadvsdbvncxb_zxa341678327463726474954689hdfjksdfhkjdfh
kjcnmnvcmvbmncvdgsdj'dkf
breva

IWWW.cromeh.muchogusto10-_gs-as-a_LJ-
KÑLJKJJHJK_asaasggs_134245256322362514361523465
342_gsadgsdhgashdgfgghsadvsdbvncxb_zxa3416783274
63726474954689hdfjksdfhkjdfhkjcnmnvcmvbmncvdgsdj
'dkf
BREVA

www.google.com

También podría gustarte