Está en la página 1de 38

6HFUHWDUtDGH&RPXQLFDFLRQHV

5HVROXFLyQ1ƒ %ROHWtQ2ILFLDO1ƒ

$SUXpEDVH HO 5HJODPHQWR SDUD HO 6HUYLFLR GH 5DGLRGLIXVLyQ 6RQRUD SRU 0RGXODFLyQ GH
)UHFXHQFLD [Normativa modificada por Decreto 310/98]


BUENOS AIRES, 10/10/96

VISTO lo dispuesto por los artículos 14, 32, y 42 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL, las Leyes Nº
19.798 de Telecomunicaciones, 22.285 de Radiodifusión y 23.696 de Reforma del Estado, los
Decretos Nros. 2284/91 de Desregulación Económica ratificado por Ley Nº 24.307, 1357/89 y
1144/96, y

CONSIDERANDO:

Que de conformidad con las normas constitucionales citadas en el Visto, los ciudadanos gozan
del derecho a publicar sus ideas por la prensa sin censura previa, y asimismo tienen el derecho a
una información adecuada y veraz, como el de libre elección.

Que los medios de comunicación social, entre los que se encuentra la radio, son alcanzados por
la libertad de prensa e imprenta como lo señala la unánime jurisprudencia al respecto.

Que la libertad de prensa no sólo es vulnerada con la actividad del Estado, censurando o
prohibiendo, sino también mediante la inacción u omisión de la administración del servicio,
limitando la cantidad de informadores sociales.

Que el Gobierno Nacional debe velar porque los usuarios de medios electrónicos de
comunicación social gocen de libertad de elección de la fuente de información, de conformidad
con lo establecido por el artículo 42 de la CONSTITUCION NACIONAL.

Que EL PODER EJECUTIVO NACIONAL, en su carácter de administrador del espectro


radioeléctrico (artículo 4º Ley Nº 19.798 y 3º Ley Nº 22.285), ha dispuesto optimizar su uso como
forma de garantizar una mayor oferta de prestadores de servicios de radiodifusión, como el que
es objeto de regulación por la presente.

Que luego de sancionar la Ley de Radiodifusión, se aprobó por Decreto Nº 462/81 el Plan
Nacional de Radiodifusión previsto por la ley, que consistió en determinar las frecuencias
disponibles y a partir de allí llamar a concurso público para prestar los servicios haciendo uso de
las mismas.

Que posteriormente el Decreto Nº 1151/84 dispuso la suspensión in eternum de la aplicación del


Plan Nacional de Radiodifusión, lo que derivó en un verdadero congelamiento de la cantidad de
prestadores, delimitando de ese modo la libertad de prensa y elección de los ciudadanos.

Que tal medida, generó la interposición de un sinnúmero de acciones de amparo ante tribunales
de justicia del país que hicieron lugar a las mismas disponiendo no innovar hasta tanto el Estado
Nacional llamara a concurso público para la adjudicación de las licencias respectivas a las
frecuencias asignadas.

1
Que el Gobierno de la Nación, con la sanción de la Ley de Reforma del Estado, reconoció
expresamente en su artículo 65, la deuda que mantenía con la administración de este servicio y
en consecuencia con la sociedad interesada en él.

Que aquella decisión de facultar al PODER EJECUTIVO NACIONAL para regular el


funcionamiento de los medios que se encontraban operando y tributando sin encuadrarse en los
preceptos de la Ley de Radiodifusión, significó un reconocimiento a las distintas actividades
sociales y culturales de cada una de las localidades del interior del país, y una consideración a
esas manifestaciones que son reconocidas como medio de educación masivo y al mismo tiempo
una fuente de trabajo.

Que aún cuando se aprobara un régimen de regularización de los servicios de radiodifusión


sonora por modulación de frecuencia por Decreto Nº 1357/89, el mismo no pudo llevarse a cabo
por cuanto no se aprobó el Plan Técnico Nacional previsto por la misma norma.

Que el Decreto Nº 2284/91 (en su artículo 117) incluyó entre los temas a tratar en una futura
desregulación a la radiodifusión, en una clara muestra de la intensión del Gobierno Nacional de
normalizar los servicios y al mismo tiempo dar cabida a un importante número de comunicadores
sociales que pretenden erigirse como tales, legítima y legalmente.

Que la Resolución Nº 341 COMFER/93 dispuso la reapertura del registro de estaciones de


frecuencia modulada establecido por el artículo 5º del Decreto Nº 1357/89, oportunidad en la que
se ratificaron ó rectificaron parámetros técnicos de emisión.

Que finalmente a través del Decreto Nº 1144/96 el PODER EJECUTIVO NACIONAL decidió
finalizar la tarea iniciada por el Decreto Nº 1357/89 citado, facultando a esta Secretaría a
actualizar la Norma Técnica para el Servicio de FM, y llevar adelante el procedimiento de
normalización del servicio, culminando con el otorgamiento de las licencias respectivas.

Que con relación a los sujetos facultados para ser titulares de servicios de radiodifusión, es
necesario que el reglamento adopte el criterio desregulador dictado por el PODER EJECUTIVO
NACIONAL a través del Decreto Nº 1143/96.

Que a los fines de lograr la normalización del servicio propuesta, es necesario actualizar la base
de datos, reelaborarla con nuevos datos si fuera necesario, de manera que permita una
administración eficaz del espectro en la banda de frecuencias atribuida al servicio en cuestión, y
contenga la presencia y coexistencia armónica de la totalidad de emisoras que con alguna
autorización precaria se encuentran emitiendo.

Que el esquema instituido en el decreto citado y reflejado en la presente, significa un cambio


sustancial del concepto que hasta el presente se tenía sobre un Plan Técnico.

Que el mismo está basado en la realidad existente en el espectro radioeléctrico, emisoras con
autorización o permiso del Estado Nacional o autorización del Poder Judicial, ajustado a
condiciones técnicas que permitan operar con niveles de calidad aceptables; reemplazando así el
concepto de elaboración de un plan teórico para luego adecuar la realidad a esas condiciones.

2
Que una vez normalizado el servicio, se asignarán frecuencias a demanda de interesados,
siempre que el recurso y las condiciones propuestas de emisión encuadren en los lineamientos
del Reglamento General de este Servicio.

Que de este modo se efectúa un mejor aprovechamiento del espectro radioeléctrico, de


conformidad con los criterios utilizados por los países más avanzados.

Que al mismo tiempo, la normalización deberá respetar principalmente los derechos adquiridos
por los licenciatarios al amparo de la Ley 22.285.

Que la Norma Técnica que por la presente se aprueba se ha elaborado siguiendo las
instrucciones dispuestas por el Decreto Nº 1144/96, particularmente en sus artículos 2º y 3º.

Que la presente medida se dicta en consonancia con los artículos 42 de la CONSTITUCION


NACIONAL, 4º de la Ley Nº 19.798, 3º y 110 de la Ley Nº 22.285, 65 de la Ley Nº 23.696, y en
uso de las atribuciones conferidas por los Decretos Nros. 952/96y 1144/96.

Por ello,

EL SECRETARIO
DE COMUNICACIONES
RESUELVE:

$UWtFXOR ž - Apruébase el Reglamento General del Servicio de Radiodifusión Sonora por
Modulación de Frecuencia, que como Anexo I forma parte integrante de la presente.

$UW ž [Arts. 2º a 12º derogados por Dec.310/98]- La etapa de normalización del servicio de radiodifusión
sonora por modulación de frecuencia, que tiene por objeto otorgar las respectivas licencias para la
instalación, operación y explotación de estaciones de este servicio, además del reglamento aprobado
por el artículo precedente, se regirá por las Disposiciones Transitorias.

Finalizado la etapa de normalización, los interesados en obtener licencias, deberán cumplir con
los requisitos exigidos en el Anexo I de la presente.

$UW ž - De acuerdo a las facultades delegadas por el artículo 7º del Decreto Nº 1144/96 y por el
artículo 1º de su similar 952/96, esta Secretaría otorgará las licencias y autorizaciones para la
instalación, operación y explotación de estaciones de radiodifusión sonora por modulación de
frecuencia, así como sus prórrogas y renovaciones.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

$UW ž - Quedan comprendidos en el presente régimen transitorio de normalización, las


estaciones de radiodifusión que no dispongan de licencia para la explotación de este servicio,
conforme lo establece la Ley de Radiodifusión Nº 22.285, y sin embargo se encuentren operando
estaciones, siendo titulares de certificados expedidos por el COMITÉ FEDERAL DE
RADIODIFUSION (COMFER) conforme lo dispuesto por Resolución Nº 341 COMFER/93,
resolución judicial que disponga medida de no innovar ó acción de amparo interpuesta ante
autoridad judicial con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente resolución, y de
aquellas emisoras que encontrándose operativas o en curso de instalación acrediten

3
reconocimiento por la relevancia de su actividad social, cultural, religiosa, educativa, científica o
deportiva, se disponga de capacidad espectral y cuenten con dictamen de factibilidad técnica
expedido por la Comisión Técnica prevista en el artículo 5º del decreto Nº 1144/96.

Asimismo, quienes dispongan de autorización conferida por el PODER EJECUTIVO NACIONAL,


a los efectos de convalidar la asignación definitiva de los parámetros de emisión, deberán
cumplimentar con los requerimientos que se establecen en el formulario de datos técnicos de la
estación que obra en el Anexo “A” que forma parte del Anexo I de la presente.

Finalizado el período de normalización, se habilitará el régimen de asignación a demanda para


quien pretenda instituirse como radiodifusor del Servicio de Radiodifusión Sonora por Modulación
de Frecuencia, siguiendo las exigencias establecidas en la Ley de Radiodifusión y
específicamente las contenidas en el presente Reglamento General del Servicio. (Anexo I).

$UW ž - Para la renovación de las licencias cuyos vencimientos operen durante el régimen
transitorio, se aplicará el criterio establecido en el capítulo 17 del Reglamento General del
Servicio, (Anexo I).

$UW ž - El otorgamiento de la licencia está condicionado, además del cumplimiento de los
requisitos fijados en el artículo 8º, a la obtención del certificado expedido por el Registro Nacional
de Reincidencia y Estadística Criminal donde conste que no registra antecedentes penales y, a la
disponibilidad espectral conforme a los criterios de compatibilidad electromagnética establecidos
en el Reglamento General (Anexo I).

$UW ž  Se fija como criterio de este proceso de normalización el de otorgar licencias dando
prioridad a las asignaciones de las emisoras de menor categoría frente a las de mayor categoría,
agotando la disponibilidad de frecuencias en función de dicha prioridad.

$UWž - Para la obtención de la licencia, deberá presentarse conforme al cronograma de plazos


previstos en el artículo 9º y bajo apercibimiento de hacer efectiva la baja de los registros oficiales,
los requisitos enumerados en el Anexo II de la presente. En caso de presentarse la
documentación requerida en forma incompleta, incorrecta o fuera de término, hasta un máximo de
treinta (30) días posteriores al plazo indicado en el cronograma del artículo 9º, serán consideradas
para su análisis una vez finalizada la última etapa del régimen transitorio.

$UW ž  La presentación de los requisitos exigidos en el artículo precedente deberá realizarse
conforme al cronograma que a continuación se detalla:

a) Dentro de los primeros treinta (30) días corridos de publicada la presente norma, deberán
hacerlo los radiodifusores sitos en las provincias de Formosa, Salta, Jujuy, La Rioja, Córdoba,
Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego;

b) Dentro de los treinta (30) días corridos siguientes a los fijados en el inciso a), deberán hacerlo
los radiodifusores sitos en las provincias de: Santiago del Estero, Santa Fe, Chaco, San Luis, San
Juan, Mendoza y Catamarca;

c)Dentro de los treinta (30) días corridos siguientes a los fijados en el inciso b), deberán hacerlo
los radiodifusores sitos en las provincias de: Neuquén, La Pampa, Río Negro, Tucumán, Entre
Ríos, Corrientes y Misiones; y

4
d) Dentro de los treinta (30) días corridos siguientes a los fijados en el inciso c), deberán hacerlo
los radiodifusores sitos en la provincia de Buenos Aires y Capital Federal.

$UW   A partir de la publicación de la presente y hasta que culmine el proceso de


normalización, las estaciones encuadradas en el presente régimen no podrán modificar ningún
parámetro de emisión o condición de funcionamiento, que signifique un incremento del área de
servicio ó cambio de frecuencia, bajo apercibimiento de baja de los registros oficiales.

$UW   La Autoridad de Aplicación encuadrará la emisora dentro de las previsiones del
Reglamento General. En caso de presentarse incompatibilidades técnicas, de potencia,
frecuencia u otros, no se otorgará la licencia hasta tanto no se logre el adecuado encuadramiento
dentro de lo establecido en el Reglamento General que por la presente se aprueba.

$UW  - Esta Secretaría hará conocer a los radiodifusores mediante publicación en medios
escritos, orales y televisivos la metodología de procedimiento para regularización técnica y
administrativa de las estaciones del servicio de radiodifusión sonora por modulación de
frecuencia, de conformidad a lo prescripto en el Reglamento General del Servicio de
Radiodifusión Sonora por Modulación de Frecuencia.

Similar procedimiento se seguirá con las entidades representativas de la radiodifusión.

$UW  - A los efectos de receptar las inquietudes que, sobre el régimen que por el particular se
aprueba, manifiesten las comisiones de Comunicaciones del H. CONGRESO DE LA NACION, así
como la Comisión Bicameral de Reforma del Estado y Seguimiento de las Privatizaciones (Leyes
Nros. 23.696 y 24.629), esta Secretaría designará un coordinador ad hoc.

$UW - Deróganse las Resoluciones Nº 514 SubC/90 y su modificatoria Nº 285 CNT/91.

$UW  Regístrese, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese. – Germán Kammerath

$1(;2,

6HFUHWDULDGH&RPXQLFDFLRQHV
3UHVLGHQFLDGHOD1DFLyQ

REGLAMENTO GENERAL DEL SERVICIO DE RADIODIIFUSION SONORA POR MODULACION


DE FRECUENCIA -FM-

2FWXEUHGH

INTRODUCCIÓN

La presente reglamentación constituye la base fundamental del Plan Nacional para el Servicio de
Radiodifusión Sonora por Modulación de Frecuencia -FM -.

5
La aplicación de esta norma dará origen a una nómina de emisoras que podrán coexistir sin
interferirse entre ellas.

El plan es de naturaleza dinámica y flexible y deberá acomodarse a los tiempos y las


circunstancias en respuesta a la demanda y necesidades de la población.

CONTENIDO

El presente anexo define los procedimientos necesarios para la asignación de frecuencias y todo
parámetro técnico de las estaciones que conforman la nómina de emisoras contenidas en el Plan
Técnico Nacional de Emisoras del Servicio de Radiodifusión Sonora por Modulación de
Frecuencia (FM). -

TITULO I

De los aspectos técnicos

CAPÍTULOS
1- Definiciones
2- Distribución de canales
3- Categoría de las estaciones
4- Contornos de intensidad de campo.
5- Relaciones de protección
6- Sistema de transmisión
7- Sistema de antenas
8- Emplazamiento de planta transmisora
9- Requerimientos técnicos para estudios de compatibilidad electromagnética y asignación de
frecuencias
10- Reserva de expansión para nuevas emisoras
11- Gráficos y tablas

TITULO II

12- Procedimiento de asignación a demanda


13- Documentación a presentar
14- Mediciones requeridas para casos particulares
15- Sorteo
16- Comisión Técnica Asesora para Evaluación de Casos Especiales
17- Régimen de Licencias y Autorizaciones
18- Control y fiscalización
19- Infracciones y penalidades

TITULO I
De los aspectos técnicos

CAPÍTULO 1
DEFINICIONES

6
ARTÍCULO 1º. - A los efectos de una correcta interpretación de la presente norma, se establecen
las siguientes definiciones:

1.1.- Estación de Radiodifusión Sonora por modulación de frecuencia: Estación del Servicio de
Radiodifusión autorizada para la transmisión de sonido mediante la emisión de una portadora
radioeléctrica modulada en frecuencia destinada a la recepción directa por el público en general.

1.2. - Modulación de frecuencia: Sistema de modulación por el que la frecuencia instantánea de


una portadora radioeléctrica, de amplitud constante, es variada en proporción al valor instantáneo
de una señal moduladora.

1.3. - Indice de modulación: Es la relación entre la máxima desviación de la frecuencia


instantánea de la portadora y la frecuencia moduladora.

1.4. - Porcentaje de la modulación: Se define como 100% de modulación a una desviación de la


frecuencia de portadora principal igual a ± 75 KHz.

1.5. - Canal para el Servicio de Radiodifusión sonora por modulación de frecuencia: Rango de
frecuencias dentro de la banda atribuida para el Servicio de Radiodifusión Sonora por modulación
de frecuencia que se asigne a una estación de dicho servicio. Cada canal tiene una anchura de
200 KHz y se designa por un número ó su frecuencia central.

1.6. - Banda de frecuencia para el Servicio de Radiodifusión Sonora por modulación de


frecuencia: Es la banda del espectro radioeléctrico comprendida entre las frecuencias 88 MHz. y
108 MHz, dividida en 100 canales sucesivos desde el 201 al 300 siendo la frecuencia central para
el primer canal de 88,1 MHz., y la del último 107,9 MHz.

1.7. - Frecuencia del canal: Es la frecuencia central del canal asignado a una estación, la cual
coincide con la frecuencia de portadora emitida en ausencia de señal modulante.

1.8. - Ganancia de antena: Es la relación entre la potencia necesaria a la entrada de una antena
de referencia y la potencia suministrada a la entrada de la antena en cuestión, para que ambas
antenas produzcan en una dirección dada, el mismo campo electromagnético a la misma
distancia.

Se tomará como antena de referencia un dipolo de media onda que, en condiciones de espacio
libre, produce un campo eléctrico de 221,4 mV/m en el plano horizontal a 1 Km., cuando la
potencia suministrada es de 1 Kw.

1.9. - Diagrama de directividad de una antena: Diagrama en coordenadas polares o cartesianas


que representa la ganancia de una antena en función del ángulo entre la dirección de máxima
radiación y cada dirección, ya sea en el plano horizontal o vertical.

1.10.- Ángulo de apertura del lóbulo principal: Es en ángulo comprendido entre dos semirrectas a
uno y otro lado de la semirrecta de máxima radiación, para las cuales la ganancia de potencia cae
3 dB respecto a la correspondiente a esta última.

1.11.- Potencia radiada efectiva (P.R.E.): Es la potencia suministrada a la antena multiplicada por
su ganancia. Para determinarla deben considerarse las pérdidas en el sistema alimentador de

7
antena. Cuando se emplea polarización circular o elíptica, la definición de potencia radiada
efectiva se aplica separadamente a los componentes de radiación horizontal y vertical.

1.12.- Área de servicio estimada: Es el área encerrada dentro de un determinado contorno de


intensidad de campo eléctrico, donde la estación es recepcionada con un nivel de calidad
aceptable.

1.13. - Contorno protegido: Es una línea imaginaria, definida en términos de intensidad de campo
eléctrico, que encierra un área dentro de la cual la recepción está libre de interferencias
provenientes de otras estaciones del mismo servicio, teniendo en cuenta los cálculos efectuados
según la presente norma.

1.14.- Transmisión múltiplex en el Servicio de Radiodifusión Sonora por modulación de


frecuencia: Transmisión simultánea de una o más subportadoras con diferente información (p.e. la
frecuencia modulada estereofónica, es un sistema múltiplex).

1.15.- Radiodifusión estereofónica: Es la emisión de un programa estereofónico, por una estación


del Servicio de Radiodifusión Sonora por modulación de frecuencia que utiliza la portadora
principal modulada por una señal monofónica compatible y una subportadora conteniendo una
señal que permite recomponer la señal estereofónica en el receptor.

1.16.- Sistema estereofónico de frecuencia piloto: Sistema que emplea una frecuencia piloto de
referencia de 19 KHz y una subportadora de frecuencia doble a la anterior (38 KHz), modulada en
amplitud con portadora suprimida.

1.16.1.- Señal I (D): Señal del canal izquierdo (derecho) de un programa estereofónico.

1.16.2. - Señal M: Señal compatible del canal principal monofónico, igual a la semisuma de las
señales I y D: (I+D)/2.

1.16.3. - Señal S: Señal del canal auxiliar de sonido estereofónico comprendido entre las
frecuencias de 23 KHz a 53 KHz, producto de las bandas laterales que se obtienen al modular en
amplitud una portadora de 38 KHz por la semidiferencia de las señales I y D: (I-D)/2, con
portadora suprimida.

1.16.4.- Banda base: Banda de la señal que modula la frecuencia a la portadora principal. Esta
banda contiene los espectros de todas las señales (señal m, señal S, subportadora piloto y
eventuales del servicio subsidiario).

1.17. - Servicio subsidiario: Servicio que mediante una transmisión múltiplex, permite hacer
emisiones conjuntamente con las del Servicio de Radiodifusión Sonora por modulación de
frecuencia, utilizado para ello subportadoras moduladas. La utilización de este servicio no debe
afectar la calidad de las emisiones del servicio principal de Frecuencia Modulada.

1.18.- Interferencia: Efecto de una energía no deseada debida a una o varias emisiones,
radiaciones, inducciones o sus combinaciones sobre la recepción de un sistema de
radiocomunicación, que se manifiesta como degradación de la calidad, falseamiento o pérdida de
la información que se podría obtener en ausencia de esta energía no deseada.

8
1.19. - Área de bloqueo: Es el área comprendida dentro del contorno de 115 dBµV/m 562 mV/m,
adyacente a la antena transmisora de una estación del Servicio de Radiodifusión Sonora por
modulación de frecuencia, en la cual pueden quedar interferidas otras emisiones radioeléctricas.

1.20. - Relación de protección: Valor mínimo de la relación entre la señal deseada y la señal no
deseada a la entrada del receptor, determinado en condiciones especificadas, que permite
obtener una calidad de recepción especificada de la señal deseada a la salida del receptor.

CAPITULO 2
DISTRIBUCION DE CANALES.

La banda para este servicio, comprendida entre 88 y 108 MHz, se divide en 100 canales de 200
KHz cada uno.

Se detallan seguidamente las frecuencias y numeración correspondiente:

FRECUENCIA CANAL FRECUENCIA CANAL FRECUENCIA CANAL


(MHz.) Nº (MHz.) Nº (MHz.) Nº
88.1 201 94.9 235 101.7 269
88.3 202 95.1 236 101.9 270
88.5 203 95.3 237 102.1 271
88.7 204 95.5 238 102.3 272
88.9 205 95.7 239 102.5 273
89.1 206 95.9 240 102.7 274
89.3 207 96.1 241 102.9 275
89.5 208 96.3 242 103.1 276
89.7 209 96.5 243 103.3 277
89.9 210 96.7 244 103.5 278
90.1 211 96.9 245 103.7 279
90.3 212 97.1 246 103.9 280
90.5 213 97.3 247 104.1 281
90.7 214 97.5 248 104.3 282
90.9 215 97.7 249 104.5 283
91.1 216 97.9 250 104.7 284
91.3 217 98.1 251 104.9 285
91.5 218 98.3 252 105.1 286
91.7 219 98.5 253 105.3 287
91.9 220 98.7 254 105.5 288
92.1 221 98.9 255 105.7 289
92.3 222 99.1 256 105.9 290
92.5 223 99.3 257 106.1 291
92.7 224 99.5 258 106.3 292
92.9 225 99.7 259 106.5 293
93.1 226 99.9 260 106.7 294
93.3 227 100.1 261 106.9 295
93.5 228 100.3 262 107.1 296
93.7 229 100.5 263 107.3 297

9
93.9 230 100.7 264 107.5 298
94.1 231 100.9 265 107.7 299
94.3 232 101.1 266 107.9 300
94.5 233 101.3 267
94.7 234 101.5 268

CAPITULO 3
CATEGORÍA DE LAS ESTACIONES

3.1. - CONTORNOS

La categoría de una estación queda determinada por el área de servicio estimada. Se considera
como límite de la misma, el contorno de 48 dBµ/m (250 µV/m).

Los cálculos se realizan conforme a la metodología establecida en el capítulo 4 de la presente.

Con el equipamiento máximo correspondiente a las diferentes categorías, los radios de área
estimada de servicio son los siguientes:

CATEGORIA RADIO ÁREA ESTIMADA


(48 dBµV/m - 250 µV/m)
Km.
A 90
B 80
C 70
D 45
E 28
F 22
G 9,5

3.2. - POTENCIA RADIADA EFECTIVA Y ALTURA MEDIA DE ANTENA

Para cada categoría se establecen los siguientes valores máximos y mínimos de la potencia
radiada efectiva (P.R.E.) y altura media de antena típica (Hma).

CATEGORIA P.R.E. (Kw) Hma (mts.)


Mínima Máxima
A 40 110 200
B 20 40 150
C 4 20 150
D 1 4 100
E 0,3 1 75
F 0,05 0,3 60
G 0,01 0,05 30

3.3. - LIMITACIONES A LA POTENCIA RADIADA EFECTIVA Y A LA ALTURA MEDIA DE


ANTENA

10
3.3.1. - En ningún caso se podrá exceder el limite de potencia establecido en la tabla para la
categoría de estación.

3.3.2. - Se dará prioridad de asignación, a todo requerimiento de nueva emisora que proponga
mayor ganancia de antena, en compensación de una menor potencia de transmisor, a los efectos
de alcanzar la categoría solicitada.

3.3.3. - En los casos en que para el sistema irradiante se utilice polarización circular o elíptica, los
componentes vertical y horizontal no deberán superar la potencia radiada efectiva (p.r.e.) máxima
autorizada.

3.3.4. - La altura media de antena (Hma) podrá superar lo especificado en la tabla, para lo cual la
potencia radiada efectiva (P.R.E.) deberá ser reducida de tal forma que el radio del área de
servicio estimada no exceda lo especificado en el punto 3. l.

CAPITULO 4
CONTORNOS DE INTENSIDAD DE CAMPO

4.1. - Determinación de los contornos:

En los casos que corresponda según la categoría de la estación o en aquellos casos en que la
SECRETARIA DE COMUNICACIONES DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION lo requiera con
motivo de la realización de estudios específicos de compatibilidad electromagnética se requerirá
de los licenciatarios o solicitantes los contornos de intensidad de campo eléctrico
correspondientes al área estimada de servicio y al contorno protegido de la estación, calculados
conforme a lo establecido en el presente capítulo.

El área de servicio estimada, será considerada con el propósito de estimar la cobertura resultante,
a partir de la selección del lugar de emplazamiento de la planta transmisora.

Para el cálculo del área de servicio estimada de estaciones correspondientes a las categorías “E”,
“F” y “G”, se aplicará, en todos los casos, la metodología de cálculo para zonas de baja rugosidad
detallado en el inciso 4.1.1 del presente capítulo.

Para la determinación de los contornos de intensidad de campo se tomarán en cuenta los


siguientes parámetros:

&RWDGHOWHUUHQR +R cota correspondiente al punto de elevación del mástil.

$OWXUDGHDQWHQD +D altura resultante de sumar la cota del terreno más la altura del centro de
radiación de la antena con respecto a dicha cota.

)DFWRUGHUXJRVLGDGGHOWHUUHQR 'K que se determina de la siguiente manera: con centro en


el punto de emplazamiento del sistema irradiante se traza una corona circular con un radio menor
de 10 Km. y uno mayor de 50 Km. Sobre la misma se trazan 8 radiales -uno de ellos dirigido al
norte geográfico-, tomando sobre cada radial, 41 puntos separados entre si por 1 Km. Se
ordenan los 328 puntos según la altura, descartándose los 32 puntos más altos y los 32 más
bajos. La diferencia de altura entre el punto más alto y el más bajo de los 264 puntos restantes,
es el factor de rugosidad del terreno para ese sitio (Ver gráficos del Capítulo 11).

11
&RQWRUQRVGHLQWHQVLGDGGHFDPSRGHWHUPLQDGRVSDUDXQD]RQDGHEDMDUXJRVLGDG
'KPHQRUTXHP 

Los contornos de intensidad de campo se determinan teniendo en cuenta los siguientes


parámetros y procedimientos:

$OWXUDPHGLDGHDQWHQD +PD diferencia entre la altura de la antena Ha y la altura media del


terreno Hmt.
Hma = Ha - Hmt

$OWXUDPHGLDGHOWHUUHQR +PW se determina en base al promedio de las cotas de los puntos
ubicados en una corona circular con centro en el punto de elevación del mástil y que tiene un
radio menor de 3 Km. y uno mayor de 15 Km. Dentro de esa corona circular se trazan 8 radiales
cada 45 grados, uno de ellos dirigido al norte geográfico. Sobre cada radial se toma la cota de 13
puntos espaciados entre si 1 Km. El promedio de las cotas se efectúa primeramente sobre cada
radial y luego se promedian los 8 valores así obtenidos.

&RQVLGHUDFLRQHV

1. - Cuando dentro de la corona circular haya extensiones de terreno donde no se espera brindar
servicio, grandes superficies de agua, o quede fuera del territorio argentino, los puntos
correspondientes no se tomarán en cuenta.

2. - En los casos en que la altura media de antena Hma, resulte menor que 30 m., se tomará este
valor para ingresar a los gráficos del capítulo 11.

3. - Cuando en el uso de los gráficos (50,50) del capítulo 11, se obtenga una distancia menor que
1,5 Km, dicho valor se tomará como válido.

4. - Para estaciones cuyo diagrama de irradiación sea directivo, el cálculo de la altura media del
terreno deberá efectuarse tomando en cuenta el área a servir y los radiales serán trazados cada
30 grados sobre la corona circular de 3 a 15 Km. de radio anteriormente mencionada. No
obstante deberá indicarse en el mapa y en la planilla correspondiente, la cota de todos los puntos
espaciados cada kilómetro, de los 12 radiales trazados.

&iOFXORGHOFRQWRUQR

Con estos parámetros, la potencia radiada efectiva (P.R.E.) en cada dirección de radial
considerado y las curvas (50,50), se determina el o los contornos de intensidad de campo
solicitados.

&RQWRUQRVGHLQWHQVLGDGGHFDPSRGHWHUPLQDGRVSDUDXQD]RQDGHDOWDUXJRVLGDG
'KPD\RUTXHP 

Los contornos de intensidad de campo se determinarán, teniendo en cuenta los siguientes


parámetros y procedimientos:

12
$OWXUDPHGLDGHWHUUHQRHQIXQFLyQGHOiQJXORD]LPXWDO+PW M Para su cálculo se traza una
corona circular con un radio menor de 3 Km. y uno mayor de 15 km. Se trazan sobre ésta 36
radiales separados entre si 10 grados, con uno de ellos dirigido al norte geográfico. Sobre cada
radial se toma la cota de 13 puntos espaciados entre si 1 Km., Con las cotas correspondientes a
cada radial, se calculan los promedios respectivos, obteniéndose Hmt (j). Donde j es el ángulo
azimutal respecto al norte geográfico.

)DFWRUGHUXJRVLGDGHQIXQFLyQGHOiQJXORD]LPXWDOH[SUHVDGRHQPWV'K M se calcula en


36 radiales separados entre sí 10 grados. Sobre cada radial se toman 41 puntos separados entre
si 1 Km., entre los 10 y 50 km., Estos puntos se ordenan de mayor a menor descartándose los 4
puntos más altos y los 4 puntos más bajos. La diferencia entre el punto más alto y el más bajo de
los 33 puntos restantes es el Dh (j).

)DFWRU GH FRUUHFFLyQ '( M  (a aplicar a los gráficos de intensidad de campo estimada), se
calcula en base a la siguiente expresión:

DE (j) = 1,9 - 0,03 [Dh (j)]. (1+ f/300)

f: frecuencia expresada en MHz.


DE (j): factor de corrección expresado en dB,

$OWXUDPHGLDGHDQWHQD+PD M se determina en cada dirección, con la siguiente expresión:

Hma (j)= Ha - Hmt (j)

&iOFXORGHFRQWRUQRV

Para calcular a qué distancia se coloca una intensidad de campo dada, en cada dirección, se
debe entrar en el gráfico correspondiente según el caso, con el valor de Hma(j) en el eje
horizontal y con el valor de Eo (j) en el eje vertical.

El valor de Eo (j) se obtiene de la siguiente expresión:

Eo(j) = E - PRE (j) - DE (j)

E: intensidad de campo eléctrico expresado en dBµV/m.

P.R.E. (j), Potencia radiada efectiva en función del ángulo azimutal, expresada en dBk, y teniendo
en cuenta la ganancia de antena en la dirección de interés.

Con estos parámetros se determina el contorno de intensidad de campo solicitado.

Alternativamente, para la determinación de los contornos de intensidad de campo, puede


utilizarse las curvas publicadas por la UIT en su recomendación R PN. 370-6. , del capítulo 11,
para la banda en cuestión.

4.2. - Cartografía a utilizar.

13
Los mapas a utilizar serán los editados como cartas topográficas del Instituto Geográfico Militar, o
planos catastrales editados por los organismos respectivos u otros elementos que permitan definir
con mayor precisión la cota del punto de emplazamiento como la topografía del área circundante.

Cuando para una zona en particular no estén disponibles, podrán utilizarse cartas de otros
organismos nacionales, provinciales o municipales.

En el mapa presentado la ubicación del sistema irradiante deberá estar perfectamente indicada,
con sus coordenadas geográficas y la correspondiente cota con respecto al nivel del mar.

CAPÍTULO 5
RELACIONES DE PROTECCIÓN

5.1. - La relación de protección está dada por la siguiente expresión:


R.P. = Sd
Snd

Donde:

Sd = nivel de la señal deseada en el contorno protegido


Snd= nivel de la señal no deseada en el contorno interferente.

El nivel de intensidad de campo en el contorno protegido es de 60 dBµV/m para emisoras


categorías “A”, “B”, “C” y “D” y de 80 dBµV/m para emisoras categorías “E”, “F” y “G”.

El nivel de intensidad de campo del contorno interferente surge de aplicar la relación de


protección correspondiente al contorno protegido, utilizando los gráficos para el 50% del tiempo y
10% de las ubicaciones contenidos en el capítulo 11.

5.1.1. - Valores de relación de protección, para emisoras categorías “A”, “B”, “C” y “D”:

F (KHz) dB Relación
0 + 26 dB 20:1
±200 + 6 dB 2:1
±400 - 20 dB 1:10

5.1.2. Valores de relación de protección, para emisoras categorías “E”, “F” y “G”:

F (KHz.) dB Relación
0 + 20 dB 10:1
±200 + 6 dB 2:1

5.1.3 Siempre que en los contornos de 85 dBµV/m se cumpla con una relación de protección de 0
dB se podrán instalar estaciones cuyas frecuencias estén separadas 53 o 54 canales,
equivalentes a 10,6 MHz. y 10,8 MHz. respectivamente, que es la banda correspondiente a la
frecuencia intermedia de los receptores (10,7 Mhz.).

14
5.1.4. Relación de protección entre estaciones del Servicio de Televisión que operen en canal 6 y
el Servicio de Radiodifusión Sonora por modulación de Frecuencia.

Nº DE CANAL REL. DE PROTEC. Nº DE CANAL REL. DE PROTEC.


(dB) (dB)
201 -1 208 - 33
202 -1 209 - 36
203 -1 210 - 36
204 -6 211 - 36
205 - 13 212 - 36
206 - 26 213 - 36
207 - 31 214 - 36

5.1.5 Compatibilidad con los servicios aeronáuticos.

El criterio de compatibilidad entre las asignaciones de estaciones del servicio de radiodifusión


sonora por modulación de frecuencia y las estaciones de servicio de radionavegación aeronáutica
(ILS - VOR), estará basado en la última Revisión de la Recomendación UIT-R IS. 1009.

No se admitirá asignaciones en el canal Nº 300 cuya intensidad de campo supere los 100 dBµV/m
en el punto de coordenadas correspondientes a un aeródromo equipado con instrumental de
ayuda a la aeronavegación (ILS-VOR). Dicha intensidad de campo se calculará conforme a la
expresión:

E = 76,9 + P - 20.Log(D)

donde,
E: intensidad de campo resultante en el aeródromo considerado, en dBµV/m.

P: PRE de la emisora considerada, en dBW.

D: distancia entre la emisora y el punto de recepción del sistema ILS - VOR, en Km.

Dentro de un área circular cuyo radio es de 50 Km. a partir de las coordenadas correspondientes
a los aeropuertos que utilicen sistemas de ayuda a la aeronavegación (ILS-VOR), no se asignaran
canales, cuya combinación de frecuencias genere productos de intermodulación de 3º orden, este
comprendido en ± 200 KHz. de las frecuencias operativas utilizadas por los sistemas ILS-VOR.

CAPÍTULO 6
SISTEMA DE TRANSMISION

6.1. - Especificaciones Técnicas del Sistema de Transmisión:

Se entiende por “sistema de transmisión” de un Servicio de Radiodifusión Sonora por Modulación


de Frecuencia (SRSMF), al que partiendo desde los terminales de entrada del preamplificador de
micrófono, está constituido por las facilidades de audio del estudio, (consola, procesadores,
distribuidores etc.), líneas o enlaces de programa entre estudio y planta transmisora, facilidades
de audio en planta transmisora (procesadores, distribuidores, etc.), finalmente el transmisor y el

15
sistema irradiante. El sistema así definido deberá funcionar de acuerdo con los siguientes
principios y especificaciones:

6.1.1.- Tolerancia de frecuencia de la portadora principal del transmisor: ± 2 KHz.

6.1.2. - El sistema será capaz de transmitir la banda de frecuencias de: 50 a 15.000 Hz. Se
empleará un sistema de preénfasis de acuerdo con las características de impedancia-frecuencia
de un circuito serie inductor-resistor con una constante de tiempo de 75 microsegundos.

La curva normalizada de preénfasis estará definida por:

R(dB) = 10 log [ 1 + (150 f).2. 10-5 ]

f es la frecuencia en KHz.

La diferencia en la respuesta del sistema respecto de dicha curva de preénfasis deberá caer
dentro de los siguientes límites:

El límite superior será la misma curva, no pudiendo ser superado en todo el rango de 50 a 15.000
Hz. El límite inferior se mantendrá constante a 3 dB debajo del superior, en el rango de 100 a
7.500 Hz.

Entre 50 y 100 Hz. el límite inferior podrá caer por debajo de los 3 dB, a razón de 1 dB por octava
(5 dB a 50.000 Hz.).Entre 7.500 a 15.000 Hz. el límite inferior podrá caer por debajo de los 3 dB, a
razón de 2 dB por octava (5 dB a 15.000 Hz.).

6.1.3. Para los porcentajes de modulación de 25, 50 y 100% y en los rangos de frecuencias de
modulación indicados, las armónicas combinadas de audiofrecuencia, medidas a la salida del
sistema (monitor de modulación), no tendrán valores de distorsión superiores a los de la siguiente
tabla:

Frecuencias Distorsión %
50 a 100 Hz. 3,5
100 a 7.500 Hz. 2,5
7.500 a 15.000 Hz. 3,0

Las mediciones se realizarán utilizando preénfasis de 75 microsegundos en el transmisor, igual de


énfasis en el equipo de medición y sin compresión en los equipos compresores que formen parte
de la cadena.

Se medirá el contenido armónico hasta 30 KHz.

Es recomendable que ninguna de las tres grandes divisiones del sistema (transmisor, sistema de
transporte de programas y facilidades de audio), contribuyen en más de la mitad de los
porcentajes señalados ya que algunas frecuencias de distorsión total puede ser la suma
aritmética de la distorsión de las partes.

16
6.1.4. El nivel de ruido de modulación de frecuencia a la salida del sistema en la banda de 50 a
15.000 Hz. debe estar por lo menos a 60 dB, debajo del 100 % de modulación (desviación de +/-
75 KHz). La medición deberá hacerse utilizando una modulación de 400 Hz como referencia.

El equipo para la medición del ruido deberá incluir un deénfasis de 75 microsegundos y la


característica balística del instrumento será similar a la del VU-metro normalizado.

6.1.5. El nivel de ruido de modulación de amplitud a la salida del sistema en la banda de 50 a


15.000 Hz deberá estar por lo menos 50 dB, debajo del nivel que represente el 100% de
modulación de amplitud. La medición deberá hacerse utilizando una modulación de 400 Hz como
referencia.

El equipo de medición de ruido deberá tener incluido un deénfasis de 75 microsegundos y la


característica balística del instrumento será similar a la del VU-metro normalizado.

6.1.6. - Deberá incluirse en el sistema de transmisión un limitador o compresor de audio que evite
la sobremodulación del transmisor.

6.1.7. -Cualquier emisión que aparezca en una frecuencia separada de la portadora principal
entre 120 y 240 KHz inclusive, deberá estar atenuada por lo menos 25 dB debajo del nivel de la
portadora sin modular.

6.1.8. - Cualquier emisión que aparezca en una frecuencia separada de la portadora principal a
más de 240 KHz y hasta 600 inclusive, deberá estar atenuada por lo menos 35 dB debajo del
nivel de la portadora sin modular.

6.1.9. - Cualquier emisión que aparezca en una frecuencia separada de la portadora principal a
más de 600 KHz deberá estar atenuada por lo menos 43 + 10 Log. P (potencia en Wats)
decibeles debajo del nivel de la portadora sin modular ó 60 dB si éste resulta menor. (Ver gráfico
en Capítulo 11)

6.2. - Uso de subportadoras múltiplex.

Una estación de frecuencia modulada podrá prestar servicios subsidiarios por subportadoras
siempre que se cumpla lo prescripto en los siguientes puntos.

6.2.1. - Las normas técnicas y especificaciones de este punto se aplican en todas las
transmisiones por subportadoras múltiplex de FM, excepto aquellas usadas para radiodifusión
estereofónica que están comprendidas en el punto 6.2.2.

6.2.1.1. - Modulación: Cualquier tipo de modulación podrá usarse para la operación de las
subportadoras del servicio subsidiario de comunicaciones.

6.2.1.2. - Subportadoras en la banda base:

a) Durante las transmisiones de programas monofónicos o durante los períodos en que no se


transmiten programas de radiodifusión por el canal principal, las subportadoras múltiplex y sus
bandas laterales significativas deberán estar en el rango de 20 a 99 KHz.

17
b) Durante la transmisión de programas estereofónicos (Ver punto 6.2.2.) las subportadoras
múltiplex y sus bandas laterales significativas deberán estar dentro del rango de 53 a 99 KHz.

6.2.1.3. - Inyección de subportadora.

a) Durante las transmisiones de programas monofónicos o durante los períodos en que no se


transmitan programas de radiodifusión en el canal principal, la modulación de la portadora
principal por la suma aritmética de todas las subportadoras múltiplex no excederá el 30 % referido
a 75 KHz de desviación, que define el 100% de modulación. En cualquier caso, la modulación de
la portadora principal por la suma aritmética de todas las subportadoras múltiplex por encima de
75 KHz no podrá ser superior al 10 %.

b) Durante la emisión de programas estereofónicos, la modulación de la portadora principal por la


suma aritmética de todas subportadoras del servicio subsidiario no excederá el 20 % referido a 75
KHz de desviación. En cualquier caso la modulación de la portadora principal por la suma
aritmética de todas las subportadoras múltiplex por encima de 75 KHz no podrá ser superior al
10%.

6.2.1.4. - Durante la transmisión de subportadoras múltiplex, usadas para servicios de


comunicaciones, la modulación total de la portadora principal deberá cumplir con lo previsto en
esta sección, punto 6.2.4.

6.2.1.5. Los generadores de subportadora podrán ser conectados a transmisores de FM


aprobados, siempre que la conexión no requiera ninguna modificación mecánica ni eléctrica en
los circuitos del excitador de FM del transmisor.

6.2.1.6. Las estaciones que instalen equipos de transmisión de subportadoras múltiplex, deberán
asegurar la adecuada supresión de radiaciones espurias o armónicas. Si la operación de la
subportadora impide que la transmisión de la estación cumpla con las especificaciones técnicas
para las estaciones de FM, o cause interferencia perjudicial a otros servicios de comunicaciones,
se deberá corregir el problema inmediatamente o cesar la operación.

Luego de solucionado el problema, el titular de la estación deberá reunir toda la información que
acredite las medidas correctivas tomadas, enviando copia de esta información a la SECRETARIA
DE COMUNICACIONES DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION.

6.2.2. Transmisión estereofónica.

La modulación de una estación estereofónica no deberá contener el rango de frecuencia de 19


KHz ± 20 Hz ya que la misma se utilizará como frecuencia piloto de un sistema de transmisión
que reúne las siguientes especificaciones:

6.2.2.1. La señal moduladora del canal principal consiste en la semisuma de las señales I
(izquierda) y D (derecha).

6.2.2.2. Una señal piloto de 19 KHz (+/- 2 Hz) modulará a la portadora principal entre 8 y 10%.

18
6.2.2.3. Una subportadora estereofónica, que será la segunda armónica de la señal piloto (38 KHz
+/- 4 Hz ), deberá cruzar el eje del tiempo con pendiente positiva, simultáneamente el cruce por el
mismo eje de la señal piloto. No se excluye el uso de subportadoras adicionales.

6.2.2.4. La subportadora de 38 KHz se modulará en amplitud a doble banda lateral con portadora
suprimida a un valor inferior al 1 % de la modulación de la portadora principal.

6.2.2.5. La subportadora estereofónica se modulará con una señal igual a la semidiferencia entre
las señales izquierda y derecha: (I-D )/2. (Ver gráfico del Capítulo 11).

6.2.2.6. Nivel de modulación.

a) Cuando exista señal en un solo canal de un sistema de dos canales (bifónico), la modulación
de la portadora, por componentes de la señal de audio dentro de la banda base desde 50 a
15.000 Hz, no excederá el 45 %. Del mismo modo, la modulación debida al rango de 23 a 53 KHz
de la banda base tampoco excederá al 45 %.

b) Cuando exista señal en un solo canal de audio de un sistema de transmisión estereofónico que
tenga más de una subportadora principal, por las componentes de audiofrecuencia dentro del
rango de la banda base desde 23 a 99 KHz, no excederá el 53% y la modulación total no
excederá el 90 %.

6.2.3. Las estaciones que no transmitan estereofonía con el método del punto 6.2.2. deberán
limitar la desviación de la portadora principal a +/- 125 Hz para cualquier señal modulante que
ocupe la banda de 19 KHz +/- 20 Hz.

6.2.4. Todas las estaciones, independientemente del sistema de transmisión estereofónico


empleado, no excederán el 100% de modulación en los picos de concurrencia frecuente referidos
a la desviación normalizada de 75 KHz.

6.3. Servicio Subsidiario:

Las estaciones de Frecuencia Modulada, podrán utilizar el Servicio Subsidiario por subportadora
múltiplex cumpliendo lo solicitado en 6.2. y los puntos siguientes:

6.3.1. No se considera Servicio Subsidiario aquella información destinada a realizar la calidad del
programa principal o relacionada exclusivamente con la operación de la propia estación.

6.3.2. Las estaciones de Frecuencia Modulada que utilicen este servicio deberán, previamente,
estar autorizadas para operar en esta modalidad. Cuando el Servicio Subsidiario no sea prestado
directamente por el licenciatario de la estación, sigue siendo responsabilidad de éste que dicho
servicio se ajuste a las disposiciones técnicas correspondientes.

6.3.3. El Servicio subsidiario es de naturaleza secundaria y se encuentra asociado a la licencia de


la estación. En ningún caso la facultad para la prestación de tal servicio puede ser retenida o
transferida en forma independiente a la autorización de la estación.

CAPÍTULO 7
SISTEMA DE ANTENAS

19
La información necesaria referida al sistema irrandiante, será la siguiente:

7.1 Sistemas irradiantes omnidireccionales.

7.1.1. Descripción del sistema, especificaciones eléctricas y mecánicas, diagrama general de


montaje indicando elementos irradiantes, longitud total del sistema, divisor de potencia y
transformador de impedancia si los hubiera.

7.1.2. Diagrama de irradiación en los planos horizontal y vertical, indicando, si fuera el caso, los
diagramas de las componentes horizontal y vertical.

7.1.3. Si el diagrama de irradiación se mide, será descripto el método empleado incluyendo el


equipamiento utilizado, con los datos resultantes de la medición debidamente tabulados.

7.2 Sistemas irradiantes directivos.

Para los casos de utilización de un sistema de antena directivo, diseñado con el propósito de
obtener un diagrama de irradiación no circular en el plano horizontal, será necesaria la siguiente
información:

7.2.1. Descripción del sistema, especificaciones eléctricas y mecánicas, diagrama general de


montaje indicando elementos irradiantes, separación entre los mismos, longitud total del sistema,
divisor de potencia y transformador de impedancia si los hubiera. La descripción del sistema
deberá incluir la forma en que se obtiene la directividad que se propone.

7.2.2. Diagrama de irradiación en los planos horizontal y vertical, indicando el método de


determinación del diagrama y si fuera el caso, los diagramas de las componentes horizontal y
vertical.

7.2.3 El sistema constructivo de antena deberá asegurar el mantenimiento permanente de las


tolerancias adecuadas durante la operación.

7.2.4. Si la directividad del sistema es medida, será descripto el método empleado incluyendo el
equipamiento utilizado, con los datos resultantes de la medición debidamente tabulados.

CAPÍTULO 8
EMPLAZAMIENTO DE PLANTA TRANSMISORA

8.1. - Requisitos para ubicación del sistema irradiante.

La ubicación de la antena transmisora deberá cumplir los requisitos vigentes sobre circulación
aérea, Resolución Nº 46 SC/84.

8.2. - Interferencia por bloqueo.

La zona adyacente a la antena transmisora, donde la intensidad de señal es mayor que 115 dBu
(562 mV/m), es considerada área de bloqueo. Para estimarla se determinará el contorno de 115
dBu calculando el campo como función de la inversa de la distancia a partir del valor máximo de la

20
P.R.E. y sin considerar el diagrama de radiación vertical ni la altura de la antena. Para el caso de
antenas directivas se tomarán los respectivos valores de P.R.E. en las direcciones
correspondientes.

La distancia al contorno de 115 dBu se calcula utilizando la siguiente ecuación:

D (Km.) = 0,394 Ö P

Donde P es la máxima P.R.E. del lóbulo mayor de radiación, medida en Kw.

8.3. -Protección contra interferencia por bloqueo.

Los licenciatarios, que a partir de la publicación de la presente norma, reemplacen sus antenas o
proyecten la modificación de los parámetros técnicos de operación, deberán satisfacer todas los
reclamos, que por interferencias dentro del área de bloqueo, genere la estación.

Los efectos perjudiciales producidos por la estación dentro del área de bloqueo, deberán ser
solucionados por la emisora que lo genere.

La responsabilidad no incluye los reclamos debidos al mal funcionamiento o desintonía de


receptores, a sistemas de antena mal instalados o al uso de antenas de alta ganancia o
amplificadores de antena (booster).

8.4. - Protección a otros sistemas.

Las solicitudes que propongan el uso de antenas transmisoras en las cercanías (menos de 60
metros) de otras antenas transmisoras de FM o TV, deberán incluir información del efecto debido
a la proximidad, si lo hubiere, justificando la no interacción entre sistemas.

8.5. - Cuando dos o más licenciatarios tengan sus antenas en una misma ubicación, serán
corresponsables en la solución de los problemas de interferencia, a menos que pueda
determinarse fehacientemente que la interferencia es provocada exclusivamente por uno de ellos,
en cuyo caso éste asumirá la responsabilidad total por la solución de los efectos interferentes.

CAPITULO 9
REQUERIMIENTOS PARA ESTUDIOS DE COMPATIBILlDAD ELECTROMAGNÉTICA Y
ASIGNACIÓN DE FRECUENCIAS

9.1. - Requisitos técnicos para nuevas emisoras o modificación de las existentes.

Toda solicitud de nueva emisora o aquella estación que solicite modificación de las características
técnicas operativas oportunamente autorizadas, deberá aportar los siguientes elementos.

9.1.1. - Emisoras Categorías A, B, C y D.

œ Descripción del nuevo sistema, con justificación de categoría solicitada y en el caso de


modificaciones, descripción y motivo de las mismas. Indicar sistema de transporte de programas
entre estudio y planta, en caso de que hubiere.
œ Domicilio de planta transmisora

21
œ Domicilio de estudios.
œ Coordenadas de planta transmisora y sistema irradiante en grados minutos y segundos
œ Cota del terreno del punto de emplazamiento del sistema irradiante
œ Cálculo de contornos de intensidad de campo y graficación de los mismos, según método
descripto en capítulo 4.
œ Características del sistema de antena de acuerdo a lo establecido en el capítulo 7.
œ Equipo transmisor. Potencia de salida y características generales.
œ Diagrama en bloque de todo el sistema de transmisión.
œ Servicio subsidiario - si es que lo incluye -, características generales. Frecuencia de
subportadoras, tipo de información a transmitir.
œ Documentación requerida conforme a Resolución 46 SC / 84 - de circulación aérea.
œ Firma de profesional de la ingeniería y certificado de encomienda profesional.

Requerimientos adicionales que puede solicitar la SECRETARIA DE COMUNICACIONES DE LA


PRESIDENCIA DE LA NACION.
œ Estudios de compatibilidad entre emisoras, cuando la SECRETARIA DE COMUNICACIONES
DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION lo requiera en base a los datos aportados por esta.
œ Si se propone frecuencia a asignarse deberán aportar fundamentaciones mediante cálculos y
mediciones de ocupación espectral en aquellos casos de asignaciones complejas o dificultosas.
œ Firma de profesional de la ingeniería y certificado de encomienda profesional.

9.1.2. - Emisoras Categorías E, F y G.

Requerimientos típicos:

œ Descripción del nuevo sistema, con justificación de categoría solicitada y en el caso de


modificaciones, descripción y motivo de las mismas. Indicar sistema de transporte de programas
entre estudio y planta, en caso de que hubiere.
œ Domicilio de planta transmisora
œ Coordenadas de planta transmisora y sistema irradiante en grados minutos y segundos.
œ Cota del terreno del punto de emplazamiento del sistema irradiante
œ Altura de antena ( Ha )
œ Sistema irradiante a utilizar. Cantidad de irradiantes.
œ Alimentador de antena, tipo, atenuación cada 100 metros, longitud total.
œ Equipo transmisor. Potencia a utilizar y características generales del mismo.
œ Potencia Radiada Efectiva (P.R.E.).
œ Documentación requerida conforme a Resolución 46 SC / 84 de circulación aérea.
œ Firma de profesional de la ingeniería y certificado de encomienda profesional.

Requerimientos especiales que oportunamente puede solicitar la SECRETARIA DE


COMUNICACIONES DE LA NACION.
œ Estudios de compatibilidad con otras emisoras.
œ El solicitante podrá proponer frecuencia a utilizar, quedando a decisión de la autoridad
correspondiente la factibilidad de su asignación, en este caso se deberán aportar los
fundamentos, mediante cálculos y mediciones de ocupación espectral, en aquellos casos de
asignaciones complejas o dificultosas.
œ Cálculo de altura media de antena (Hma), factor de rugosidad (Dh).

22
œ Para sistemas directivos se podrá requerir también:

1. Características de radiación del sistema en diagrama polar - plano horizontal -


2. Contornos de intensidad de campo protegido y de servicio, según método descripto en
capítulo 4.

œ Todo otro elemento que la autoridad de aplicación considere necesario.


œ Firma de profesional de la ingeniería y certificado de encomienda profesional.

Los requisitos precedentes - correspondientes a categorías E, F y G - se presentarán acorde al


modelo de solicitud adjunta en Anexo “A”, la que tendrá carácter de declaración jurada.

CAPÍTULO 10
RESERVA DE EXPANSIÓN PARA NUEVAS EMISORAS.

A los fines de satisfacer requerimientos de necesidades extraordinarias la SECRETARIA DE


COMUNICACIONES DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION, podrá hacer uso de la denominada
reserva de expansión.

La facilidad de ingreso de nuevas estaciones estará dada por la capacidad para autorizar dichas
estaciones, conforme al procedimiento establecido en el capítulo 12 de la presente norma. Este
mecanismo conforma la reserva de expansión dinámica del servicio.

Para la reserva de expansión se afectará los siguientes canales y se aplicarán las siguientes
criterios para toda la banda:

1. - Utilización del canal 200 - frecuencia 87,9 MHz - respetando las relaciones de protección para
estaciones de este y otros servicios.

2. - Uso exclusivo de los canales 297, 298 y 299, para este servicio desafectándolos del servicio
de audio codificado aprobado por Resolución Nº 1774 CNT/93. Las estaciones que hoy operan
en este sistema seguirán haciéndolo como lo hacen hasta el momento, la SECRETARIA DE
COMUNICACIONES DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION determinará la oportunidad de su
cese definitivo.

3. - Disminución de los contornos protegidos para las emisoras que se autoricen dentro del
régimen de reserva de expansión. Estos nuevos contornos que oportunamente se autoricen
deberán preservar de interferencias a las emisoras ya autorizadas.

4. - Sistemas directivos especiales. Con el objeto del máximo aprovechamiento espectral, se


podrá autorizar diagramas de irradiación y condiciones de polarización determinados.

5. - Disminución de la desviación Df menor que 75 KHz.

6. - Disminución de la frecuencia máxima de modulación (fm) menor que 15 KHz.

7. - Unicamente sistemas monofónicos.

8. - No uso de canal subsidiario.

23
CAPÍTULO 11 – GRAFICOS Y CURVAS

Intensidad de campo estimada, en dB sobre 1mV/m para un KW de PRE. 50% de las ubicaciones
y 50% del tiempo altura de antena receptora 9 m y Dh=50 m.

24
Intensidad de campo estimada, en dB sobre 1mV/m para un KW de PRE. 50% de las ubicaciones
y 10% del tiempo altura de antena receptora 9 m y Dh=50 m.

25
FIGURA 1 a – ,QWHQVLGDGGHFDPSR G% m9P SDUD.:GHSRWHQFLDUDGLDGDDSDUHQWH
Frecuencias: 30 a 250 MHz (Bandas I, II y III) – tierra – 50 % del tiempo – 50 % de las
ubicaciones h2=10 m - Dh=50 m

26
FIGURA 2 a ±,QWHQVLGDGGHFDPSR G% m9P SDUD.:GHSRWHQFLDUDGLDGDDSDUHQWH
Frecuencias: 30 a 250 MHz (Bandas I, II y III) – tierra – 10 % del tiempo – 50 % de las
ubicaciones h2=10 m - Dh=50 m

: Espacio libre

27
)DFWRUGHUXJRVLGDGDK P

&RUUHFFLyQSRUUXJRVLGDGGHOWHUUHQR

28
29
TITULO II

De los procedimientos

CAPÍTULO 12 [Derogado por Decreto 310/98]


PROCEDIMIENTO DE ASIGNACIÓN A DEMANDA

12.1 La solicitud de una nueva emisora o aquella ya autorizada, que solicite modificación de las
características técnicas operativas oportunamente asignadas tales como: aumento de categoría,
cambio de diagrama de irradiación, cambio de frecuencia, cambio de emplazamiento de planta
etc., deberá cumplimentar el siguiente procedimiento:

12.2 Presentación de solicitud de acuerdo a lo indicado en Capítulo 9.

Los requerimientos correspondientes a estaciones autorizadas que soliciten modificación de los


parámetros, deberán fundarse.

12.3 Con la consideración favorable por parte de SECRETARIA DE COMUNICACIONES DE LA


PRESIDENCIA DE LA NACION, se entregará al solicitante los datos técnicos de estaciones
asignadas, correspondiente a la zona geográfica de posible instalación de la emisora.

Esta información tendrá por única finalidad el realizar el estudio de compatibilidad


electromagnética a los fines que fija el punto 12. 1.

Dicho estudio deberá efectuarse en base a las condiciones técnicas establecidas en la presente
norma y cuando corresponda, según los parámetros contenidos en los acuerdos internacionales
vigentes para este servicio.

12.4 El resultado de los estudios de compatibilidad electromagnética deberán ser presentados en


un plazo máximo de veinte (20) días, a contar de la entrega de los datos correspondientes a las
emisoras a compatibilizar.

12.5 En caso de transcurrir este plazo, sin haber aportado el resultado de los estudios, los datos
de estaciones, oportunamente suministrados, pierden validez, con lo cual deberán respetar el
orden de prioridad de otros posibles solicitantes.

12.6 Las presentaciones de los estudios técnicos, deberán ser acompañadas por certificado de
encomienda profesional y firmados por el profesional de la ingeniería interviniente, que avale su
realización.

12.7 Conjuntamente con los resultados de los estudios realizados, se rubricará un Acta de
Responsabilidad y Compromiso, que involucrará al titular y profesional interviniente sobre las
propuestas de compatibilidad encontradas.

12.8 Cumplidos los requisitos establecidos en los puntos precedentes, se procederá a asignar la
frecuencia de operación y/o parámetros de emisión, ó modificación de los mismos -según sea el
caso- para la estación en estudio.

30
CAPÍTULO 13
DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR

El proyecto técnico definitivo de la estación conforme a obra, deberá ser presentado dentro de los
trescientos sesenta (360) días a contar desde el otorgamiento de la licencia. El mismo deberá
incluir como mínimo la información detallada seguidamente, la que tendrá en todos los casos el
carácter de declaración jurada.

13.1 Documentación Correspondiente a Emisoras Categorías A, B, C y D:

œ Descripción del sistema definitivo.


œ Domicilio de planta transmisora.
œ Coordenadas de planta transmisora y sistema irradiante en grados minutos y segundos.
œ Sistema irradiante: marca y modelo. Cantidad de irradiantes, impedancia, polarización.
œ Ganancia del sistema de antenas respecto al dipolo de media onda, expresado en dBd.
œ Ángulo de apertura del lóbulo principal en grados, horizontal y vertical. Dirección del mismo
respecto al norte.
œ Alimentador de antena, tipo, atenuación cada 100 metros, longitud total.
œ Contornos de intensidad de campo protegido y de servicio según método descripto en
Capítulo 4.
œ Equipo transmisor: marca y modelo con especificaciones técnicas ajustadas a norma. Marca
y modelo del equipo procesador de audio utilizado, el que deberá tener sistema limitador de nivel
de audio para evitar sobremodulación del transmisor.
œ Detalle del enlace del transporte de programas estudio-planta utilizado, en caso de existir.
Copia de documentación de autorización de este sistema, si corresponde.
œ Diagrama en bloque del sistema.
œ Servicio subsidiario - en caso de incluirse -, generador utilizado, marca y modelo. Frecuencia
de subportadoras, tipo de información a transmitir.
œ Documentación aprobatoria requerida de acuerdo a Resolución Nº 46 SC / 84, de circulación
aérea.
œ Proyecto firmado por profesional de la ingeniería y certificado de encomienda
correspondiente.

13.2 Documentación Correspondiente a Emisoras Categorías E, F y G

œ Descripción del sistema definitivo.


œ Domicilio de planta transmisora.
œ Coordenadas de planta transmisora y sistema irradiante en grados minutos y segundos.
œ Sistema irradiante: marca y modelo. Cantidad de irradiantes, impedancia, polarización.
œ Ganancia del sistema de antenas respecto al dipolo de media onda expresado en dBd.
œ Equipo transmisor: marca y modelo con especificaciones técnicas ajustadas a norma. Marca
y modelo del equipo procesador de audio utilizado, el que deberá tener sistema limitador de nivel
de audio para evitar sobremodulación del transmisor.
œ Detalle del enlace del transporte de programas estudio-planta utilizado, en caso de existir.
Copia de documentación de autorización de este sistema, si corresponde.
œ Servicio subsidiario -en caso de incluirse-, generador utilizado, marca y modelo. Frecuencia
de subportadoras, tipo de información a transmitir.

31
œ Documentación aprobatoria requerida de acuerdo a la Resolución Nº 46 SC/84, de circulación
aérea.
œ Proyecto firmado por profesional de la ingeniería y certificado de encomienda
correspondiente.

13.3 Documentación Técnica Complementaria.

Con el objeto de realizar análisis específicos, la SECRETARIA DE COMUNICACIONES DE LA


PRESIDENCIA DE LA NACION podrá requerir informes de documentación técnica
complementaria, cuando las características de ocupación espectral, u otras condiciones técnicas
operativa, así lo aconsejen.

CAPÍTULO 14
MEDICIONES REQUERIDAS PARA CASOS PARTICULARES

En aquellos casos en que, debido a la congestión radioeléctrica de la zona bajo análisis, surja de
los cálculos de compatibilización una situación de comparación crítica, la SECRETARIA DE
COMUNICACIONES DE LA NACION podrá requerir del solicitante de una nueva asignación ó
modificación de la existente, los siguientes elementos:

1. - Mediciones que tengan en cuenta zonas topográficas determinadas y/o trazado de perfiles
topográficos desde el emplazamiento de la planta transmisora, en diferentes direcciones y acorde
al caso considerado.

2. - Fundamento del requerimiento, justificándolo mediante cálculos relacionados con los


resultados de las mediciones del punto anterior y de acuerdo a la metodología establecida en la
presente norma.

Estos elementos resultarán indispensables para determinar la factíbilidad del requerimiento, y


deberán estar avalados con la firma de un profesional de la ingeniería, adjuntando el certificado
de encomienda profesional correspondiente.

$1(;2³$´

SERVICIO DE FRECUENCIA MODULADA.


SOLICITUD DE NUEVA ASIGNACIÓN ó MODIFICACIÓN DE PARAMETROS DE
UNA EMISORA EXISTENTE

Para uso exclusivo de solicitudes correspondientes a estaciones categorías E, F y G

œ &$5$&7(5,67,&$'(/$62/,&,78'
Nueva estación:
Modificación de estación existente:
Parámetros a modificar: ................................................................................................
,QGLFDUVHJ~QFRUUHVSRQGD

œ '$726'(/62/,&,7$17(.
Solicitante: ...................................................................................................................
Domicilio:.....................................................................................................................

32
Localidad:..........................................................................................
Código postal: .........................
Provincia:................................................
Teléfono:....................................................

œ '$726'(/$(67$&,Ï1
Domicilio:...................................................................................................................
Localidad:...................................................................................................................
Provincia:....................................................................................................................
Domicilio de planta transmisora: .................................................................................
Coordenadas geográficas: Lat............................ Long..............................................
Domicilio de estudios: :...............................................................................................
..................:.................................................................................................................
Cota del terreno [metros]: ............................................................................................
Altura de antena [metros]: ............................................................................................
Alimentador. Tipo y longitud: .....................................................................................
.....................................................................................................................................
$QWHQDGanancia [dbd] y polarización [V/H]: .............................................................
.....................................................................................................................................
(TXLSRWUDQVPLVRUPotencia [wats] y características generales: .................................
.....................................................................................................................................
3RWHQFLD5DGLDGD(IHFWLYD(P.R.E.) [dbw]:

5HI
œ dbw (decibeles referidos a un watt. de potencia)
œ dbd (decibeles referidos al dipolo de media onda)
œ V/H (vertical u horizontal)
œ coordenadas geográficas en grados, minutos y segundos.

27526'$726'(,17(5e6
Lugar y fecha:

.......................................... .....................................
Profesional interviniente. Solicitante

La información contenida en el presente formulario reviste carácter de declaración jurada.

CAPÍTULO 15 [Derogado por Dec. 310/98]


EVENTUALIDAD DE REQUERIMIENTOS SIMILARES. SORTEO.

En casos de requerimientos similares ó concurrentes entre dos o más solicitantes que reuniendo
los requisitos exigidos por este régimen lo hayan peticionado al mismo tiempo, y que imposibilite a
la Autoridad de Aplicación otorgar licencia a los solicitantes por presentación de incompatibilidad
de los parámetros técnicos contenidos en la presente norma, se deberá proceder a efectuar un
sorteo para otorgar la licencia a uno de ellos ó a los que corresponda.

El sorteo se realizará en la sede de la SECRETARIA DE COMUNICACIONES DE LA


PRESIDENCIA DE LA NACION ante Escribano Público de la ESCRIBANIA GENERAL DE LA

33
NACION, con la participación de los interesados en obtener la licencia respectiva, en la
oportunidad que la autoridad competente determine, previa notificación fehaciente a los mismos.

La inasistencia del interesado ó de su representante en el lugar y oportunidad en que se efectúe


el sorteo, deberá constar en el acta respectiva e implicará el desistimiento de la solicitud de
licencia oportunamente presentada.

CAPITULO 16
COMISIÓN TÉCNICA ASESORA PARA EVALUACIÓN DE CASOS ESPECIALES

La Comisión Técnica Asesora para la evaluación de casos especiales de incompatibilidad


electromagnética, estará integrada por dos (2) representantes de la Gerencia de Ingeniería de la
COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES, y dos (2) representantes de la SECRETARIA
DE COMUNICACIONES DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION.

Tendrá como función analizar los casos que presenten alguna dificultad especial, evaluar las
diferentes alternativas de solución y proponer la que se adecue mejor a lo prescripto por la norma
técnica de la reglamentación del servicio.

[Párrafo modificado por Dec. 310/98] La Comisión Asesora elevará su dictamen, a la SECRETARIA
DE COMUNICACIONES DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION a fin de que ésta adopte la decisión
que corresponda.
CAPITULO 17 [Derogado por Dec. 310/98]
RÉGIMEN DE LICENCIAS Y AUTORIZACIONES

17.1. TITULARIDAD: Podrán ser titulares de servicios de radiodifusión sonora por modulación de
frecuencia las personas previstas por el artículo 8º y sus complementarios de la Ley Nº 22.285, la
Iglesia Católica conforme la Resolución Nº 858 COMFER/90 y las previstas por el Decreto Nº
1143/96.

17.2. Podrán autorizarse repetidoras de estaciones de origen a solicitud de los licenciatarios,


previo análisis de la conformación de la red en cuanto a cantidad y localizaciones de las mismas y
disponibilidad de frecuencias en las áreas solicitadas.

17.3. No podrán ser titulares de licencias ni autorizaciones los que se encuentran impedido por la
Ley de Radiodifusión Nº 22.285.

17.4. El plazo de vigencia de la licencia como el de su prórroga será el establecido por la Ley de
Radiodifusión Nº 22.285.

17.5. Producido el vencimiento del plazo originario y/o el de su prórroga, a su solicitud la


SECRETARIA DE COMUNICACIONES DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION renovará su
licencia, siempre que satisfaga los requerimientos administrativos, legales y técnicos establecidos
por la Ley de Radiodifusión y los de la presente Reglamentación.

17.6. Las licencias podrán ser transferidas con autorización de la SECRETARIA DE


COMUNICACIONES DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION, debiendo reunir los cesionarios
similares calidades y condiciones que las exigidas a los cedentes.

34
CAPITULO 18 [Derogado por Dec.310/98]
CONTROL Y FISCALIZACIÓN

18.1. Las estaciones de radiodifusión sonora por modulación de frecuencia estarán sometidas al
control y fiscalización que disponga la Autoridad de Aplicación, constatando las condiciones
técnicas de las instalaciones, las áreas de servicios autorizadas y la responsabilidad del
profesional interviniente.

18.2. La Autoridad de Aplicación definirá campañas de control y fiscalización de estaciones en


forma periódicas y eventuales.

CAPITULO 19 [Ratificado por Dec. 310/98]


INFRACCIONES Y PENALIDADES

Los titulares de servicios de radiodifusión estarán sujetos a las sanciones previstas en el régimen
sancionatorio establecido por la Ley Nº 22.285 y su Decreto Reglamentario Nº 286/81 y
modificatorios; y las previstas en las normas de radiocomunicaciones si correspondiere.

Sin perjuicio de ello, seguidamente se tipifican las infracciones de índole técnico que son materia
de la SECRETARIA DE COMUNICACIONES DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION, y
específicamente para este reglamento:

19.1. Será considerada falta leve, el cambio de cualquiera de los parámetros técnicos de emisión
autorizados, que produciendo un aumento del área estimada de servicio de la emisora, no
produzca un incremento de categoría.

19.2. Será considerada falta leve, el cambio de emplazamiento del sistema irradiante, cuando el
mismo sea de una distancia con respecto al emplazamiento autorizado, de hasta un diez por
ciento (10%) del radio del área estimada de servicio correspondiente a la categoría de la estación.

19.3. Será considerada falta grave, cuando por el cambio de cualquiera de los parámetros
técnicos de emisión se obtenga un área estimada de servicio superior a la normalizada para la
categoría correspondiente a la estación.

19.4. Será considerada falta grave, el desplazamiento mayor al diez por ciento (10%) del radio
correspondiente al área estimada de servicio del sistema irradiante.

19.5. Será considerada falta leve, la radiación de emisiones no esenciales fuera de los
parámetros establecidos en la presente norma.

19.6. Será considerada falta leve, el desplazamiento de frecuencia más allá de los límites de
estabilidad fijados por la norma.

19.7. Será considerada falta grave, el cambio de la frecuencia de operación autorizada.

19.8. Será considera falta leve, la emisión regular por debajo de los parámetros de calidad que
correspondan a las especificaciones técnicas del sistema de transmisión, de conformidad con la
presente norma.

35
19.9. Será considerada infracción leve, la falta de respuesta a requerimientos que formule la
autoridad de aplicación, en las dos primeras oportunidades.

19.10. Se considera infracción grave, la falta de respuesta a la autoridad de aplicación a partir del
tercer requerimiento.

19.11. La interferencia perjudicial producidas a cualquier sistema de telecomunicación, es


considerada falta leve.

19.12. La reiteración de una infracción leve, será considerada como una infracción grave.

19.13. La reiteración de una infracción grave, será causal de caducidad de licencia, sin perjuicio
de lo establecido por la Ley de Radiodifusión Nº 22.285.

$1(;2,,

REGIMEN TRANSITORIO DE NORMALIZACION


SERVICIO DE RADIODIFUSION SONORA POR MODULACION DE FRECUENCIA
DOCUMENTACION REQUERIDA [Apartados 1 al 9, derogados por Dec. 310/98]

1. - Nota dirigida a la SECRETARIA DE COMUNICACIONES DE LA PRESIDENCIA DE LA


NACION, donde se exprese con claridad el tipo de emisora que se encuentra operativa al
momento de entrar en vigencia la presente, indicando en una reseña el contenido de la
programación.

2. - Copia certificada por escribano o autoridad judicial de la constancia que acredite su


inscripción oportunamente realizada ante el COMITÉ FEDERAL DE RADIODIFUSION, conforme
a lo establecido en la Resolución Nº 341 COMFER/93, fallo judicial donde se hace lugar al
amparo judicial que ordena no innovar la situación imperante en la emisora ó de la acción de
amparo interpuesta ante autoridad judicial, siempre que haya sido presentada con anterioridad a
la publicación de la presente.

En caso de transferencia de titularidad, deberá acreditarse con copia del contrato de transferencia
de fondo de comercio, cesión de derechos ó contrato de compraventa de explotación de la
estación del servicio de radiodifusión sonora por modulación de frecuencia, certificado por
escribano público nacional.

3. - Constancia de inscripción ó copia certificada de la Clave Unica de ldentificación Tributaria


(C.U.I.T.).

4. - Declaración Jurada que no posee deuda alguna por tributos que graven la actividad, aportes
provisionales, así como los gravámenes establecidos en el Título VI de la Ley Nº 22.285, cuando
fuera de aplicación; ó acreditar fehacientemente que se encuentra acogido a algún plan de
regularización de deudas por los tributos mencionados.

5. - Copia del Contrato Social, estatuto ó instrumento constitutivo de la persona jurídica


debidamente inscripto ante la Autoridad competente, certificada por Escribano Público. Las
personas físicas deberán acompañar copia de las CUATRO (4) primeras páginas del Documento
Nacional de Identidad.

36
6. - Constancia de solicitud de antecedentes penales ante el Registro Nacional de Reincidencia y
Estadística Criminal, conforme el artículo 45 de la Ley Nº 22.285.

7. - Copia de la autorización de sucesor o sucesores del titular -de corresponder- habilitado a


proseguir como radiodifusor, extendida por el PODER EJECUTIVO NACIONAL ó COMITÉ
FEDERAL DE RADIODIFUSIÓN, conforme lo establecido en el Artículo 54 de la Ley Nº 22.285.

8. - Acreditación de personería para realizar los trámites de la normalización cuando se gestione a


través de un tercero.

9. - Formulario de datos técnicos -debidamente cumplimentado y firmado por profesional de la


Ingeniería-, que forma parte del presente. Deberá adjuntarse a este informe, el certificado de
encomienda correspondiente.

)2508/$5,2'('$7267(&1,&26'(/$(67$&,21

œ '$726'(/62/,&,7$17(

Solicitante:..................................................................................................................
Domicilio:...................................................................................................................
Localidad:...................................................................................................................
Provincia:....................................................................................................................
Código postal: ..............................................................................................................
Teléfono:......................................................................................................................

œ '$726'(/$(67$&,Ï1

Domicilio:.....................................................................................................................
Localidad:......................................................................................................................
Provincia:.....................................................................................................................
Frecuencia utilizada [Mhzl: ..........................................................................................
Domicilio de planta transmisora: ..................................................................................
Coordenadas geográficas: .............................................................................................
Domicilio de estudios: ..................................................................................................
Cota del terreno [metros]: .............................................................................................
Altura de antena [metros]: ............................................................................................
Alimentador. Tipo y longitud: .....................................................................................
$QWHQD. Ganancia [dbd] y Polarización[V/H/C]: Características y polarización:
..........................................................................................................................
(TXLSRWUDQVPLVRUPotencia [watts] y características: ....................................
..........................................................................................................................

Potencia Radiada Efectiva (P.R.E.) [dbw]:

Ref:
œ dbw (decibeles referidos a un watt de potencia)
œ dbd (decibeles referidos al dipolo de media onda)
œ V/H/C (vertical, horizontal o circular)

37
œ coordenadas geográficas en grados, minutos y segundos.

Lugar y fecha:

............................................. .....................................
Profesional interviniente. Solicitante

La información contenida en el presente formulario reviste carácter de declaración jurada.

7H[WRGLJLWDOL]DGR\UHYLVDGRGHDFXHUGRDORULJLQDOGHO%ROHWtQ2ILFLDOSRUHOSHUVRQDOGHO&HQWURGH
,QIRUPDFLyQ7pFQLFDGHOD&RPLVLyQ1DFLRQDOGH&RPXQLFDFLRQHV

38

También podría gustarte